Hace algunas horas estalló la polémica en el ámbito educativo en la Ciudad de Buenos Aires. A través de una resolución de efecto inmediato, el gobierno porteño prohibió el lenguaje inclusivo en las escuelas, puntualmente aquellas expresiones que incluyen la “e”, la “x” o el “@” como “chiques”, “bienvenidxs” o “alumn@s”. La medida, que alcanza a todos los niveles de enseñanza, tanto de escuelas públicas y privadas, despertó todo tipo de debates.
Sobre el lenguaje inclusivo, sin embargo, se habla y se piensa hace bastante. En la Argentina el lenguaje no sexista emergió en forma masiva en los discursos sociales a partir de las acciones de #NiUnaMenos, el movimiento feminista formado en 2015. ¿Qué plantea? Quienes están a favor de sostienen que el uso del lenguaje masculino genérico excluye a las mujeres y que los varones son la referencia.
También hay detractores que afirman que se trata de una deformación del lenguaje. Por ejemplo, la RAE y la Academia Nacional de Letras ya se habían pronunciado en su contra y luego se sumó la Academia Nacional de Educación a la lista de instituciones críticas del uso del lenguaje inclusivo. Entre sus argumentos sostienen que es un cambio forzado, innecesario, que genera más desigualdades entre los géneros y que distorsiona el lenguaje. “Nosotros tenemos la obligación de enseñar el uso correcto de la lengua. Después los chicos son personas libres y pueden adecuarlo como crean conveniente”, señaló Soledad Acuña, ministra de Educación porteña.
Esta selección de libros responde a seguir nutriendo el debate en torno al lenguaje inclusivo:
“La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo”, de Beatriz Sarlo y Santiago Kalinowski (Ed. Godot)
Surgido tras un debate en la octava Feria de Editores (FED), La lengua en disputa. Un debate sobre el lenguaje inclusivo, de la periodista, escritora y ensayista argentina Beatriz Sarlo y el director del Departamento de Investigaciones Lingüísticas de la Academia Argentina de Letras, Santiago Kalinowski, es uno de los libros referentes en este tema. En las casi cien páginas, el libro plantea algunas preguntas como ¿Quién es el dueño de la lengua? ¿Quién estipula las normas? ¿Es más importante, la tradición o el uso? Por ejemplo, en la expresión “los hombres” o hasta “el hombre” por “la humanidad”, ¿las mujeres no estamos comprendidas?
El libro, que es una desgrabación fiel de aquel intercambio oral, expone las principales objeciones o beneficios del uso del lenguaje inclusivo. Una de las relaciones fundamentales que atraviesa el libro es la de realidad y lenguaje. Por ejemplo, Beatriz Sarlo sostiene que si el lenguaje inclusivo se impone, no prosperará. En un carril contrario, Kalinowski dice que “la realidad se cambia haciendo política y la política se hace con la lengua”. Entonces, ¿es la intervención de la lengua una estrategia válida en las luchas en pos de una sociedad más justa, equitativa y menos violenta con las mujeres?
“Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas”, de Carolina Tosi y Valeria Sardi (Ed. Paidós)
Según se lee en la bajada del libro, el debate sobre el lenguaje inclusivo está en curso, pero de acuerdo a la reciente prohibición de su uso en las aulas, este libro vuelve a poner sobre el tapete el tema. Así, Lenguaje inclusivo y ESI en las aulas, editado por Paidós y publicado hace más de un año, intenta responder una de las preguntas esenciales: ¿Qué es el lenguaje inclusivo? Y aún más: ¿Es posible enseñar con este lenguaje en el espacio educativo?
Estas son algunas de las tantas preguntas que exploran la profesora, licenciada y doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires Carolina Tosi, y la profesora, licenciada y doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata Valeria Sardi, autoras del libro. En más de 200 páginas, las especialistas abordan temas de la agenda actual y dan cuenta del surgimiento del lenguaje no sexista a través del movimiento #NiUnaMenos en 2015.
El libro vuelve a tomar vigencia a la luz de la prohibición de este jueves dispuesta por el gobierno porteño. Las autoras realizan un recorrido por distintos ámbitos, desde los medios a la Real Academia Española. A su vez, proponen secuencias didácticas y actividades para un debate que debe seguir dándose, cuya pregunta principal es: ¿Qué lengua se debe enseñar en las aulas? Un libro imprescindible para pensar el tema en el ámbito educativo.
“Vikinga Bonsái”, de Ana Ojeda (Ed. Eterna Cadencia)
Vikinga Bonsái es la primera novela escrita en lenguaje inclusivo. El texto está escrito con “e”, sí. Para los que estén acostumbrados y hayan incorporado el uso a su vida cotidiana, la lectura será un espacio de identificación. Pero también emanan otros lenguajes en el libro escrito por la escritora y editora Ana Ojeda: italiano, francés, alemán, redes sociales, formando una exhibición de lenguas posibles. La conclusión: el lenguaje está vivo, muta y transforma nuestra forma de relacionarnos. Podría decirse, también, que el lenguaje es una cuestión política.
La novela, publicada por Eterna Cadencia, narra la historia de Vikinga Bonsái, casada con Maridito y madre de un hijo adolescente llamado Pequeña Montaña. En la narración, el esposo está de viaje en la selva paraguaya y Vikinga recibe una invitación a una cena con la “grupa” de amigas: las Apocalipsicadas. Una serie de imprevistos harán que conozcamos situaciones disparatadas y desesperadas. La amistad femenina es un tema central en este libro
“La creación de Eva”, de Federico Jeanmaire (Ed. Tusquets)
En este libro, Federico Jeanmaire narra la historia de Maruja, que ve y describe el mundo en clave femenina, y de esa manera se apropia de la lengua como contrapeso de la mirada masculina que no solo impone el lenguaje. El punto de partida de la historia es el fallecimiento del doctor Milbergen, esposo de la protagonista principal, cuya relación se remonta a cuando Maruja se llamaba José María.
¿Quién se quedará con la casa tras la muerte? ¿Quién entenderá un amor y convivencia de más de 20 años con operación de reasignación de sexo incluída? La mirada del otro, la Iglesia y los modos de apropiación del mundo también son parte de esta historia, e invitan al lector a reflexionar sobre el lenguaje como un modo de apropiación del mundo.
El autor de Werra, Tacos altos y Amores enanos, entre otros, indaga temas como la transexualidad, la religión, la mentira, el deseo, la moral y el uso de la lengua. Y los distintos modos de vivir y percibir el amor.
“La Principesa”, adaptación y traducción de Julia Bucci y la ilustradora Malena Gagliesi (Ed. Ethos)
En 2018, la editorial Ethos hizo una apuesta sin precedentes: adaptar y traducir uno de los mayores clásicos de la literatura universal, El Principito, a su versión feminista con lenguaje inclusivo. A casi cien años de la primera publicación de la obra de Antoine de Saint-Exupéry, la historia de un pequeño niño de cabello rubio, habitante de un asteroide que se enamora de una rosa tiene una versión distinta: La Principesa. Escrito en lenguaje inclusivo y con el 60% de los personajes femeninos, el libro adaptado por Julia Bucci y la ilustradora Malena Gagliesi forma parte de la colección Insumises.
Su publicación también generó debates encendidos en redes sociales. Además de usar lenguaje inclusivo, las autoras de esta versión también decidieron cambiar ilustraciones clásicas como la de la serpiente que escondía en su interior a un elefante y convertirlo en un volcán debido a que así lucía “menos violento”.
Algunas de las frases que incluye son: “Les chiques tienen que ser muy pacientes con les adultes”, “Es triste olvidar a une amigue”, “Si le ordenara a une generale que se convirtiera en ave marina y le generale no obedeciera, no sería culpa de le generale” y “Es mucho más difícil juzgarse a sí misme que juzgar a les demás”, entre otras.
SEGUIR LEYENDO: