Sylvia Molloy, la autora a la que Borges le prometió tener sangre irlandesa para que tuvieran algo en común

La escritora argentina murió este jueves a los 83 años. Publicó un libro de ensayos que están entre lo más sofisticado que se editó sobre el autor de “Ficciones”.

Guardar
Molloy conoció a Borges apenas
Molloy conoció a Borges apenas terminó la secundaria. Fue en la Biblioteca Nacional.

A Sylvia Molloy Borges le enseñó a escribir (o a leer, dijo, que es lo mismo) y le enseñó a pensar. En ese orden. La primera vez que lo vio fue en la Biblioteca Nacional. Ella había terminado la escuela secundaria y se había interesado por las traducciones al francés de ciertos escritores argentinos. Entonces ella, Sylvia, la talentosa escritora argentina que murió este jueves a los 83 años y que en ese entonces era una joven tímida pero resuelta, fue directamente a verlo con una amiga. Borges, amabilísimo —así lo calificó ella—, las recibió en una oficina con la mano extendida para saludarlas, una mano gravitamentente ciega, buscando las suyas, tanteando el aire, lo invisible por darse.

En una conferencia en la Biblioteca Nacional en 2017, Molloy recordó ese momento: “Estrecharle la mano fue la manera de sellar un pacto que todavía no existía con la literatura de Borges”. Había ocurrido el milagro secreto, lo textual haciéndose.

Porque, para Sylvia Molloy, Borges marca “como ningún otro escritor las glorias y dificultades de estar en literatura”. Molloy no dijo “hacer” literatura, sino “estar” en literatura. Porque en la literatura, sobre todo, se está pero a la vez se deja de estar, moviéndose hacia donde no hay donde. Así, la ensayista entendió que Borges fue un maestro del ir y venir, de un vaivén, de una conversación o una sociabilidad entre textos diversos. En definitiva, acotó, un maestro de desasosiegos, de marginalidad, de oblicuidades, de traslados.

“Borges —dijo Molloy en esa conferencia de 2017— heredaba relatos y al contarlos los volvía nuevos”. Agregó: “Su escritura, como lo es toda literatura —aunque a veces lo olvidemos—, es lugar de tránsito, de traducción y de relevo narrativo”. Aquella misma vez, la escritora aseguró que Borges le enseñó —como luego lo haría Roland Barthes— a escribir su lectura, es decir a escribir crítica y ficción de manera diferente, a no ignorar el contacto entre las dos marcas y a aprovechar su respectiva contaminación. Y también: “Me enseñó a dialogar con el archivo y a desviarme de él”.

Molloy tiene un libro de ensayos que está entre lo más sofisticado y agudo de lo escrito sobre Borges. Se llama Las letras de Borges, cuya última edición es de abril de 1999 (Beatriz Viterbo Editora), un libro hoy dificilísimo de hallar en versión papel. La primera edición es de 1979. La ensayista nunca le mandó a Borges esa primera edición. Escribió en el prólogo de la segunda: “No me arrepiento de que así haya sido, como no me arrepiento (o me digo que no me arrepiento) de no haberlo conocido mejor al hombre Borges. Siempre preferí trabajar con Borges, con las letras de Borges, de lejos. Sólo así, pienso, me era posible mantener la distancia —es decir la mirada crítica, la irreverencia, la extrañeza— que sus textos recomiendan y que es condición necesaria de su lectura”.

"Las letras de Borges" compila
"Las letras de Borges" compila ensayos de Molloy y es de lo más sofisticado que se ha escrito sobre el autor de "Ficciones".

El libro destaca que el texto borgeano se funda en lo precario que se hizo monumento. Es decir, lo fragmentario que ha llegado a significar estabilidad. Segundo: que el texto borgeano inquieta. Y mucho. Tercero: que hay que detenerse, gozar, irritarse ante un diálogo incesante de fragmentos. “Si las ficciones extrañan —plantea Molloy— es porque extraña todo el texto de Borges: la inquietud manifiesta en los relatos, por su básico desasosiego textual, habrá de remitir al resto de la obra”. Ese desasosiego, esa extrañeza en los textos, produce un “no lugar” borgeano (que es a la vez todos los lugares) o, citando el título del libro de Molloy, una breve cárcel de la que se sale leyendo.

Uno de los conceptos más importantes del libro es el señalamiento de que el cuento “Pierre Menard, autor del Quijote” no es la primera ficción borgeana, aunque el propio Borges la reconozca como la primera ficción en su obra. Por eso, reflexiona Molloy, “Pierre Menard” marca una clara continuación de las ficciones previas, reconocidas o no como relatos. En otras palabras, este cuento no inaugura la ficción borgeana (elabora ella) sino que la afirma. Este señalamiento, agregamos, es vital porque revela las propias maniobras de Borges en su configuración del mito de origen de su literatura y no porque esto sea peyorativo per se, sino porque permite ver la ejecución de Borges convirtiéndose en Borges.

En otros ángulos del libro, Molloy desarrolla que el vaivén borgeano se insinúa en sus primeros tres libros de poesía y habla del flâneur borgeano: ese Borges, como el poeta Charles Baudelaire, paseante, espía de la ciudad que está creando al caminarla por sus periferias. Como señala Walter Benjamin -que a su vez señala Molloy- el flâneur busca espacios libres sin renunciar a su mundo privado. Borges ensancha el yo para ponerlo en duda.

Hubo una ocasión en que Sylvia Molloy comió en casa de Bioy Casares con Borges. Quizás fue el último encuentro, recordó ella. Luego de la cena, Bioy los fue llevando a sus respectivas casas. Cuando llegaron a Maipú 994 —la casa de Georgie— ella lo acompañó a subir por el ascensor. Él, Borges, que estaba muy locuaz, le dijo con una gran sonrisa:

—Molloy… Molloy... Es curioso: tengo sangre inglesa, escocesa, galesa, pero parece que no tengo ni una gota de sangre irlandesa.

Cuando se abrió la puerta del ascensor y llegaron a su piso —donde lo esperaba su fiel ama de llaves, Fanny—, él le dijo para despedirse: “Para la próxima vez que nos veamos procuraré tenerla”.

Donde estén, ambos, ahora, ya están en la próxima vez, juntos, fragmentados para siempre.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: