Hasta Cecilia Roth, Mercedes Morán y Ana María Picchio: cómo la industria del cine invisibiliza a las mujeres

La periodista Julia Montesoro reúne en su libro “Las mujeres del cine argentino” entrevistas realizadas a distintas trabajadoras de ese universo para hablar de género e inequidad.

Guardar
Según la investigación de Julia
Según la investigación de Julia Montesoro, la disparidad de género se da sobre todo en los puestos de trabajo más técnicos.

En la edición de 2018 de los festivales internacionales de cine Cannes y San Sebastián ocurrió un hecho inédito. Las mujeres de la industria audiovisual alzaron su voz y pidieron en la alfombra roja por mayor equidad en las películas que se exhibían en dichos espacios. Así nació la iniciativa “5050 x 2020″ que pretendía que para ese año se pudiera implementar un nuevo modelo para corregir la abismal disparidad entre hombres y mujeres delante y detrás de cámara. Este hecho tuvo resonancia en todo el mundo y distintos países, incluyendo la Argentina, empezaron a examinar lo que estaba pasando en cada lugar. Este mensaje también despertó ciertas inquietudes en la periodista argentina especializada en cine Julia Montesoro, que desde hace años viene trabajando con temas relacionados a esa temática.

Así nace el libro de entrevistas 50 mujeres del cine argentino, editado por Ediciones del Empedrado. Allí se registra el testimonio de mujeres de diversos oficios, miradas y generaciones que se proponen dar visibilidad y difundir el trabajo y las experiencias de aquellas que hoy están haciendo cine en nuestro país. Estas historias sobre búsquedas, problemáticas, inequidades laborales, cuestionamientos, intereses comunes y divergentes confluyen en un espacio en el que sus voces resuenan como si fueran una sola.

Entre las mujeres que participan se destacan los testimonios de Agustina Comedi, Albertina Carri, Ana Katz, Ana María Picchio, Cecilia Roth, Celina Murga, Lita Stantic, Lorena Muñoz, Marina Glezer, Marta Bianchi, Mercedes Morán, Vanessa Ragone, Verónica Chen, Victoria Carreras, Victoria Chaya Miranda y Virna Molina.

Julia Montesoro es periodista especializada
Julia Montesoro es periodista especializada en cine.

La autora conversó con Infobae Leamos sobre el proceso que implicó realizar este material inédito de consulta sobre la situación de la industrial audiovisual argentina actual.

- ¿Cuándo ingresa el cine en tu vida?

- A mí el cine me gustó desde chica. Mis viejos me llevaban a las matinés que generalmente mostraban películas de Disney. De adolescente, veía Sábado de superacción. Cuando empecé a estudiar periodismo y a trabajar profesionalmente seguí conectada con el arte, la cultura y el espectáculo. Después, de a poco, me fui especializando en cine y en cine argentino más fuertemente. Fui enfocándome, realizando cursos en el Museo del Cine o el Centro Cultural San Martín con críticos que tenían otro perfil para mirar cine y me fui formando como una espectadora más calificada.

-¿Cómo surge la idea del libro?

- El libro es la continuidad de un proyecto que arranqué en 2013 con mi sitio web GPS audiovisual donde me dedico a la difusión de cine. Luego, en 2019, empezamos el programa de radio que lleva en mismo nombre en Radio Trending Topic. En todos estos proyectos trabajo mano a mano con Norberto Chab, que es el encargado de editar y producir tanto el sitio web como el programa de radio. En la radio, surgió la idea de armar un podcast y él me sugirió que tuvieran un diferencial, es decir, un enfoque con perspectiva de género. Allí me reuní con Carmen Guarini e Inés de Oliveira Cézar, del departamento de género de la asociación Directores Argentinos Cinematográficos (DAC) para hacer algo en conjunto e impulsar el tema de la perspectiva de género dentro de la industria audiovisual argentina. Lo empezamos a hacer junto con el programa de radio. La semilla de la temática de 50 mujeres en el cine argentino fue un tema que se planteó primero en el Festival de Cannes y después en el de San Sebastián, que era esta idea de “5050 x 2020″, es decir, la equidad de género dentro de la industria en 2020. Ese fue el disparador. Abordé las entrevistas con mujeres, no exclusivamente directoras: hay muchas trabajadoras de la industria. La primera temporada la hicimos durante 2020 y, a partir de ganar un mecenazgo, surgió la idea de hacer el libro con esas entrevistas.

Carmen Guarini, Marcela Visconti y
Carmen Guarini, Marcela Visconti y Annamaría Muchnik acompañaron a la autora en la presentación

- ¿Cómo fue la selección de las entrevistadas?

- En principio la idea fue que no fueran solo directoras y que no fueran biografías sino que abordáramos sus experiencias como profesionales desde distintos lugares y campos de la industria audiovisual. Van desde guionistas, directoras, productoras, actrices, técnicas, entre otras. También, fueron apareciendo mujeres de otros campos que son menos transitados, como el caso de Paula Félix-Didier, que conduce el Museo del Cine. Otro de los criterios era que no debían ser todas mujeres consagradas o conocidas.

-¿Qué historias te sorprendieron de esas charlas?

- Algunas de ellas no tenían tan claro qué podía resultar de todo esto o qué podían aportar, incluso me decían “yo no tengo tanto para decir” y a mí me parecía justamente todo lo contrario, que podían decir y mucho, solamente había que generar el espacio para esa charla y, efectivamente, algunas me sorprendieron porque fueron más allá de lo que les estaba preguntando. Me sorprendió que en varios casos comenzaron a hablar de experiencias puntuales que habían tenido, no todas vinculadas a una cuestión de acoso sexual, pero sí de discriminación o miradas sobre sus trabajos por el solo hecho de ser mujeres. Por supuesto, tenía un plan preconcebido, había investigado a cada una y había temas que sabía que eran los que quería tratar, pero surgieron otos muy espontáneamente y se pudo lograr un cruce generacional en las entrevistadas. Algunas tienen una trayectoria de muchos años y otras tienen carreras más recientes y sin embargo en un punto muchas terminan hablando de lo mismo: de las dificultades o las inequidades que tuvieron que atravesar hace varias décadas o más recientemente. Pasó el tiempo, algunas cosas cambiaron pero otras evidentemente no, siguen ocurriendo.

"50 mujeres del cine argentino"
"50 mujeres del cine argentino" ya está en librerias y fue lanzado por "Ediciones Del Empedrado"

-¿Cómo fue el trabajo de edición para concentrar todas esas horas de entrevistas en un libro?

- Fue lo más duro. Me ayudó Norberto Chab que también es editor de Ediciones Del Empedrado, el sello donde sacamos el libro. Iba revisando los textos y me iba diciendo si podía modificar el enfoque o agregar algo que no había percibido. Lo único que sacamos, con respecto a los podcast, fue todo lo que tuviera que ver con lo cotidiano de cada personaje. Eso no vulneró el sentido de las entrevistas. Varias entrevistadas me resaltaron que el libro tiene que estar en las escuelas de cine o universidades porque contiene historias de mujeres, relatadas por mujeres que hablan de problemáticas que afectan a todo el sector y hoy es muy difícil conseguir material de consulta de este tipo. Es un retrato contemporáneo de este momento de la industria atravesado por estas particularidades, es como una radiografía de época. Al no ser un libro académico, podés entrar por donde quieras. Las entrevistas están presentadas alfabéticamente justamente para tratar de ser lo más ecuánime es posible.

-¿Qué falta ahora para mejorar la equidad en la industria del cine en la Argentina?

- Me parece que se avanzó bastante en los últimos años sobre todo y particularmente en el campo que tiene que ver con las realizadoras, o sea, en nuestro país hay muchas directoras pero todavía está muy desbalanceado en cuanto a las técnicas. Se está avanzando, pero falta bastante. Lo más importante es que se esté hablando del tema, que se visibiliza, ese es uno de los objetivos de los podcast y del libro. Al realizar las entrevistas, todas coinciden en que el cine hecho por mujeres tiene una sensibilidad distinta para organizar un set o para contar una historia. Es importante señalarlo porque tradicionalmente las mujeres fuimos relatadas en el cine por los hombres, entonces el enfoque de una mujer respecto de otra necesariamente tiene que ser distinto, no digo ni mejor ni peor, distinto que el de un hombre.

- ¿Cómo observás la actualidad del cine argentino y la posibilidad de que caduquen los fondos de fomento en diciembre?

- Me imagino que sería sería un problema grave si eso ocurre, no solo para el cine sino también para la música, el teatro, los libros y las bibliotecas populares. Impactaría directamente en la forma de producir cultura y de hablar de nuestros temas. Lo que está en juego es la identidad. En este momento, el cine argentino está atravesando un problema grave que ya venía dándose antes de la pandemia que es la falta de salas para las producciones nacionales. Con la pandemia se profundizó porque los cines cerraron y ahora volvieron a abrir pero sin producciones argentinas en las salas comerciales. Solamente existe el circuito de los espacios INCAA y alguna sala independiente pero muy acotada. Creo que nuestro cine siempre tuvo mucha diversidad de voces y de enfoques. Para mí, está muy bien que haya películas muy industriales y también que haya películas más de autor, pero hay que buscar un equilibrio entre ambas porque las industriales y los tanques de Hollywood son las que motorizan los ingresos del fondo de fomento. Hoy me gustaría que se acelerara todo lo que tiene que ver con las plataformas. Es una temática que se está tratando en el mundo. Cuando perdés la autonomía sobre estas cuestiones y encima no ingresan beneficios económicos, no me parece que esté bien. Se va perdiendo la posibilidad de generar una industria más activa, más poderosa. El cine argentino llegó a conquistar lugares muy importantes a nivel continente y mundial y ahora eso está bastante resentido.

Quién es Julia Montesoro

♦ Es periodista especializada en cine. Ha investigado sobre todo el cine argentino.

♦ Conduce el programa radial GPS Audiovisual y encabeza un sitio web de difusión de cine bajo ese mimo nombre.

♦ Es autora del libro de entrevistas 50 mujeres del cine argentino.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes

De Lisboa a Buenos Aires: