La chicha, los chupes y las picanterías, en el Diccionario panhispánico de gastronomía que preparan las Academias de la Lengua

El trabajo incluirá voces indígenas que son clave en la mesa latinoamericana. Se anunció en Madrid y esperan presentarlo en marzo de 2023 en Arequipa, Perú.

Guardar
Chupe de pescado. Una receta
Chupe de pescado. Una receta peruana. (Foto: Captura)

La Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale) está impulsando el Diccionario panhispánico de gastronomía, cuyos primeros frutos se espera presentar en el IX Congreso Internacional de la Lengua Española, que se celebrará en marzo de 2023 en Arequipa (Perú).

Incluirá platillos, productos y técnicas culinarias, anunció este lunes el coordinador del congreso, el poeta peruano Alonso Ruiz Rosas, en la sede central del Instituto Cervantes de Madrid, durante un acto sobre la riqueza del lenguaje gastronómico a través de las picanterías (casas de comida) arequipeñas.

Son voces indígenas como chicha -bebida fermentada que en el caso de Arequipa se elabora con maíz negro o güiñapo-, origen primero de las chicherías y más tarde de las picanterías, ya que se fueron añadiendo a la oferta primero “picantitos” (aperitivos picantes) para animar a beber, y luego platos como chupes (una sopa de gallina, cordero, res o camarón con papas y verduras) y guisos.

Las chicherías aparecieron en el siglo XVI, cuando empezaron a florecer las ciudades fundadas tras la conquista española y se convirtieron en picanterías a partir del XIX.

Rocoto relleno: símbolo de la
Rocoto relleno: símbolo de la gastronomía arequipeña. Créditos: Andina.

Son “una institución culinaria en Perú y particularmente en Arequipa”, donde son reconocidas por “espacios de magnífica comida y tradición popular, de sociabilidad y democráticos”, resaltó Ruiz Rosas.

Siempre en manos de mujeres, han conservado un recetario tradicional elaborado “sin ningún artefacto eléctrico, despacito a la leña” y con la “licuadora artesanal” que es el batán, una especie de mortero de piedra volcánica, explicó la picantera Mónica Huerta.

Además de preservar la tradición culinaria, las picanterías conservan un amplio vocabulario de origen quechua, aimara y, en menor medida, otras lenguas nativas, cuyas voces forman parte del lenguaje “lonco” o chacarero del entorno rural.

Palabras como “ocopa”, que define una salsa de ají, cebolla, huacatay, maní o nueces; “llatán”, una salsa picante de rocoto; “sarza”, guarnición de cebolla, tomate, rocoto, vinagre y aceite con la que se acompaña las manitas de cerdo picante, o “jayarí”, tentempié picante, son algunas de las incluirá el diccionario.

Según Carmen Nogero, secretaria general del Cervantes, la gastronomía es una “potente herramienta de enseñanza de la lengua”, así como una “suculenta carta de presentación internacional”.

(Fuente: EFE)

SEGUIR LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias
Otro Álvaro Pombo, un país

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos
“Un país bañado en sangre”:

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica
Moisés Naim: “Hoy la democracia

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos
Así son los jóvenes escritores

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes
De Lisboa a Buenos Aires: