Del marxismo a Cambridge, seis recuerdos de Beatriz Sarlo

La crítica literaria y analista política repasó su vida en una entrevista que cerró el festival literario FILBA. Los años peligrosos de la dictadura, lo que eligieron enseñar en la universidad cuando volvió la democracia y por qué escribió un libro en inglés

Guardar
Beatriz Sarlo, en la capilla del Centro Cultural Recoleta, cerrando el FILBA. (Cortesía FILBA)
Beatriz Sarlo, en la capilla del Centro Cultural Recoleta, cerrando el FILBA. (Cortesía FILBA)

La jornada final del FILBA 2022 contó con una entrevista a Beatriz Sarlo, realizada por el crítico y poeta Ariel Schettini, que congregó a un público numeroso en el ámbito de la Capilla del Centro Cultural Recoleta. El domingo de sol culminó, entonces, entre revelaciones que no esquivaron lo personal, la tarea docente y el papel central de Sarlo como crítica en las últimas décadas en la Argentina. A continuación, algunos pasajes de la conversación.

1) Aquellos años peligrosos.

Claro que fueron años y, sobre todo, peligrosos, para mí y para todos. Eran peligrosos, ya sabemos que había desaparecidos, conocidos, amigos, compañeros. No tengo que repetir por qué eran peligrosos. Fueron intensos y fueron tenebrosos. Y a la vez eran años de una gran vitalidad. A los autores de la crítica literaria inglesa nos había soplado sus nombres Jaime Rest y entonces en viajes buscábamos si no había títulos para traer a Buenos Aires. De hecho, así hice mis primeros volúmenes de Raymond Williams. Había que leer bien, alemán bien, si no era imposible. Las condiciones de la dictadura exigían que todo el mundo tuviera una formación de élite. Yo la tenía de infancia. Pero eso implica un corte de clase muy fuerte por alguien formado en su infancia como bilingüe. En mi caso, tenía el inglés y luego en la facultad el griego, en el que era muy mala, y latín, en el que muy buena. Y estudiaba alemán enloquecida por Jauss. Con el fallecido Jorge Dotti hacíamos los cursos del Instituto Goethe y leíamos alemán, pero hablando, lo tosíamos.

2) El público al que nos dirigíamos

A diferencia de ahora cuando cualquiera está preocupado a cuántos y quiénes llega la novelita que publica, a nosotros no nos preocupaba la pregunta por un público. No me preocupaba a quién le llegaba la revista (N. de la R: Punto de vista). Yo quería que la revista se vendiera para poder seguir sacándola. Mi imagen del público era gente como yo. Que me leyera Horacio González, que poco después comenzó a sacar una revista. En una palabra, intelectuales. Intelectuales de las ciencias sociales, de la literatura, en las artes visuales. Después descubrimos que llegábamos a otro público que no eran intelectuales, sino gente interesada en la literatura. No estábamos tan seteados como ahora que la pregunta es si el público es ABC1, 2 o lo que sea. La pregunta era porque la leyeran..

<br/>

3) Las clases al volver a la universidad y el nuevo canon

Las cátedras de Literatura Argentina hasta 1983 habían sido muy deficientes. Entonces nosotros llegamos con una misión refundadora que era incorporar algunos grandes escritores. (Juan José) Saer fue uno de ellos. Pero después elegimos hacer es al final del programa incorporar a un contemporáneo, contemporáneo. No Saer que ya era un consagrado en París y solo la ignorancia de los profesores anteriores había hecho que no se dieran cuenta. Si no contemporáneos, contemporáneos, y así enseñamos a (Daniel) Guebel, por ejemplo. A Fogwill, que en aquel momento era marginal. Aunque tuve el honor y placer de ser amiga de Saer, yo no lo sentía como un contemporáneo, sino como alguien que ya estaba. Mientras sí pienso en Daniel Guebel, Alan Pauls, en Matilde Sánchez, debíamos dar a alguien que sintiéramos que estábamos impulsando a un contemporáneo.

4) Ampliación del público de la literatura argentina

Se produce una ampliación del público para la literatura argentina de la que no se podría decir que éramos responsables. Somos responsables de la visibilidad de algunos grandes autores, pero no de la ampliación del público ni de las elecciones de ese público. Que tienen poco que ver con mi concepción sobre la literatura. Cuando leo esas elecciones me digo: “Bueno, Sarlo, no es lo tuyo”. Esa ampliación se dio para incorporar literaturas que tienen intereses comerciales, novelas más legibles. Y quienes venimos de donde yo vengo, no tenemos a la legibilidad como valor máximo del texto. La crítica es un farol, la crítica ilumina. No persuade a la lectura. Ilumina a un público más pequeño. Tiene una autonomía, es una reflexión sobre la literatura.

5) Una crítica en Cambridge

El libro que escribí Borges, un escritor en las orillas, me dio una circunstancia extraordinaria, porque me lo pidieron en inglés y lo escribí en inglés. Al volver le dije al gran editor Daniel Saimolovich: “¿Sabés que escribí un libro sobre Borges?”. Me dijo que se lo pase, pero le dije que estaba escrito en inglés. “Beatriz, no vas a ser tan gil que no lo vas a publicar en castellano”. Entonces Daniel mandó a hacer la traducción porque yo no lo iba a hacer, mirá si me daba cuenta de que había escrito un montón de estupideces. Pero la mandó a hacer y yo toqué esa traducción. El libro se disparó en un lugar que es mágico, en un edificio muy moderno de la universidad de Cambridge. Yo estaba ahí en un momento sin celular ni teléfono en el escritorio. Se escribió en ese clima. Tal vez por eso salió bien. En Buenos Aires escribir un libro en inglés es para estar loco.

<br/>

6) Marx

La experiencia intelectual más intensa que tuve en ese momento fue leer la sección primera de El Capital, de Marx, que leí privilegiadamente junto a Jorge Dotti, que sabía mucho de filosofía hegeliana, y Carlos Altamirano. Una vez por semana nos juntábamos a leer la sección sobre la mercancía y la conversión del valor en precio, qué es la conversión del valor en precio. Son unas páginas de una dificultad tremenda, es un verdadero tratado filosófico de Marx en cuanto a la economía.

El marxismo fue la base de mi militancia política en el sentido de que yo sabía que no podía ser una buena militante si no tenía una buena formación marxista.

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro