Homenaje a Fontanarrosa: “Si nos quiere, algo de bueno debemos tener los argentinos”

A 15 años de su muerte, la Feria del Libro de Rosario recordó al escritor, humorista y dibujante argentino en el centro cultural que lleva su nombre. Un recorrido por la obra de un “artista total” con “una mirada aguda, brillante y mordaz sobre los estereotipos argentinos”.

Guardar
La Feria del Libro de
La Feria del Libro de Rosario homenajeó al escritor, humorista y dibujante Roberto Fontanarrosa, fallecido en 2007, en una emotiva charla llevada a cabo en el centro cultural que lleva su nombre. (Télam)

Con referentes de la literatura, el dibujo y el arte, la Feria del Libro de Rosario homenajeó esta noche a Roberto Fontanarrosa a poco de cumplirse 15 años de su muerte a través de un recorrido emotivo que arrancó en su infancia y llegó a su consagración como un “artista total”, portador de “un oído muy atento al habla coloquial” y con el talento suficiente para ser al mismo tiempo “un gran humorista, un extraordinario dibujante y un gran narrador”, según algunas de las definiciones que circularon a lo largo del tributo.

Ante un público de edades variadas que se congregó en el auditorio Angélica Gorodischer y bajo la moderación de la dibujante y diseñadora Florencia Balestra y el biógrafo oficial de Fontanarrosa, Horacio Vargas, el homenaje al autor de El mundo ha vivido equivocado se articuló a través de los testimonios del director de la Biblioteca Nacional (BN), Juan Sasturain, y la escritora Ana María Shua.

Al comienzo del tributo, Vargas definió la personalidad de “El negro” en su infancia “con su aversión a la escuela, su extrema timidez y su arrasadora creatividad desarrollada en las tardes de juego, durante la siesta en su casa del edificio en Catamarca 1421″, mientras se proyectaban en el fondo del escenario sus fotos de niño, extraídas del archivo familiar.

El homenaje contó con la
El homenaje contó con la participación de los escritores Juan Sasturain y Ana María Shua, el biógrafo de Fontanarrosa Horacio Vargas y la dibujante Florencia Balestra.

Para mí fue un padrino, gracias a él pude trabajar con mucha gente como Hermenegildo Sabat o María Elena Walsh. Yo andaba volando en un mundo muy masculino 30 años atrás, y él me abrió puertas”, aseguró por su parte Balestra.

A la hora de describir el trabajo del creador de grandes personajes de la historieta como Boogie, el aceitoso o Inodoro Pereyra y su ladero canino Mendieta, Balestra señaló que Fontanarrosa “sabía tratar las costumbres populares, tenía un oído muy atento al habla coloquial, era una mosca para captar todo lo que ocurría a su alrededor”.

“Fue un tipo compulsivo del dibujo con una habilidad increíble a pesar de que decía que no era buen dibujante, un exquisito, una mirada aguda, brillante y mordaz sobre los estereotipos argentinos”, lo definió.

En la esquina de arriba
En la esquina de arriba a la derecha, el libro de sus cuentos inéditos, "Negar todo"; el resto, las reediciones de Planeta

A lo largo de su vida, Fontanarrosa publicó tres novelas y quince libros de cuentos como El mayor de mis defectos, Uno nunca sabe, La mesa de los galanes y Los trenes matan a los autos, algunos de los cuales fueron dramatizados, convertidos en obras teatrales y llevados al cine o a la televisión. La admiración, el reconocimiento y el valor por la amistad que cultivó a lo largo de su vida lo hicieron depositario, luego de su muerte el 19 de julio de 2007, de gran cantidad de homenajes que pasaron desde un documental sobre su propia vida, esculturas de su figura y de sus personajes más emblemáticos hasta la creación de un centro cultural que lleva su nombre en la ciudad de Rosario.

Para el escritor y director de la Biblioteca Nacional (BN), Juan Sasturain, “los temas de Fontanarrosa pueden ser muy puntuales y en casos como en el de Inodoro Pereyra –ejemplificó– absolutamente locales, casi herméticos para otro tipo de lectores”. Y agregó: “Él nunca pensó en hacer humor internacional para venderlo en todo el mundo. Nunca pensó cuando escribía a quién le iba a vender lo que hacía. Hizo las cosas más inmediatas, más cercanas a aquello que percibe y le gusta”.

“Fue un gran humorista, un extraordinario dibujante y un gran narrador. En cualquiera de esos órdenes si hubiera hecho nada más que dibujar, si hubiera hecho nada más que humor o si hubiera hecho nada más que escribir relatos, estaría siempre entre los mejores, por eso decimos que Fontanarrosa era un artista genuino y total, de los grandes artistas que hemos tenido los argentinos en el siglo XX y comienzos del siglo XXI”, definió Sasturain.

Sasturain afirmó que si Fontanarrosa
Sasturain afirmó que si Fontanarrosa "hubiera hecho nada más que humor o si hubiera hecho nada más que escribir relatos, estaría siempre entre los mejores".

A su turno, Ana María Shua -que según refirió conoció a Fontanarrosa “de la mejor manera que se puede conocer a un escritor, leyéndolo”- resaltó que “si una virtud extraordinaria tuvo fue la de captar el lenguaje coloquial: lo que hacía era escuchar maravillosamente”. Releyendo algunos de los más de 300 cuentos que publicó, Shua advirtió que en muchos de ellos, Fontanarrosa realizaba la operación narrativa “de describir a un grupo de dos amigos charlando en un café, cuando uno le cuenta a otro una situación con otra persona”.

“Me quedé pensando en lo que Juan José Saer intenta hacer en Glosa. Escribe una novela muy larga y un poco aburrida y Fontanarrosa logra el mismo efecto cortito y al pie y es una cosa maravillosa”.

Sobre el final del encuentro realizado en la carpa exterior del Centro Cultural Fontanarrosa, en donde los últimos 9 días se celebró la Feria del Libro, Shua dijo: “Todos queremos a Fontanarrosa pero eso no es todo, lo más importante es que él nos quiere a los argentinos, nos conoce y sin embargo nos quiere”. Y cerró: “Sabe de nuestros pecados, los comparte, nos perdona; y ester”.

Fuente: Télam S.E.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: