El poema de los viernes: la lenta muerte de un niño en un romance de Federico García Lorca

Los protagonistas son el chico y la luna, que puede simbolizar el final. Los gitanos están en camino para salvarlo. Claves para leer mejor uno de los grandes clásicos del siglo XX y disfrutar de su belleza.

Guardar
El único manuscrito que se conoce del primer poema del Romancero Gitano, de Federico García Lorca. (EFE/María Díaz Valderrama)
El único manuscrito que se conoce del primer poema del Romancero Gitano, de Federico García Lorca. (EFE/María Díaz Valderrama)

El Romancero gitano se publicó en 1928. En este libro, Federico García Lorca habla de la noche, de la muerte, de la luna. La cultura gitana se despliega en esos versos, que el poeta empezó a escribir en 1924. Aquí nos ocuparemos específicamente de un poema, el Romance de la luna, luna.

Romance de la luna, luna

La luna vino a la fragua

con su polisón de nardos.

El niño la mira, mira.

El niño la está mirando.

En el aire conmovido

mueve la luna sus brazos

y enseña, lúbrica y pura,

sus senos de duro estaño.

—Huye luna, luna, luna.

Si vinieran los gitanos

harían con tu corazón

collares y anillos blancos.

—Niño, déjame que baile.

Cuando vengan los gitanos

te encontrarán sobre el yunque

con los ojillos cerrados.

—Huye luna, luna, luna,

que ya siento sus caballos

—Niño, déjame; no pises

mi blancor almidonado.

El jinete se acercaba

tocando el tambor del llano.

Dentro de la fragua, el niño

tiene los ojos cerrados.

Por el olivar venían

bronce y sueño, los gitanos.

Las cabezas levantadas

y los ojos entornados.

Cómo canta la zumaya,

¡ay, cómo canta en el árbol!

Por el cielo va la luna

con un niño de la mano.

Dentro de la fragua lloran

dando gritos, los gitanos.

El aire la vela, vela.

El aire la está velando.

Este es el poema —un romance compuesto, como es usual, por octosílabos, rimados asonantemente en los versos pares— con que Federico García Lorca abre su Romancero gitano (1928). En esos pocos versos se cifran algunas creencias de los pueblos gitanos del sur de España sobre la muerte. “Romance de la luna, luna” no habla de una luna cualquiera, tampoco de la luna romántica de otros pueblos.

Entre los gitanos, la luna se asocia a la muerte de un niño. También aparece como personaje dramático en Bodas de sangre. Ese ser, porque en toda mitología los astros se personifican, lleva su blancura como una luz siniestra que atrae. Y atrae también con su baile y su voz. Un niño, quizá perdido en la noche, caminante solitario llevado a una fragua por fuerzas extrañas, es sorprendido por la luna. El niño trata de disuadir a la luna, mediante ruegos amenazantes, para que huya. Pero la luna tiene un propósito: llevarse con ella al niño. Los gitanos que galopan en su búsqueda llegarán tarde.

Veamos cómo lo dice García Lorca.

“La luna vino a la fragua / con su polisón de nardos.” En este verso, el poeta utiliza una metáfora de gran belleza para describir la blancura de la luna: la identifica con el polisón, un armazón que abultaba por detrás los vestidos femeninos, y el polisón es blanco, como los nardos. En los tres primeros versos el tiempo pasa: la luna vino, y el niño la mira. Entre ese pasado y este presente ya se dice que la luna estaba ahí cuando el niño llegó; quizás salió de día de su casa, se entretuvo en el camino y fue sorprendido por la noche. La repetición del verbo presente —”la mira mira”— remite, como también la repetición en el título del poema, a canciones infantiles y refuerza el influjo que la luna ejerce sobre el niño.

“En el aire conmovido / mueve la luna sus brazos / y enseña, lúbrica y pura, / sus senos de duro estaño.” También el aire se personifica, se conmueve por ese baile fantasmal con que la luna seduce al niño moviendo sus brazos: la luna es una bailaora, sensual pero distante, y sus senos son blancos y fríos como el estaño.

“Huye luna, luna, luna / si vinieran los gitanos / harían con tu corazón / collares y anillos blancos.” El niño teme; seguramente conoce los mitos sobre la luna con que sus padres, sus abuelos, lo amedrentan, porque ellos también les temen. Y en su temor desliza una amenaza: si llegaran los gitanos convertirían el frío metal de la luna, calentado en la fragua, en anillos y collares. En ese tiempo verbal, “vinieran”, en esa posibilidad, el niño cifra su esperanza.

“Niño, déjame que baile. / Cuando vengan los gitanos / te encontrarán sobre el yunque / con los ojillos cerrados.” La luna distrae y seduce con su danza, con su palabra. Pero tiene una certeza: los gitanos vendrán, pero será tarde. Siempre es tarde cuando llega la muerte.

“Huye luna, luna, luna, / que ya siento sus caballos.” Desesperado, el niño escucha los sonidos de su salvación. “Niño, déjame, no pises / mi blancor almidonado.” Aunque no está dicho expresamente, puede suponerse la tierra mojada y el reflejo de la luna en el agua.

“El jinete se acercaba / tocando el tambor del llano.” Estos versos son ambiguos. Por un lado, podría suponerse que el jinete es la muerte y que —en una bellísima metáfora— el galope del caballo semeja esos golpes de tambor sobre la llanura. Pero también, como dice el crítico literario español José Francisco Cirre, se puede ver al caballo, en la simbología lorquiana, como la “carrera del destino”. El tiempo verbal “acercaba” tiene acá más valor espacial que temporal: indica que ese jinete ya está cerca. Los dos versos siguientes —siguiendo la idea de que el jinete es la muerte— parecen indicar —el tiempo presente del verbo así lo precisa— que ya llegó: “Dentro de la fragua el niño / tiene los ojos cerrados.”

“Por el olivar venían / bronce y sueño los gitanos. / Las cabezas levantadas / y los ojos entornados.” Los gitanos, quizá los familiares que buscaban al niño, se hallan lejos todavía del lugar del sacrificio; venían galopando con signos de cansancio.

“Cómo canta la zumaya, / ¡ay, cómo canta en el árbol! / Por el viento va la luna / con un niño de la mano.” La zumaya, pájaro de mal agüero, canta, y el poeta se lamenta con un “ay” que remeda los ayes del cante jondo, por lo que está presagiando.

Luego hay un espacio en blanco en el poema. Ese salto temporal prepara la escena final. El plano real y el plano mítico se unen. Los gitanos han llegado a la fragua y lloran la muerte del niño, mientras el aire vela la fragua donde el niño yace. “Dentro de la fragua lloran, / dando gritos, los gitanos. / El aire la vela, vela. / El aire la está velando.”

Seguir leyendo

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro