Menos de la mitad de las mujeres argentinas son madres: ¿desde cuando parir es un destino?

En “Instonto maternal”, Agostina Mileo desmenuza el mandato de la maternidad, cuestiona los mitos que giran a su alrededor y refuta el tan aceptado concepto de “instinto maternal”. ¿Existe realmente? ¿Por qué no se habla de un “instinto paternal”? ¿Qué dice la ciencia al respecto?

Guardar
"Instonto maternal", de la argentina Agostina Mileo, es un ensayo exclusivo de Indie Libros en el que la autora parte de la historia y la ciencia para refutar la universalidad del concepto de "instinto maternal".
"Instonto maternal", de la argentina Agostina Mileo, es un ensayo exclusivo de Indie Libros en el que la autora parte de la historia y la ciencia para refutar la universalidad del concepto de "instinto maternal".

¿Existe realmente el instinto maternal? ¿Cuántos prejuicios se desprenden de esta especie de superpoder adjudicado a las mujeres? ¿Por qué no se habla, del mismo modo, de un instinto paternal? ¿Qué rol juega esta creencia en las dinámicas establecidas entre un sexo y otro? ¿Qué pasa con las madres que se arrepienten? ¿Y con las personas trans que buscan reproducirse?

En Instonto maternal, contenido exclusivo de Indie Libros, la escritora y divulgadora científica argentina Agostina Mileo hurga en la historia y la ciencia para encontrar respuestas a las preguntas más incómodas -y más necesarias- sobre maternidad y ese “instinto” que, según afirma, no es ni tan natural ni tan universal como se suele creer.

Mileo define el instinto maternal como “un conjunto de disposiciones, frecuentemente biológicas, que determinan el deseo de ser madre como parte del ciclo de la vida”. Y agrega: “En definitiva, lo que se señala es que las mujeres nacemos con un set de características que nos arrojan a la maternidad. Algo así como que naturalmente estamos dispuestas a la maternidad por una serie de mecanismos presentes en nuestros cuerpos”.

Pero para la autora, ese rasgo aparentemente natural puede utilizarse como una herramienta de control que, como no podía ser de otra forma en un sistema patriarcal, afecta exclusivamente a las mujeres: “Cuando vemos aparecer el instinto maternal como razón para negar el acceso a un derecho (como la interrupción legal del embarazo en caso de violación), cuestionar y preguntarse cuánto se sabe acerca de los mecanismos ‘naturales’ de la maternidad resulta imprescindible”.

Así empieza “Instonto maternal”

¿Sos casada? ¿Estás en pareja? ¿Vivís con él? Me retuerzo un poco en la silla y me acomodo sobre el respaldo, pero me quedan los pies colgando y esa sensación infantil me borra de un plumazo la intención de un lenguaje corporal que transmita seguridad. No le quiero hablar de mi vida privada al pasante de Recursos Humanos que me está tomando la entrevista.

Cuando salgo, me encuentro con una amiga que me pregunta cómo me fue. Le cuento que indagaron sobre mi situación sentimental y que me da mucha bronca que aprovechen una situación laboral para averiguar si estás disponible. Qué pajeros son los tipos, encima no les entra en la cabeza la posibilidad de que ni siquiera te gusten, al toque cuando le dije que estaba en pareja me preguntó por “él”, le digo, y de la bronca escupo un pedazo de tostado. Mi amiga se ríe y me contesta que le encanta mi nueva faceta Gloria Trevi, y todos me miran, pero que esas preguntas apuntan a saber si me voy a embarazar pronto.

Por supuesto, no pueden preguntarnos si pensamos tener hijos pronto (aunque no son pocas las veces que lo hacen igual). Y en general, pensamos que este interés deviene de evitar gastos para las empresas que deben garantizar licencias, guarderías y lactancia mediante infraestructura, reintegros y administración de personal. Sin embargo, esta explicación resulta insuficiente. En Argentina, las obligaciones legales por maternidad para un empleador aumentan los costos tan solo un 1%. Por otro lado, también existe la creencia de que, a causa de la maternidad, las mujeres faltan más al trabajo. En la Encuesta de Indicadores Laborales realizada por el Ministerio de Trabajo en 2015 se señala que “se desprende que el porcentaje de inasistencia de varones y mujeres no indica diferencias muy grandes. En efecto, en el promedio del 2° semestre/15, la tasa de ausentismo laboral por jornada laboral alcanzaba al 3,8 por ciento para los varones y al 5,3% para las mujeres” y “a pesar de esta moderada diferencia en la tasa de ausentismo, las razones de inasistencia son muy disímiles en ambos sexos.

Agostina Mileo, autora de "Que la ciencia te acompañe (a luchar por tus derechos)", es miembro del colectivo Economía Femini(s)ta, donde edita la sección de ciencia y coordina la campaña #MenstruAcción.
Agostina Mileo, autora de "Que la ciencia te acompañe (a luchar por tus derechos)", es miembro del colectivo Economía Femini(s)ta, donde edita la sección de ciencia y coordina la campaña #MenstruAcción.

Si bien las mujeres se ausentan más que los varones debido a enfermedades, problemas personales, maternidad y estudio; los varones, en cambio, presentan más faltas sin aviso y por accidentes (causa, esta última, que se encuentra en relación directa con el tipo de tareas en las que se insertan los varones con mayor frecuencia en comparación con el personal femenino). Asimismo la tasa de ausentismo masculino es más alta que la de las mujeres por motivos gremiales y por sanciones. Todo esto genera una suerte de compensación entre las inasistencias de ambos sexos”. Por lo tanto, si bien la maternidad es una causa de ausentismo para las mujeres, quienes las emplean pueden preverlo y reducir los costos. La maternidad, entonces, podría generar diferencias en el ausentismo de una misma persona antes y después de ser madre, pero esta diferencia no es significativa respecto a los varones, dado que sus ausencias son más prolongadas e inesperadas.

La cautela financiera no podría entonces explicar por sí misma el interés de un empleador por saber si una trabajadora va a ser madre. Y esas preguntas que no preguntan, que sugieren y pintan el panorama de una cotidianeidad, no sólo sirven para que los patrones reciban información. El que calla otorga, dicen, y en la forma de averiguar sobre la privacidad también podemos saber sobre quien pregunta. ¿Por qué se asume que una mujer en edad fértil, en pareja con un varón, va a quedar embarazada? Teniendo en cuenta que el 44,8% de las mujeres entre 14 y 49 años son madres en Argentina, ¿la presunción de maternidad puede explicarse meramente por una cuestión estadística cuando la mitad de las mujeres no son madres? ¿Por qué la maternidad nos parece la situación default aunque tenga consecuencias negativas en los salarios y la participación en el mercado de trabajo?

Según la OIT, la brecha salarial entre mujeres que son madres y mujeres que no es del 16,8%. Es decir que, en promedio, quienes son madres ganan menos que quienes no lo son. Además, a mayor cantidad de hijos la participación económica de las mujeres disminuye, mientras la de los varones aumenta. Según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, la tasa de actividad de las mujeres se reduce sustancialmente (de 54% a 39%) a medida que hay más niños y niñas en el hogar, y la brecha –la diferencia entre participación de varones y mujeres– se duplica (de 15% a 33%).

Fuente: elaboración de la autora sobre base de Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cuarto trimestre de 2014.
Fuente: elaboración de la autora sobre base de Encuesta Permanente de Hogares (EPH), cuarto trimestre de 2014.

Entonces, la importancia de la maternidad de una potencial trabajadora impacta más sobre su capacidad de generar ingresos que sobre la de su empleador. Una vez que desarmamos los argumentos por los que sería correcto o relevante presuponer que una mujer en edad fértil va a ser madre, recurrir a las explicaciones populares suele ser útil. Históricamente, el concepto de “instinto maternal” ha sido clave en esta construcción. Con él se busca referir a un conjunto de disposiciones, frecuentemente biológicas, que determinan el deseo de ser madre como parte del ciclo de la vida. En definitiva, lo que se señala es que las mujeres nacemos con un set de características que nos arrojan a la maternidad. Algo así como que naturalmente estamos dispuestas a la maternidad por una serie de mecanismos presentes en nuestros cuerpos.

Esto puede manifestarse, por ejemplo, en una fuerza sobrenatural, como señalan varias noticias del tipo: “El instinto maternal la salvó: un auto iba a atropellar a su hijo y ella lo frenó de una patada”. Y también, por supuesto, puede usarse como argumento político, como en el editorial “Niñas madres con mayúsculas”, publicado en el diario La Nación el 1° de febrero de 2019, donde, luego de relatar casos de embarazos en menores de edad producto de violaciones, se concluye que “mucho más allá de la forma en que se gestaron los embarazos, claramente nada deseada ni deseable, y recordándonos todo aquello que se ha predicado con justeza sobre la necesidad de una educación sexual preventiva que contemple información sobre el propio cuerpo, resulta admirable y emocionante ver desplegarse el instinto materno. Encarnado, corporizado, ese instinto vital de preservación arrasa con todo lo que se ha dicho y escrito desde una teoría reñida con el derecho a la vida. Despedaza el pañuelo verde, al error inducido del ‘yo decido sobre mi cuerpo’, al feto como desprovisto de vida, entre otras denominaciones eufemísticas creadas para bajar la carga emocional que encierra decir que hablamos de un hijo desde el minuto de la concepción, de un bebé por nacer que se desea eliminar asesinándolo”.

El primer ejemplo nos lleva a pensar que, para generar condiciones más igualitarias de existencia, la clave está en reconocer e incorporar nuestras diferencias al ordenamiento social para que no haya discriminación ni perjuicios por algo tan inevitable como noble. Sin embargo, cuando vemos aparecer el instinto maternal como razón para negar el acceso a un derecho (como la interrupción legal del embarazo en caso de violación), cuestionar y preguntarse cuánto se sabe acerca de los mecanismos “naturales” de la maternidad resulta imprescindible.

Quién es Agostina Mileo

♦ Nació en Buenos Aires, Argentina, en 1987.

♦ Es escritora, comunicadora científica y doctora en Historia y Epistemología de la Ciencia.

♦ Escribió libros como Instonto maternal y Que la ciencia te acompañe (a luchar por tus derechos).

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro