Charla con la autora chilena Alejandra Costamagna: “La pandemia cambió la forma de pensar lo extraño, y eso genera un sacudón porque escribir es asombrarse”

La escritora de “El sistema del tacto” asegura: “Una novela protagonizada por mujeres o que hable de problemas de mujeres no es necesariamente una novela feminista”.

Guardar
La autora chilena es hija de argentinos que se exiliaron durante la dictadura de Juan Carlos Onganía / Télam
La autora chilena es hija de argentinos que se exiliaron durante la dictadura de Juan Carlos Onganía / Télam

La autora chilena Alejandra Costamagna, cuyo libro El sistema del tacto fue finalista del Premio Herralde, estuvo de visita en la Argentina para presentar su obra. En una entrevista, se refirió a las relaciones afectivas y la pandemia, la ruptura de los géneros clásicos y el espíritu algo sobrenatural de sus cuentos: “Utilizo los recuerdos como objetos que puedo malear, trabajar y dar vuelta. Porque el pasado no es algo que ya pasó. El pasado está acá”, sostuvo.

La literatura de Costamagna es un viaje. Un viaje en el tiempo, un viaje a diferentes territorios, un viaje para los sentidos, a través de continentes, espacial. Un viaje a los antepasados y por los recuerdos que, de algún modo, son recuerdos universales y por ende fácilmente apropiables por los lectores. ¿Quién no fue alguna vez al velorio de un familiar y pasó por alguna situación, al menos, incómoda?

Autora de El sistema del tacto (Anagrama) e Imposible salir de la tierra (Añosluz), Costamagna no es solamente una de las plumas contemporáneas más relevantes de América Latina, también reconocida por su posicionamiento público sobre el feminismo, la industria literaria y la política en la región.

El sistema del tacto es una novela en prosa que sorprende con capítulos breves de documentos, fotografías antiguas, archivo dactilográfico y hasta un manual del inmigrante italiano. Su forma es caótica, intercala, rompe con los registros clásicos y tiene un efecto doble: por un lado sorprender una y otra vez al lector, y por otro, corroer hasta poner en jaque la idea del tiempo como algo lineal.

En Imposible salir de la Tierra, Costamagna compila cuentos que fueron escritos en distintos momentos, que contienen una misma atmósfera y obsesiones similares. Allí recorre un territorio en el que propone escenas, personajes y formas del lenguaje muy diversas, que deriva en una lectura por momentos placentera y por momentos, extrañada.

Costamagna participó de una charla durante la última Feria del Libro de Buenos Aires (Telam)
Costamagna participó de una charla durante la última Feria del Libro de Buenos Aires (Telam)

- ¿Cómo fue el proceso de escritura de los cuentos y cómo surgió la idea de Imposible salir de la Tierra?

- Este libro fue idea de un editor del sello peruano Estruendomundo. Me propusieron que eligiera y compilara los cuentos que yo quisiera. Así me puse a revisar cuentos, tanto publicados como inéditos. Fue un ejercicio muy extraño el de leerme, porque no suelo leerme mucho a mí misma. Así me fui dando cuenta que había varios textos que, más allá de compartir temas, tenían una especie de viscosidad semejante, una atmósfera, un tono y ciertas obsesiones. A partir de ese punto en común, me interesó trabajar la distancia entre cada texto en términos formales. Es decir, poder combinar un cuento que es como una especie de destello, que es “Agujas de reloj”, con otro que es casi una nouvelle, como “Naturaleza muerta”. Y hacer lo mismo con alguno que puede bordear el delirio total, como “Cuadrar las cosas”, a otro que se acerca más a una especie de realismo. Quería intentar estirar las cuerdas del género como tal, que de alguna forma es estirar las cuerdas de lo posible. Me di el espacio para sorprenderme a mí misma. Desdoblarme a una mirada lectora para armar un especie de montaje y así armar una novela dispersa. El desafío fue despojar los cuentos de su sentido original y dotarlos de otra cosa.

- El cuento de esta compilación “Are you ready” pareciera tener alguna relación con El sistema del tacto, tu novela. ¿Cómo definirías esa relación?

- No es algo que yo haya tenido tan consciente pero con el tiempo lo he podido ver más claramente, se cruzan en temporalidad. El cuento es un poco un brote de la novela, pero lo fue cuando la novela ya era un conjunto de apuntes. Ya sabía lo que quería contar aunque todavía se me desbordaba.

- Varios de los cuentos de Imposible salir de la tierra están atravesados por un hilo conductor que es Japón, ¿qué tiene que ver este país con vos?

- Japón aparece ante nosotros, con nuestro lugar tan occidental, como esa idea de lo otro, lo anómalo, lo extraño, hasta lo alienígena. Pensé cómo jugar con ese cliché y darlo vuelta, revertir el cliché del orientalismo. Por ejemplo, tendemos a pensar lo oriental con algo vinculado a la templanza, y hay textos como La epidemia de Traiguén en los que esa templanza directamente se desarma. También pienso en lo de Japón como un hilo en el sentido de que en los cuentos hay muchos personajes que aspiran a esa templanza, pero se ven un poco frustrados frente a las imposibilidades de alcanzarla.

- El sistema del tacto es una novela en prosa que de repente sorprende con fotos, con fragmentos de texto, con intervenciones. ¿Qué objetivo hay con este tipo de procedimiento?

- Hay un texto de Úrsula K. Le Guin en la que ella habla de las “narrativas cazadoras”, que sería la novela convencional, masculina y hegemónica en la que hay un héroe que va de caza y no solamente vuelve con el animal que ha cazado, sino también vuelve con una épica. Una épica que debe ser relatada por él. Y Le Guin contrapone una idea que tiene una lógica en cómo se estructura una novela, por fuera de la lógica introducción, nudo y desenlace, sin un conflicto central. Esa es la narrativa recolectora, son las narrativas en las que salimos con una bolsa y vamos recolectando frutos, raíces, pedazos de cosas y las vamos uniendo, una a una en sintonía. A El sistema del tacto la veo así, porque es una novela que está armada de esos restos que son palabras, imágenes y recuerdos, que va estableciendo relaciones. Es una forma de mirar la historia no como algo anquilosado: son el pasado y el presente juntos, son un continente y el otro juntos. Todos esos vaivenes. No hay un conflicto central, sino muchos conflictos que no están en disputa sino en paralelo, conversan, dialogan. Y a cada lector le va a entrar como mejor le acomode, es una experiencia.

- La multiplicidad de voces para construir una novela, con el humano como centro...

- Sí, y en este sentido la construcción de la humanidad es el patriarcado.feminis

- ¿Estamos cambiando ese rumbo? ¿Cuáles son los desafíos del feminismo en este sentido?

- Lo que me asusta es que muchas de estas cosas suelen ser cooptadas y por eso hay que tener mucho ojo cuando se habla de literatura femenina o de mujeres. Una novela protagonizada por mujeres o que hable de problemas de mujeres no es necesariamente una novela feminista. Lo primero es emparejar la cancha hacia quienes nos antecedieron, porque nos fuimos formando con un canon súper masculino. Toda la literatura que leímos en el colegio era de varones, hay una o dos mujeres, pero siempre son excepciones.

- Pienso en las relaciones personales, lo afectivo, la muerte como temas centrales de tu novela. Después de la pandemia, ¿siguen siendo de tu interés?

- Es algo todavía muy fresco como para poder ver cuál es el efecto en lo escritural. No vamos a volver a mirar con los mismos ojos y no vamos a volver a escribir igual. La pandemia cambió la forma de pensar lo que nos era extraño, y eso genera un sacudón porque escribir es, finalmente, extrañarse un poco, asombrarse. Y el umbral del asombro se vio corrido.

Antes de la pandemia pensaba que había una normalidad hecha trizas, una cotidianeidad alterada. ¿Y qué fue la pandemia sino eso? Una cotidianeidad alterada monstruosa. Ahora estoy con la brújula medio corrida, medio torcida, porque esos parámetros están difuminados. Me ha costado mucho volver a tener la concentración en cosas que me eran importantes antes de la pandemia, estoy más sensible. Pienso más en las basuritas, la minucia, los restos. Se me ha exacerbado una mirada extrañada que ya tenía. Seguir en este planeta me parece muy extraño.

Fuente: Télam

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro