Desde el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe celebrado en Bogotá, en 1981, todos los 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Y aunque sea un pedido a los Estados por su erradicación y una jornada por la lucha por sus derechos, la violencia contra las mujeres es moneda corriente.
El acoso, los abusos, los insultos, la denigración, la humillación, la violencia económica, simbólica, laboral, sexual, psicológica y física no cesan y cortan la respiración. A mediados de este año, la ONU Mujeres para Latinoamérica y el Caribe denunció el uso de la violación como “arma de guerra” y advirtió que la pandemia provocó un retroceso de entre 15 y 18 años en materia de derechos de mujeres y niñas.
En Argentina, por ejemplo y según el nuevo informe sobre femicidios elaborado por la asociación civil La Casa del Encuentro, los números son alarmantes: desde el 25 de noviembre de 2021 al 23 noviembre 2022 se registraron 307 femicidios, de los cuales 300 son de mujeres y niñas y siete a trans/travesticidios. Es decir, casi uno por día. Este año también se formó la Biblioteca Ni Una Menos, compuesta por 400 libros en la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de Buenos Aires que actualizan el catálogo de la Biblioteca Alfonsina Storni.
Infobae Leamos realizó una selección de libros para que sus páginas sean esos espacios necesarios para seguir dando voz, desde los distintos géneros, a una problemática urgente.
“Las cosas que perdimos en el fuego”, de Mariana Enriquez (Ed. Anagrama)
Uno de los doce cuentos que componen Las cosas que perdimos en el fuego, de la celebrada escritora argentina Mariana Enriquez, es el que da el título al libro. Y, también, es en el que construye una trama dolorosa pero completamente actual en la que un grupo de mujeres, que fueron quemadas intencionalmente por sus parejas, incitan a otras mujeres a tomar la decisión de quemarse a sí mismas como una represalia, como un manifiesto contra esa violencia.
“Las quemas las hacen los hombres, chiquita. Siempre nos quemaron. Ahora nos quemamos nosotras. Pero no nos vamos a morir: vamos a mostrar nuestras cicatrices”, dice una mujer a otra en el cuento, que será adaptado al cine por la cineasta inglesa Prano Bailey-Bond. En Las cosas que perdimos en el fuego el terror es con lo que convivimos diariamente: la violencia. Aquí, de aquellos que rocían con alcohol, que prenden fuego y asesinan por ser mujeres.
“El verano invencible de Liliana”, de Cristina Rivera Garza (Literatura Random House)
En El verano invencible de Liliana, la escritora mexicana Cristina Rivera Garza escribe sobre su hermana Liliana, víctima de un femicidio en julio de 1990, cuando tenía 20 años. Desde hacía dos años esta mujer brillante y audaz deseaba terminar la relación con su novio, que insistía en no dejarla ir. Antes de la tragedia, Liliana ya tenía una decisión tomada: empezar una nueva vida en Londres, donde haría una maestría y luego, un doctorado. Pero, primero, tenía que dejarlo. Ella sabía que dentro suyo, como lo dijo Albert Camus, había un verano invencible.
Cristina Rivera Garza abrió las cajas con pertenencias de su hermana y escuchó su voz, como la de tantas mujeres desaparecidas y ultrajadas en México que todavía piden justicia y escribió. Un relato conmovedor y necesario para exponer, identificar, denunciar y luchar contra la violencia sexista.
“La revolución de las mujeres no era sólo una píldora”, de Luciana Peker (Ed. Eduvim)
En la Argentina la lucha contra el machismo es una conquista permanente, dice la contratapa del libro La revolución de las mujeres no era sólo una píldora de la periodista y activista argentina especializada en género Luciana Peker. El libro reúne gran parte de los 20 años de labor periodística con perspectiva de género que la autora ha desarrollado a lo largo de su carrera.
Desde el derecho al voto, pasando por el #NiUnaMenos, el hito de la lucha contra la violencia de género, la Educación Sexual Integral (ESI), las campañas por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo en Argentina hasta la anticoncepción como revolución en sí misma, Peker mete de lleno en el feminismo latinoamericano. La revolución de las mujeres... es euforia por los logros obtenidos pero también una radiografía sensible de las deudas pendientes para erradicar las violencias y las embestidas de los neomachismos.
“El arte de no callar”, de Thelma Fardin (Ed. Planeta)
La actriz argentina Thelma Fardin presentó el 4 de diciembre de 2018 una denuncia por abuso sexual agravado contra el actor Juan Darthés ante la Unidad Especializada de Delitos contra la Violencia de Género del Ministerio Público de Nicaragua. Allí exponía una situación de abuso que sufrió en ese país en 2009, cuando compartían elenco. Luego, Fardin hizo pública su denuncia junto al colectivo de Actrices Argentinas y Amnistía Internacional. El caso cobró una cobertura mediática a nivel internacional sin precedentes.
El arte de no callar. Autobiografía entre el silencio y la impunidad es el relato en primera persona de la actriz argentina, cuyo caso alentó a muchas mujeres a romper las cadenas del silencio y visibilizar sus historias. Las voces de Luciana Peker, Darío Sztajnszrajber, Paula Wachter, directora de Red por la Infancia, y la psicóloga Marita Müller la acompañan en este libro en el análisis de una problemática social y cultural. De cada mil abusos sexuales, solo cien son denunciados, detalla el libro. El arte de no callar tiene los objetivos claros: evitar la vergüenza y el silencio de las víctimas para pedir al Estado políticas y cambios de perspectiva.
“Morir por ser mujer”, de Esther Pineda G. (Ed. Prometeo)
La socióloga, posdoctora en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela e investigadora en materia de derechos de las mujeres y discriminación racial Esther Pineda G. realiza un análisis detallado y minucioso sobre los femicidios en su libro Morir por ser mujer. Femicidio y feminicidio en América Latina. En sus páginas, Pineda realiza una cartografía de los asesinatos de mujeres por motivos sexistas exponiendo datos contundentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Venezuela y Nicaragua, entre tantos otros.
Editado en 2021 por Editorial Prometeo, este ensayo también reflexiona sobre la negligencia estatal, los femicidios en el contexto de explotación sexual, el afrofemicidio, los femicidios de niñas y mujeres ancianas, los límites del punitivismo y los otras víctimas de los asesinatos por misoginia: las madres de las mujeres asesinadas y los hijos. Morir por ser mujer es un libro esencial.
“La chica pájaro”, de Paula Bombara (Ed. Norma)
En La chica pájaro, la escritora argentina Paula Bombara pone de frente y sin rodeos la violencia doméstica y sus diferentes facetas para el público juvenil. Publicada en 2015 —unos días antes del primer #NiUnaMenos— en la colección Zona Libre de la Editorial Norma, la novela fue elegida para integrar la prestigiosa lista de White Ravens (selección que realiza la Biblioteca Juvenil Internacional con sede en Múnich).
“De pronto, Mara ve la oportunidad y abre la puerta del auto. Sale corriendo sin mirar los semáforos y cruza la avenida. El auto queda detenido. Eso la salva y le regala minutos. Eso hace posible el escape”, comienza La chica pájaro narra la historia de Mara, la protagonista del relato, que escapa de una relación abusiva, del dolor y de la humillación y se refugia en un árbol. Dura, conmovedora y basada en una pelea que la autora presenció en la calle, el libro se vuelve imprescindible para pensar en un tema impostergable y urgente: la violencia.
Seguir leyendo: