Eduardo Sacheri: “Preguntarnos sobre el pasado colectivo es una de las tareas de la literatura”

El escritor argentino, uno de los más vendidos en el país, ya trabaja en su nueva novela, hecha de personajes comunes en situaciones no tan corrientes. Asegura que uno de los fines del arte es complejizar la mirada sobre la realidad.

Guardar
Eduardo Sacheri enseña historia en
Eduardo Sacheri enseña historia en escuelas secundarias, escribe ficción y no ficción. (Federico Paul)

Por estos días de visita en España como una de las figuras centrales del Festival de Literatura Eñe que tiene a la Argentina como país invitado, el escritor, guionista, historiador y docente Eduardo Sacheri celebra la operación de recuperación del pasado reciente que propone Argentina, 1985, el film que instala la revisión de los 80 de la misma manera en que lo hizo él desde su libro El funcionamiento del mundo: “Está bueno que nos sigamos preguntando sobre el pasado colectivo para complejizar nuestras respuestas”, dice.

En la nómina de autores de nuestro país con lectores y lectoras en España, sin dudas Eduardo Sacheri es uno de los más reconocidos y más vendidos. La actividad a la que fue invitado a participar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid se titula “Muertes poco naturales”, una invitación a pensar la novela negra como excusa literaria para denunciar temas del presente junto a su compañera de disertación, la filóloga y escritora Alicia Giménez Bartlett, autora de una saga de policiales protagonizada por la inspectora Petra Delicado.

La última ficción de Sacheri (Castelar, 1967) que llegó a las librerías es El funcionamiento general del mundo y allí está la memoria de sus días como adolescente en la Patagonia, pero también un viaje en auto que emprendió en 2019 por las rutas del sur para reconstruir el universo de esa historia que fue terminada en pleno encierro pandémico y se presentó en 2021.

Ya instalado en Madrid, Sacheri habló sobre su vínculo con España -el país de su familia materna-, las novelas que escribió y fueron llevadas al cine, y su proyecto de escritura actual: una ficción que planea tener lista para la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires de 2023.

-El Festival Eñe los sitúa como referentes de la nueva novela social del siglo XXI ¿cómo te sentís con esa caracterización? ¿Cómo ves el desarrollo de ese género en este momento?

-Me encanta compartir la mesa con Alicia porque la leo, me gustan sus novelas así que me voy a dar un gusto como lector. Leo bastante ficción española actual y autoras como Elvira Lindo, Milena Busquets, Rosa Montero, la propia Alicia. Esa caracterización de novela social me la quedo pensando, me resulta interesante como etiqueta, me agrada esto de pensar una literatura que urde una cierta trama con la vida cotidiana de las personas .

-Sos uno de los autores argentinos más leídos en España, ¿cómo es el vínculo con esos lectores y lectoras? ¿Qué creés que toca tu ficción en el universo, el imaginario de España?

-Que mis libros lleguen a España tiene un costadito muy particular que tiene que ver con un tema de tributo familiar. Mi abuelo era español, era gallego y toda mi familia materna viene de España y me crié escuchando esa manera de hablar nuestro idioma, esa manera de sentirlo. Que mis libros lleguen acá y que tengan lectores en España me suena como una especie de mimo a toda esa memoria familiar que transito. No deja de llamarme la atención que historias que yo concibo en la Argentina puedan gustar tan lejos pero supongo que en el fondo todos los seres humanos pensamos y sentimos de modos parecidos y eso nos hermana y nos conecta. Para eso también está la literatura.

-En tu última novela El funcionamiento general del mundo ponés el foco en 1983 y en estos días Argentina, 1985 está siendo un fenómeno en el cine, ¿por qué creés que estamos revisando esos años de restablecimiento de la democracia? ¿Por qué es un período que nos sigue interpelando y generando inquietudes?

-Creo que está bien que uno se siga preguntando sobre distintos momentos de nuestro pasado colectivo, sobre todo momentos recientes, porque en el fondo son recientes, y está bueno que nos sigamos preguntando para complejizar nuestras respuestas. En cada momento vamos respondiendo hasta dónde podemos y como podemos pero está muy bien que sigamos sumando respuestas porque cuanto más compleja y matizada es nuestra mirada mejor, así que me parece muy bueno que sigamos preguntándonos y respondiéndonos. Con esas respuestas no blindamos nada sino que abrimos lugar a nuevas preguntas y eso es una de las lindas tareas que tiene la literatura. La literatura y el cine, el arte en general.

-Como autor de La pregunta de sus ojos, que fue adaptada al cine como El secreto de sus ojos y llegó a ganar un Oscar, ¿cómo ves en retrospectiva ese éxito? ¿Cómo recordás ese proceso?

-Cuánto mas tiempo pasa de El secreto de sus ojos más me asombra la dimensión que tomó. Me parece que fue una historia que nos hizo bien repensar. Sobre nosotros mismos y sobre nociones tan contradictorias y tan difíciles como justicia, venganza, castigo, tortura. Hay mil maneras de aproximarse a esos temas y las lecturas múltiples y contradictorias que generó la película estuvieron muy bien. En lo personal fue un envión extraordinario para mi carrera y sin duda mi carrera hoy no sería lo que es.

-Después de esa película vino otra adaptación de una novela tuya al cine, La noche de la usina, ganadora además del premio Alfaguara, ¿cómo atravesás ese trabajo? En los dos casos, trabajaste en las adaptaciones, ¿es condición ser parte de ese trabajo para aceptar la adaptación?

-En el medio estuvo Papeles en el viento adaptada por Juan Taratuto. En los tres casos hicimos juntos los guiones. No puedo decir que sea una condición exclusiva, no diría “no acepto que venga alguien desde la dirección de cine, me compre los derechos y yo no participe”, es más, creo que podría pasar. Lo cierto es que los tres directores con los que trabajé: (Juan José) Campanella, Taratuto y (Sebastián) Borensztein me ofrecieron escribir juntos el guión y me gustó hacerlo, me desafió porque quien dirige la película es quien comanda todo el proceso. Uno como escritor es uno más y es un rol más humilde donde tenés que aprender a resignar, a soltar, a negociar, a discutir y a perder soberanía sobre algunas de las cosas que se está tratando. Y me gustó hacerlo, más allá de que fue un trabajo difícil porque acordar con otros lo es, aunque ese resultado te deje satisfecho.

-¿En qué estás trabajando ahora? ¿Hay algo que puedas contar?

-Estoy trabajando en una novela, la idea es que este lista para la Feria del Libro de Buenos Aires del año que viene. No soy bueno anticipando pero no para hacerme el misterioso sino porque me cuesta mucho resumir de qué va. Seguramente será una novela con personajes pequeños, cotidianos, a ras del piso, no grandes personajes sino comunes y corrientes en situaciones no tan comunes y tan corrientes vinculadas con la sociedad argentina de las últimas cinco, seis décadas, que son de las que me ha tocado ser testigo y participe.

Quién es Eduardo Sacheri

♦ Nació en Buenos Aires en 1967. Es profesor y licenciado en Historia.

♦ Ejerció la docencia universitaria durante veinte años. Actualmente, da clases en el nivel secundario en la Provincia de Buenos Aires.

♦ Publicó Esperando a Tito, Te conozco, Mendizábal, Lo raro empezó después, Un viejo que se pone de pie, Los dueños del mundo, Ser feliz era esto, Lo mucho que te amé y El funcionamiento general del mundo, entre otros.

La pregunta de sus ojos (cuya adaptación se llama “El secreto de sus ojos”, ganadora del Premio Oscar a la categoría de mejor película extranjera) Papeles en el viento y La noche de la Usina fueron adaptadas al cine.

Fuente: Télam S.E.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: