![La escritora norteamericana falleció en](https://www.infobae.com/resizer/v2/IKDEYLDHPVH5NIIH7APE6BWPPE.jpg?auth=898f77725b44c2ea1691af0eda3993999c0ad95af0efebbd719088ef5d2894ce&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Joan Didion falleció un día antes de la víspera de navidad, en diciembre de 2021. Llevaba algunos años con un delicado estado de salud y pese a que se le veía fuerte y activa, la realidad era que mucho no iba a poder durar. Un documental en Netflix, la reedición de sus obras en distintos países del mundo, una condecoración del gobierno de Barack Obama y el libro sobre el evento que lo cambió todo en el radar de lectores en todas partes, fueron algunas de las cosas que le permitieron, al menos durante sus últimos años, presenciar el fruto de su trabajo.
Nacida en Sacramento un día de diciembre de 1934, la que es una de las escritoras más importantes de Estados Unidos durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros años del XXI, habría alcanzado esta semana sus 88 años, muchos más de los que el escritor John Gregory Dunne, su esposo, llegó a vivir.
Su trabajo como periodista y el ejercicio narrativo en sus crónicas y novelas la ubican al lado de autores como Tom Wolfe o Gay Talese. En vida, y aun en la muerte, Didion fue una de las grandes representantes de la no ficción y, según algunos críticos, del llamado “nuevo periodismo”.
Libros como El álbum blanco, Miami, De dónde soy, El año del pensamiento mágico, Noches azules o Sur y Oeste, hacen parte de las lecturas obligadas de los lectores hoy en día, especialmente los dos títulos en donde la autora reflexiona en torno a la muerte de su esposo y su hija, Quintana Roo. Con estos dos consiguió hacerse conocida a nivel mundial y a día de hoy siguen siendo sus libros más vendidos.
Si pensamos en la posibilidad de que no se hubiese muerto en el mismo momento en que Vladimir Putin le declaraba la guerra a Ucrania, Didion estaría trabajando hoy, seguro, en un gran libro sobre el conflicto en esta parte del mundo, fiel a su oficio como periodista. De su pluma saldría uno que otro artículo, alguna crónica, sobre la vida de la gente en medio del horror. Probablemente, se le consultaría sobre el papel del periodismo en estos tiempos. ¿Cómo fue que hizo Joan Didion para llegar a ser la gran autora que fue?
![(Archivo).](https://www.infobae.com/resizer/v2/2R5OVSMZ7FGQPEVESIOQQ3YQRA.jpg?auth=341172d89820e9217575e99927e227671597e2a2271891de2b74c7621ac01e6b&smart=true&width=350&height=350&quality=85)
Todo tiene un inicio, desde luego, y el de Didion, al menos como autora publicada, se da con su novela El río en la noche (Run, River), publicado originalmente en el año 1963.
Su título inicial era ‘Run River’. Así se publicó en Estados Unidos, bajo el cuidado editorial de Ivan Obolensky, pero fue Jonathan Cape, el editor inglés de Didion, quien tomó la decisión de agregar una coma entre las dos palabras, con el ánimo de darle mayor contundencia al título.
En español, la novela se ha traducido de dos formas: ‘Río revuelto’ y ‘Río en la noche’. Esta última es la que corresponde a la edición de Fiordo, el sello argentino, que cuenta con la traducción de Javier Calvo, nombre más que conocido entre los lectores por haber traducido a autores como David Foster Wallace o Jonathan Franzen, entre muchos otros.
![Portada del libro "El río](https://www.infobae.com/resizer/v2/DM7VDIH7WFASXHBVKBE7UIDWEY.jpg?auth=d9b27d4be68feae777443837cefe6f42f825fc24cb048064eef4c1a708ccaf5f&smart=true&width=350&height=525&quality=85)
Cuando se publicó, El río en la noche fue bastante celebrada por la crítica norteamericana. Escritores como John Leonard, Nathanael West o Anne Tyler escribieron comentarios elogiosos sobre la obra de Didion.
El libro cuenta la historia de Lily Knight y su vida junto a Everett McClellan, su esposo. Lily es hija de un político venido a menos con los años y de una experta anfitriona de fiestas de la clase alta. Lily no es muy buena con eso de la interacción social. Todo el tiempo está reflexionando sobre cómo es su familia y la incomodidad que le producen, al igual que toda la gente en Sacramento. “Era simplemente que entre ella y el resto de las mujeres existía un vacío en el que las oberturas se apagaban, las voces se volvían inaudibles y las conexiones se rompían”, escribe Didion.
Es 1959, en California, y una noche Lily escucha desde su casa el sonido de un disparo. Cuando sale a ver de dónde ha venido, lo encuentra a Everett empapado en sudor, hiperventilando, junto al cadáver de un hombre al que ambos conocían.
El río en la noche es una novela sobre el amor y la muerte en tierras doradas, así lo dijo la misma autora en uno de sus ensayos. Al interior de estas páginas, la idea de que el pasado es una amalgama de eventos caducos sin mayor derecho a prevalecer y el presente es ese momento en el que uno decide si mirar hacia el frente o quedarse sentado en una banca, con los brazos cruzados, recordando lo que pudo haber sido y ya no fue, toma una fuerza inusitada.
Este mes se cumplirá un año desde que murió Didion. Y en el momento en que escribo esto no puedo creer que lo estoy diciendo. Didion ya no está aquí. Remitirse al inicio de su obra puede ser una buena forma de recordarla, de legitimar su valía e influencia.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española
El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
![Otro Álvaro Pombo, un país](https://www.infobae.com/resizer/v2/A5NV52VDHRALLCFAHDMCK27PIM.jpg?auth=d2f49d4e3d6e57e92be4b463a733e19b1cbf23307b0f522f2747e537ccc703e6&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump
El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
![“Un país bañado en sangre”:](https://www.infobae.com/resizer/v2/ESVCWBRZ6FDMBDNNVHLGGB7ZYM.jpg?auth=935c96eb1d69b60c5dc3e9b71bd83c9e072861f569f29e5b3c3d60e56d591d55&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”
El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
![Moisés Naim: “Hoy la democracia](https://www.infobae.com/resizer/v2/IEUN4QYS3VEARJ5YQ3V2PSCQL4.png?auth=6fc74da75e4efcc71d0dc6b4eee21b1ddb8633f814680409e4ae55f035075799&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje
Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
![Así son los jóvenes escritores](https://www.infobae.com/resizer/v2/EM6NNTVJU5GFRBNC6SUNSD3TK4.jpg?auth=547c747807febbba49c5f97405ecaef1eb33d8b57aed1a47e02ea6db4acfb417&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro
La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
![De Lisboa a Buenos Aires:](https://www.infobae.com/resizer/v2/PLHWW75YBZD3NLGCQZQPFOEFF4.jpeg?auth=82dd5c7b1aa327934af8a6b4ee7ecc5735e9ac7f2aca305a1be0299ebbf52e79&smart=true&width=350&height=197&quality=85)