“Este es un libro que he leído muchas veces en los últimos 30, 40 años”, dice Martín Caparrós, frente a la pantalla, desde su casa en las afueras de Madrid. El libro del que habla es Las ciudades invisibles, del italiano Italo Calvino. Un libro hecho a fragmentos, delicioso, con un aire a Jorge Luis Borges. Caparrós dice esto porque está a punto de grabar varios de estos fragmentos para La oreja que lee, el podcast literario de Infobae, que se puede escuchar clikeando acá.
Son viajes falsos. Viajes que -en el relato de Calvino- Marco Polo le cuenta al rey Kublai Kan. Este Marco Polo de ficción recorre ciudades ficcionales del imperio y le describe el emperador sus dominios. Porque en la historia real, Kublai Kan encabezó el Imperio mongol, aunque aquí se hable de “el rey de los tártaros”. En una nota preliminar, Calvino explica: “En la realidad histórica, Kublai, descendiente de Gengis Kan, era emperador de los mongoles, pero en su libro Marco Polo lo llama Gran Kan de los Tártaros y así quedó en la tradición literaria”.
“Esto de los viajes perfectamente falsos es una manera de demostrar taxativamente que la verdad no es importante para contar la verdad”, dirá Caparrós Es decir: probablemente haya mucha más verdad en estos viajes falsos que en tantas crónicas de viaje que no hacen más que contar lo que supuestamente sucedió”.
Las ciudades invisibles está organizado en varias series, como “Las ciudades y la memoria”, “Las ciudades y el deseo”, “Las ciudades y los signos” y “Las ciudades sutiles”. Se publicó en 1972 y Calvino lo consideró “un último poema de amor a las ciudades, cuando es cada vez más difícil vivirlas como ciudades”.
Calvino era hijo de un ingeniero agrónomo y botánico y de una botánica: los dos eran italianos pero Italo nació en Cuba en 1923. Tuvo una educación antifascista en Italia. Le tocaba el servicio militar durante la Segunda Guerra Mundial, entonces -Italia era fascista- desertó y se integró a las Brigadas Partisanas Garibaldi.
“Creo que lo que el libro evoca no es sólo una idea atemporal de la ciudad, sino que desarrolla, de manera unas veces implícita y otras explícita, una discusión sobre la ciudad moderna”, escribió Calvino en esas palabras preliminares. Vale la pena: es 1972 y ya habla de la crisis de las ciudades, algo que -¿no les pasa?- sentimos como algo contemporáneo. ¿Ya había crisis en los años 70?
“Las ciudades invisibles son un sueño que nace del corazón de las ciudades invivibles”, escribe Calvino. La literatura siempre sirve para ubicarnos cuando creemos que lo estamos inventando todo.
Martín Caparrós nació en Buenos Aires en 1957. Es periodista, novelista y un cronista de viajes que debe haber visto más de una ciudad fantástica.
Estuvo exiliado durante la dictadura militar y estudió Historia en París. En 1984 publico la novela Ansay o los infortunios de la gloria y luego otras como Los living, que ganó el Premio Herralde de Novela; Echeverría, Valfierno y Sarmiento.
También es autor de ensayos como “El hambre” y “Ñamérica”. Y de grandes crónicas como Dios mío. Un viaje por la India en busca de Sai Baba, El Interior y La voluntad. Una historia de la militancia revolucionaria en la Argentina, que escribió con Eduardo Anguita.
“Me parece el libro más borgiano que Borges no escribió”, dice Martín Caparrós en el podcast. “Pero es borgiano con un grado de lírica que Borges no se permitía”, agrega. Y da un modo posible de lectura.
Entonces sí, se lanza a la lectura. Este episodio se puede escuchar clickeando acá.
No hace falta ningún dispositivo en particular: funciona en el teléfono, en cualquier tablet o en la computadora.
Antes, en La oreja que lee
Por La oreja que lee ya pasaron Martín Kohan, Cristian Alarcón, Marcos López, Alexandra Kohan, Florencia Canale, Agustina Bazterrica, María Kodama, Claudia Piñeiro, Luciano Lutereau, Lorena Vega, Eduardo Mileo, Rafael Spregelburd, Selva Almada, Enzo Maqueira, Sylvia Iparraguirre, Franco Torchia, Ezequiel Martínez, Guillermo Martínez y Gabriela Cabezón Cámara.
Ellos leyeron cuentos de Jorge Luis Borges, Mariana Enríquez, Horacio Quiroga, Juan José Saer, Fleur Jaeggy, Chica Unigwe, Samanta Schweblin, Ignacio Molina, Flor Monfort, Julio Cortázar, Roque Larraquy, Diego Angelino, Liliana Heker, Sara Gallardo, Néstor Perlongher, Gabriel García Márquez, Daniel Moyano y Sylvia Molloy.
Y más literatura
Además de La oreja que lee, cada semana envío un comentario sobre libros , o sobre libros y cosas de la vida, o sobre algún libro que nos ayuda a entender, a pensar, a emocionarnos. Lo hago a través de un newsletter que se titula Leer por leer.
Allí más o menos voy siguiendo lo que pasa en nuestro día a día pero también vuelvo a lecturas de otros tiempos, porque vienen a cuento o porque, en fin, ¿qué es lo que le da actualidad a un libro?
Para recibirlo en la casilla de mail hay que inscribirse antes clickeando acá.
Nos vemos ahí también.