El texto de Arnoldo Kraus centra la luz en un tema alrededor del cual hay miles de víctimas; un tema que tan solo mencionarlo en una comida, reunión o una charla con amigos, genera desde su primera enunciación silencios y miradas de incomodidad, recuerdos o hasta llanto; el escritor mexicano se ha arriesgado al escribir el libro “SUICIDIO”, un título de letras grandes que no escatima en rescatar este acto que muchos tildan de infame y cobarde y otros como una expresión que nace desde la propia autonomía de la naturaleza humana.
Kraus es un autor que escribe a partir de la bioética, temas como la eutanasia y la propia degeneración que vivió su padre a causa del Alzheimer. En “SUICIDIO”, invita a once hombres y nueve mujeres a escribir sobre este fenómeno, desde la perspectiva de sus campos de estudio y desarrollo profesional. Este texto solo cuenta con la participación de Kraus al principio y al final, una apertura desde sus ideas y un cierre a las declaraciones de voces profesionales desde un panorama científico, intelectual y literario de México.
A lo largo del texto surgen las ideas sobre la prevención, pero, sobre todo, trata de arrojar por la borda los estigmas sociales y personales sobre las personas que han decidido terminar su existencia; al tiempo que surgen declaraciones más arriesgadas sobre la posibilidad de comprenderlo como un derecho, al cual recurrir cuando se carece de dignidad y plenitud.
Los ponentes de estos artículos y el autor buscan alejarse de los juicios de valor y las respuestas definitivas construidas desde una superioridad moral; “SUICIDIO”, se convierte en una oportunidad para abrir el diálogo de una forma, más cercana a la honestidad y la pluralidad de uno de los temas reveladores de nuestra condición humana.
El suicidio es uno de los problemas y fenómenos de salud mental más extendidos en el mundo; se ha convertido en la segunda causa de muerte entre personas jóvenes, con un total aproximado de más de 800 mil decesos al año a nivel mundial. Los autores de estos artículos buscan exponer su trascendencia, hecho elemental para que se puedan disminuir las cifras anuales, ya que durante la pandemia por covid-19, se vio un incremento dramático que revelaba las carencias de desigualdad económicas y sociales; y sobre todo la depresión que surgió en miles de personas que se encontraban recluidas en casa.
De acuerdo con las declaraciones de Kraus, en múltiples ocasiones, el mundo se encuentra sumido en una enfermedad latente, sobre los modelos que nos gobiernan, y convierte a “SUICIDIO”, no solo en una recopilación de ideas y reflexiones intelectuales; sino también en un ejerció político, que no niega la procedencia de este fenómeno.
Las miradas de cada uno de los participantes del libro de Kraus, versan sobre las estadísticas y las vivencias sobre el suicidio de forma cercana, ajena y filosófica, en el que presentan una perspectiva de diversas metodologías de investigación; un acto o un proyecto que en momentos se percibe una alegoría a la libre decisión y el pensamiento; en el que también se plasman suicidios de quien se encontraban en la cumbre del éxito, pese a la idea contraria que ronda por la mente de muchos, sobre que el suicidio, únicamente se produce por la tristeza y las situaciones desfavorables; en “SUICIDIO”, no hay víctimas, ni victimarios, sino una de las realidades más puras y arriesgadas, de las que tanto han caracterizado a la escritura del autor.
Esta no es la primera vez que Arnoldo Kraus escribe sobre la muerte y la vida desde la perspectiva de la bioética: de hecho, el autor se ha convertido uno de los principales exponentes de este tema desde la trinchera de las tierras mexicanas; entre sus títulos más notables se encuentran “A veces Ayer”, “Una receta para no morir”, “Bioética”, “La morada infinita”, “Morir antes morir” y “Apología de la morada” entre otros.
SEGUIR LEYENDO: