La escritora española Bibiana Candia se inspiró en un relato que llegó a sus oídos para escribir su primera novela. La historia de unos gallegos esclavizados en Cuba a mediados del siglo XIX rondó su mente por varias semanas hasta que decidió emprender una investigación para desentrañar este mito de la cultura gallega. La novela “Azucre” es el resultado de más de dos años de investigación y redacción, movida por su profesión como reportera. En este recorrido histórico dibuja cómo un grupo de hombres fueron engañados y forzados a trabajar en los campos de azúcar, un libro con el que busca reflexionar sobre lo desdibujado que se encuentra este pasaje histórico.
“Primero fue descubrir qué era real, porque cuando me lo contaron yo era muy escéptica, pensaba que había sido una anécdota, de unos pocos que habían tenido mala suerte y que era una historia que va pasando oralmente y crece y se va fabulando, pero no, efectivamente, mientras más investigaba me daba cuenta de que había sido un escándalo terrible”, declaró Bibiana Candia en entrevista con Reporte Índigo.
Bibiana Candia creyó que solo se trataba de un rumor o una leyenda que no se encontraba sustentada en las páginas de los libros de historia, pero descubrió que efectivamente para el año de 1853, poco más de 1.700 personas provenientes de Galicia fueron llevadas a Cuba a punta de engaños y promesas de una vida de ensueño y una fuente de trabajo inagotable, fantasía que se rompió al poner pie en la isla del Caribe. Los gallegos fueron esclavizados y obligados a trabajar largas jornadas en los campos de azúcar.
A medida que que Candia descubría más sobre este pasaje olvidado de la historia quería saber más, escarbar más y llegar a la profundidad. El texto fue publicado de forma independiente bajo el sello editorial de Pepitas de Calabaza y se encuentra disponible en formato físico y E-book.
La novela “Azucre” se encuentra ambientada en la Galicia de 1853, durante uno de los inviernos más lluviosos que hubiera vivido esa región; las cosechas se encuentran destrozadas y una epidemia de Cólera comienza a hacer estragos entre la población. Orestes, el Tisco, el Rañeta, Trasdelrío, el Comido. Tómas el de Coruña y muchos otros rapaces anhelan un futuro mejor para ellos y sus familias, deciden parir rumbo a Cuba para ganarse la vida de forma digna entre los plantíos de caña de azúcar, pero ese viaje les tiene reservado un calvario, algo que ni en sus propias pesadillas habrían podido prever.
La flota de Mil Setecientos jóvenes, al llegar a las paradisiacas tierras del Caribe, se encuentran con la una cruda realidad, Urbano Feijóo de Sotomayor los vendió como esclavos, el infame gallego afincado en la isla aprovecha la necesidad y situación de sus compatriotas, promueve una campaña de colonización blanca y la sustitución de la mano de obra africana por estos hombres. Bibiana Candia reconstruye la leyenda de traición en sus páginas escritas, se aleja de los fríos análisis e informes oficiales para darle voz a los hombres que vivieron esta situación, a esas almas que se les dio la espalda y quedaron olvidadas entre victorias y figuras de la historia española, debido a la naturaleza histórica de los hechos.
En este relato, Bibiana Candia dibuja ese nexo histórico que existe entre España y Cuba, pero no ese que se piensa que sucedió a partir del éxodo masivo de españoles durante el Franquismo, algo que marcó de forma permanente a ambos países; pero Bibiana Candia viaja al pasado y plasma porque fueron los gallegos a quienes les toco la peor parte en los comienzos del vínculo; “Azucre” es un relato de penurias al rescate de la memoria y un homenaje a los hombres que no regresaron.
“La novela tiene una documentación formal muy seria. Aunque en el texto los datos no están, me tuve que estudiar todo lo que pasó; para poder construir el mundo que les rodea y colocarlos a ellos en las situaciones adecuadas”. Dijo Bibiana Candia durante su participación en la pasada edición del Hay Festival Querétaro celebrado en México.
SEGUIR LEYENDO: