Paola Guevara, directora de la Feria del Libro de Cali: “La literatura es el gran antídoto contra el imperio nefasto del yo”

La escritora y periodista, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali, conversó con Infobae acerca de lo que ha significado para ella este cargo y sus concepciones alrededor del panorama actual de la industria del libro en Colombia y el estado del periodismo en el país.

Guardar
Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Foto: El País Cali.
Paola Guevara, directora de la Feria Internacional del Libro de Cali. Foto: El País Cali.

La colombiana Paola Guevara ha tenido un recorrido más que interesante en el ámbito cultural nacional. Además de escritora, la caleña es periodista y durante algunos años fue la editora de las áreas de entretenimiento, tendencias y cultura en el diario El País Cali.

Muy joven se fue a vivir a Bogotá y allí, además de estudiar periodismo en la Pontificia Universidad Javeriana. Trabajó como periodista en el diario El Tiempo, y textos suyos han aparecido en revistas y periódicos de Colombia. Ha publicado dos libros, Mi padre y otros accidentes, en 2016, y Horóscopo, en 2018. El primero surgió de una noticia que recibió a la edad de 34 años, cuando su madre le dijo que su padre, el que ella conocía, no era el verdadero, sino otro, que resultó ser un héroe de guerra.

"Mi padre y otros accidentes", de Paola Guevara. Cortesía: Planeta de Libros.
"Mi padre y otros accidentes", de Paola Guevara. Cortesía: Planeta de Libros.

Sus crónicas, relatos y novelas han sido bien acogidos por los lectores y la prensa, y los derechos de publicación de sus obras son negociados en diferentes países por Pontas Literary & Film Agency, en Barcelona.

La pregunta sobre cómo llega a hacerse escritora es, relativamente, sencilla de responder, si se hace un repaso a su autobiografía, parcialmente narrada en aquel primer libro. Lo interesante es intentar descifrar cómo es que una escritora termina quedándose con la dirección de la feria del libro de su ciudad, un cargo más administrativo que cultural, aunque con un gran componente cultural, desde luego.

Precisamente sobre esto, su recorrido y reciente nombramiento como la directora de la Feria Internacional del Libro de Cali, la autora conversó con Infobae, a tan solo unos días de culminar la edición 2022 del máximo evento cultural para la difusión del libro y la literatura en la capital del Valle.

Paola Guevara, autora de "Mi padre y otros accidentes", publicó recientemente su segunda novela, "Horóscopo". Foto: Paola Guevara.
Paola Guevara, autora de "Mi padre y otros accidentes", publicó recientemente su segunda novela, "Horóscopo". Foto: Paola Guevara.

— ¿Qué tanto de su visión como escritora ha aportado al rol que ocupa hoy al frente de la FILCali?

— Como escritora que ha promovido sus propias novelas y se ha presentado en Ferias del Libro y ha entrevistado y sido entrevistada, y ha vivido desde adentro la forma de trabajar de las editoriales y librerías, considero que el aporte fue la sensibilidad y respeto hacia los muchos sectores de la cadena del Libro. Haber pasado 21 años en salas de redacción, cubriendo la fuente cultural, también aporta perspectiva sobre lo que mueve el alma de los medios y los lectores de esos medios.

— ¿De qué manera consigue un escritor hacerse con un trabajo como este? Se trata de algo más administrativo que meramente creativo.

— Es un trabajo que exige un perfil muy complejo y con muchas facetas, pero quizá la más novedosa fue la faceta comercial, de salir a hacer gestión para lograr una Feria sostenible de acuerdo a los objetivos y metas trazadas. Fue un aprendizaje apasionante y desafiante. Lo más difícil fue comprender cómo funcionan los permisos institucionales, de ciudad, las competencias de los distintos funcionarios públicos y trabajar de manera óptima en medio de tantos procedimientos.

— Ha escrito dos libros y su recorrido en el periodismo es ya bastante amplio. Esta experiencia, ¿de qué manera ha alimentado la forma en que concibe no solo su realidad sino la de, en este caso, un país que intenta sobrevivir y salir adelante apoyándose en las manifestaciones culturales?

— Mi labor como periodista fue vital para este reto. El periodismo te aporta una visión 360 del país, de la región, de la ciudad; te permite comprender e integrar muy distintos puntos de vista. Y para ser periodista hay que tener una mística y un sentido de sincero interés por el impacto social de la cultura, al fin y al cabo todo tiene que ver con relatos, respeto por el lenguaje, formas de comunicar y conexión entre los seres humanos.

— ¿Se planteó alguna vez llegar a este punto?

— Nunca, jamás lo vi venir. Pero cuando llegó simplemente lo sentí un paso orgánico y natural en el amplio universo de lo editorial.

— ¿Cuál es su opinión respecto al curso actual del mercado editorial en el país? Desde su posición, ¿qué cree que necesita afinarse y qué debería dejarse de lado?

— El mercado editorial colombiano es amplio, muy diverso, muy vital; en Cali, por ejemplo, este año tuvimos la presencia de 108 expositores y 23 de ellos eran editoriales locales pequeñas, que luchan por ganarse un lugar en un mundo tan competido. Los lectores son un grupo gigantesco y variado, y este año incorporamos el asunto de la neurodiversidad como eje central de nuestra apuesta: el resultado fue descomunal, lo que significa que allí hay un tema por seguir explorando y que concita enorme interés en todo tipo de público.

— Las políticas actuales alrededor del mundo del libro sugieren algunos cambios a la industria. ¿Le haría bien una nueva modalidad de acción al sector o, por el contrario, lo afectaría?

— El mundo del Libro necesita todos los apoyos que el sector público pueda darle. Además los gobiernos se han centrado en el problema de la cifra de lectores, preocupados más por mostrar un indicador tranquilizante y poco por elevar el proceso de lectoescritura en sí mismo. Leer, escribir, ilustrar, el mundo de la oralidad, son cuatro ruedas que, sintonizadas, nos llevarán más lejos.

— Su postura ha sugerido siempre, quizá no de forma tan literal, una crítica al contexto. Eso, en últimas, es lo que todo escritor pregona, al no estar completamente satisfecho con su entorno. Su literatura, ¿adónde apunta? ¿Qué temas le inquietan hoy?

— Me inquieta mucho el esquema anquilosado y decimonónico de la educación convencional, y creo muy importante abrir boquetes para la inclusión de todos los niños, no solo de algunos. Por eso desde la Feria abrimos la franja de Neurodiversidad, y subimos al escenario autores y expertos en déficit de atención, hiperactividad, síndrome de Down, espectro autista, dislexia y Tourette, pues una Feria suele invitar al niño de la primera fila del salón, al que más libros lee. Pero en Cali quisimos hacer de la Feria una caja de resonancia que elevara la conciencia sobre este hecho incontrovertible: somos distintos, aprendemos distinto, leemos distinto, nos acercamos al mundo de modo distinto. Con Gusti Rosemffet, uno de los mejores ilustradores infantiles del mundo, pintamos un mural de regalo para Cali, en el que participaron decenas de niños neurodiversos de distintas fundaciones de la ciudad. Es una forma de expresar que somos de todos los colores y formas, y debemos crear condiciones para que quepamos todos.

— Hablemos de periodismo. ¿Hacia dónde va hoy, a merced de la inmediatez de los contenidos y la excesiva necesidad de comunicar a cada minuto?

— La literatura es el gran antídoto contra ese imperio nefasto del yo, donde solo importan la voz propia, el ego, el sesgo personal, y la verdad y el diálogo quedan en quinto lugar. Hay un lugar de la sensibilidad que solo se nutre con poesía, un lugar de la musculatura intelectual a la que solo llegan la novela, el cuento, el ensayo. Y así cada nuevo género que hacemos nuestro amigo, modela el pensamiento hacia una comprensión mucho más amplia y serena que solo el efectismo miedo-ira que promueven, por ejemplo, redes como Twitter.

— Un género como la crónica, que lejos de ser masivo, podría ser ese punto de conexión entre la gente y la información, un poco más elaborado, rechazando lo efímero. ¿Cuál es el estado actual del género en Colombia? ¿Qué podría destacar?

— Juan Miguel Álvarez, Santiago Cruz Hoyos, entre tantas voces nacionales que hacen renacer este género, demuestran que la pluma puesta al servicio de lo perdurable y profundo es una suerte de resistencia contra la levedad de lo efímero.

— ¿Qué debería procurar hacer un buen periodista?

— Decir siempre la verdad y no tener nunca, jamás, un precio. Tampoco fomentar directa o indirectamente el racismo, el sexismo, el ostracismo, el fanatismo, el extremismo.

— ¿Y una buena escritora que, además, dirige una feria del libro?

— Creatividad, osadía, y sentido del trabajo en equipo, libre de ghettos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro