En las últimas horas, el escenario económico argentino está en el foco de la discusión. Este sábado se conoció una noticia estruendosa: Martín Guzmán, el ministro de Economía, renunció a su cargo, haciéndolo público a través de una carta de siete carillas publicada en Twitter. Mientras, en Ensenada, la vicepresidente Cristina Fernández de Kirchner encabezaba un acto en homenaje a Juan Domingo Perón y llamaba a “usar la lapicera en nombre del pueblo”.
En medio de la incertidumbre, se designó a Silvina Batakis como nueva ministra de Economía —hasta hoy la secretaria de Provincias del Ministerio de Interior y ex ministra de Economía de la provincia de Buenos Aires de Daniel Scioli—. Tras la asunción en el cargo de Batakis, la sensación de incertidumbre no cesa y los términos más escuchados en estos días son: inflación, suba de precios, especulación, aumento del dólar, y la lista sigue.
¿Qué va a ocurrir en materia económica a partir de ahora? ¿Cuáles son los procesos históricos que podemos revisar para tener un panorama más claro de la actualidad? ¿Qué sucedió en el último tiempo en Argentina para llegar a la situación de hoy?
En esta selección de Infobae Leamos, cuatro libros que describen el escenario económico de los últimos años en Argentina:
“Diario de una temporada en el quinto piso”, de Juan Carlos Torre
Diario de una temporada en el quinto piso es el libro del sociólogo argentino y ex funcionario Juan Carlos Torre en el que relata su experiencia como asesor de Juan Vital Sourrouille, el segundo y más importante ministro de Economía de Raúl Alfonsín, cuya presidencia terminó consumida por las llamas de la hiperinflación y en julio de 1989 entregó el mando al entonces presidente electo, Carlos Menem, cinco meses antes de lo que marcaba el calendario institucional.
Pero este libro cobró enorme impulso y hasta vigencia en abril de este año cuando, sugestivamente, Cristina Fernández de Kirchner se lo recomendó a Sergio Massa y se lo envió de regalo de cumpleaños a Alberto Fernández. “Hoy se lo mandé de regalo al Presidente, para que después la vocera no diga que no le regalo nada”, dijo. Y concluyó: “Así que le mandé el libro, que es muy interesante y de una extraordinaria actualidad. No tiene desperdicio, tiene que ver con los conceptos empaquetados que le venden a los argentinos”.
“¿Por qué siempre faltan dólares?”, de Andrés Wainer (ed.)
La falta de dólares en Argentina es tema de conversación diario en las últimas décadas. Desde la política económica, en los medios de comunicación y hasta en la vida cotidiana, pensar en la moneda norteamericana pasó a ser prioritario. Pero, ¿por qué siempre sucede esto? En este libro, se esbozan algunas respuestas con evidencias y teniendo en cuenta la perspectiva histórica.
¿Qué sucede con la deuda externa y los procesos que enfrentó Argentina con su profundización? ¿Y la fuga de capitales extranjeros? Los autores de este libro proponen un giro original al vincular la restricción externa al crecimiento, entendida como un hecho estructural, y temas como la evolución de los salarios y el derrotero de sectores económicos concretos: la industria, el sector energético y el agro pampeano, la inestabilidad de la moneda argentina y el virtual default financiero y social del país son los ejes de estas páginas.
Al tomar deuda en moneda extranjera, sostienen los autores, son los intereses del capital financiero internacional los que tienen prioridad. En un recorrido de más de 200 páginas, ¿Por qué siempre faltan dólares? propone una mirada alejada de la fatalidad y la búsqueda de soluciones teniendo en cuenta otros sectores productivos.
“La economía argentina en el siglo XXI”, de Aldo Ferrer
El economista argentino Aldo Ferrer es uno de los principales referentes del pensamiento económico heterodoxo local. En este libro, el ex titular del Palacio de Hacienda recorre los grandes problemas de la economía de los últimos años, desde la debacle de la estrategia de 2001, pasando por el impacto de la crisis financiera global en Europa y Estados Unidos hacia 2008 y 2009, hasta su fallecimiento, en 2016.
¿Qué es lo que impide el desarrollo autónomo, inclusivo y sostenido en el tiempo? ¿Por qué no podemos superar los obstáculos estructurales? ¿Cómo deberían ser la estructura productiva del país y su inserción internacional para ser consistentes con el despliegue del potencial disponible, la inclusión social y el ejercicio del derecho a elegir nuestro propio camino en el orden global? Estas son algunas de las preguntas que Ferrer, con solidez teórica y experiencia, se hace en más de 200 páginas en La economía argentina en el siglo XXI. Y esboza una posible salida: el despliegue de lo que denomina la “densidad nacional”, algo así como la capacidad de responder a los desafíos del mundo de hoy.
“Inflación, una costumbre argentina. Sus causas y cómo combatirla”, de Andrés Asiain
Escuchar el término “inflación” ya no es nuevo sino que es parte de nuestro vocabulario habitual, junto a los términos “dólar” y “deuda externa”. Aunque parezca una preocupación todo el tiempo joven, tal vez por su omnipresencia, Andrés Asiain en su libro Inflación, una costumbre argentina sostiene que convivimos con ella hace, por lo menos, 80 años. El libro, publicado por Ediciones Continente, es el resultado de más de 20 años de estudios del autor sobre la problemática. Sabemos que los precios aumentan y los sueldos se devalúan pero, ¿por qué sucede en Argentina mientras que en otras economías los precios son estables?
En este breve ensayo, el economista, docente y director del Centro de Estudios Económicos y Sociales Scalabrini Ortiz, intenta responder a las preguntas sobre la hiperinflación —un término que volvió a circular en las últimas horas—, si podría repetirse, cómo se puede frenar la suba de precios, cómo se explica la inflación y cómo mantener la calma en un escenario encendido e intenso.
SEGUIR LEYENDO: