La investigadora argentina Lu Ciccia, de trabajar con ratones a escribir “La invención de los sexos”

La biotecnóloga argentina escribe este libro en en el que cuestiona el conocimiento científico y el binarismo de género normativo.

Guardar

La biotecnóloga argentina Lucía Gabriela Ciccia, mejor conocida como Lu Ciccia, recientemente ha publicado “La invención de los sexos”, un libro dirigido a cualquier persona que esté dispuesta a incomodarse y, sobre todo, a poner en duda sus certezas.

En las páginas de este libro, la escritora se encarga de cuestionar, bajo la perspectiva de género, la producción del conocimiento científico y, mediante de una serie de argumentos, busca invalidar la categorización binaria de los cuerpos.

Este libro surge de su propio desencanto con la producción del conocimiento neurocientífico, por sus sesgos e inquietudes personales. Editado bajo el sello editorial de Siglo XXI, en este texto la autora busca, como lo indica el subtitulo, presentar la manera en que la ciencia puso al binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Todo bajo la lupa de esta doctora en estudios de género por la Universidad de Buenos Aires.

Portada del libro "La invención
Portada del libro "La invención de los sexos", de Lu Ciccia.

En “La invención de los sexos”, la autora recorre la historia de la ciencia y desmenuza los argumentos con los que el discurso científico sobre la diferencia sexual construyó legitimidad para el sistema de valores androcéntrico y la supremacía del cis varón. Al tiempo, revisa los modos en que, a lo largo de esa historia, los feminismos interpelaron y cuestionaron, con distintos énfasis, la naturalización de las jerarquías.

La también especialista en Biotecnología por la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI), realizó dos años de investigación en el departamento de Fisiología del Sistema Nervioso de la Universidad de Buenos Aires (UBA), ahí encaminó su trabajo de investigación hacia el campo de la Epistemología Feminista. Igualmente, este fue un momento decisivo, pues viéndose como parte de la producción neurocientífica, observó sesgos que la alarmaron.

Movida por su curiosidad, encontró que había toda una corriente de Epistemología enfocada en la mujer y el pensamiento feminista, en la que se cuestionaban los criterios de objetividad, neutralidad y de universalidad. Tiempo después se aventuró a escribir “La invención de los sexos”, movida por una de las primeras ideas, la del dimorfismo sexual, que plantea que solo hay dos formas biológicas sobre la base de las posibilidades reproductivas.

Quién diría que todo surgiría cuando Lu Ciccia se encontraba convencida de que lo que le habían enseñado a lo largo de su formación, cuando trabajaba con ratones y los machos eran sujetos de experimentos, mientras que las hembras solo productoras de camadas experimentales, en medio de una investigación que buscaba encontrar el rol de un receptor de ciertas poblaciones neuronales del cerebro.

Seguir Leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes

De Lisboa a Buenos Aires: