Santiago Kovadloff: “El problema de la Argentina es que no renueva su repertorio de problemas”

El ensayista y poeta participó de una grabación pública del podcast “Laberinto Argentino”. Reflexionó sobre la importancia de que existan tres poderes y sobre la necesidad de estar esperanzados.

Guardar
Kovaloff es poeta, traductor y ensayista.
Kovaloff es poeta, traductor y ensayista.

“Pensar, también, es un laberinto”, dijo Santiago Kovadloff, pero no estaba hablando de Borges. Mientras el calor arrasaba las calles de porteñas el pasado lunes, el ensayista, traductor y poeta fue el protagonista invitado del podcast Laberinto Argentino, que se grabó en vivo, con público presente y entrada gratis, en la librería Dain Usina Cultural.

En el episodio final de la segunda temporada del programa que conducen Paul Dougall y Jaime Kleidemacher, dos apasionados de la historia y la literatura, Kovadloff disertó sobre “La Argentina y sus laberintos”.

Cada invitado lleva su ponencia reflexiva, que hace foco en algunos de los ejes del podcast, como la cuestión republicana, los desafíos y deudas pendientes de la democracia, el lugar de la Argentina en la región y el mundo, los hitos y personajes de la historia nacional, el sentido de los padres de la Patria o la condición ciudadana.

De cara a las elecciones de 2023, Kovadloff fue por un mix de coyuntura y filosofía. “Van a confrontar dos concepciones distintas de un sistema político”, dijo, y las describió así: “Una, que está asentada en un poder fuertemente caudillesco, personalista, y otra, que se dice republicana y aspira a un gobierno que consolide la democracia, pero que no tiene fuerza, no viene de una tradición consolidada en el tiempo, y tiene segmentos, pero no continuidad”.

A lo largo de 2021 y 2022, Laberinto Argentino tuvo charlas con intelectuales y pensadores como Marcelo Birmajer, Jorge Clemente, Marcelo Gioffré, Hernán Iglesias Illia, Santiago Llach, Laura Malosetti Costa, Ezequiel Martínez, Sergio Pujol y Eduardo Zimmermann, entre otros. Dougall describe a su podcast como a “un lugar para pensar lento” en el que, a lo largo de los episodios, “analizando y leyendo vidas de hombres y mujeres que dejaron su huella, encontramos un espacio en el que terminamos hablando sobre los grandes ejes fundacionales de nuestra sociedad, y cómo la Historia nos va moldeando”.

En consecuencia con la premisa del conductor, Kovadloff dijo que cree que la democracia republicana es un régimen de sospecha. “Los tres poderes existen para acotar y verse acotados por los otros dos. Tienen, cada uno, una convicción ontológica primordial: saber que el hombre aspira a todo, a tener la totalidad del poder, a concentrarlo de manera absoluta en manos de un líder que se homologa a ese poder”, explicó. “La finalidad de esos tres poderes es decirle que no a esa aspiración de totalización y a complementar mediante la interdependencia, sin subsumir la especificidad de cada poder, lo que cada uno aporta”, completó.

“Algo que considero fundamental en este momento de la Argentina es aprender a preguntar. Vivimos en un contexto en el cual la profundidad de las afirmaciones aspira a cerrar el circuito del cuestionamiento mediante el dogma, la certeza, la palabra inequívoca y, fundamentalmente, apropiar la posibilidad de construir los liderazgos”, reflexionó Kovadloff que, además, agregó: “Argentina es un país que necesita que las investiduras recuperen su valor representativo, y podamos advertir que quien las ejerza no homologa su persona a la investidura”.

En una invitación tácita a pensar, para el público presente y el que luego oiga el podcast, explicó: “Las investiduras son atribuciones de valor concedidos por una comunidad, a una persona, como provisionales. De ninguna manera, cuando se concibe a las investiduras como sinónimo de quien las ejercen, se puede sostener un esquema de organización político o que aspire a la representación. La representación convertida en encarnación hace de quien la ejerce una figura mesiánica. La Argentina tiene mucho que recuperar y la pregunta es: ¿con qué recursos?”.

Siempre con las elecciones de 2023 en mente, que considera faltas de alternativas, dispara: “Como ciudadano tengo derecho a conocer los programas de trabajo y exigir que se cumplan. No alcanza con el deseo, hay que tener los recursos para lograrlo”. Para redondear su charla, Kovadloff se refirió Ezequiel Martínez Estrada para decir que el escritor, poeta, ensayista y crítico literario “anticipó bien esta idea del desierto como laberinto y, sobre todo, de la magnitud desmedida, como algo que excede al discernimiento”, ya que “cuando algo es inconmensurable en cierta medida es invisible”.

Ezequiel Martínez Estrada, un referente para Kovadloff.
Ezequiel Martínez Estrada, un referente para Kovadloff.

Y el final comenzó a llegar con una anécdota reflexiva: “Una vez me preguntaron si era optimista con respecto a la Argentina. Dije que no. Hay algo más interesante, que es ser esperanzado. El optimismo, como el pesimismo, es facilista. No necesito saber que todo va a estar bien. La esperanza es la capacidad de advertir matices iluminadores en un escenario donde prima la oscuridad”.

Mientras afuera ya terminaba la tarde, Kovadloff despidió al público, y el año, con una suerte de propuesta motivadora: “Un país que madura es el que renueva sus problemas. El problema de la Argentina es que no renueva su repertorio problemático. Tenemos que ir a las elecciones llenos de exigencias, no de fe incondicional”.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos

La psiquiatría desempeñó un papel fundamental en su producción literaria; sin embargo, su temprana pasión por la literatura y los cientos de libros que leyó desde su infancia fueron decisivos para crear historias que resonaron en lectores de diversas generaciones.
Pilar Dughi, la psiquiatra que usó sus conocimientos para construir sus personajes y retrató las consecuencias psicológicas del terrorismo a través de sus cuentos