Mario Benedetti y el “mito discretísimo” de la literatura latinoamericana que no se apagó con su muerte

Su biógrafa y amiga íntima, Hortensia Campanella, recordó al autor uruguayo en una conferencia en la que remarcó que estaba “muy comprometido” con la realidad pero sin ser “panfletario”

Mario Benedetti, escritor, dramaturgo, poeta y periodista uruguayo, fue autor de más de 80 libros

Cuando Mario Benedetti falleció en su casa de Montevideo el 17 de mayo de 2009, el escritor, dramaturgo, poeta y periodista uruguayo tenía 88 años y un número similar de libros en su haber. Desde entonces, su fructífera obra se alza en contraste con su irremplazable ausencia y reafirma lo que el autor plasmó, con inigualable simpleza, en uno de sus poemas más conocidos: “Hay pocas cosas tan ensordecedoras como el silencio”.

A trece años de su muerte, su biógrafa y amiga íntima, Hortensia Campanella, dio una conferencia titulada “Mario Benedetti, luces y sombras de la coherencia” en el Centro de Estudios Literarios Iberoamericanos de la Universidad de Alicante, España. Allí, Campanella alabó la trayectoria vital y literaria de “una enorme coherencia” por parte de Benedetti, un autor al que, a pesar de estar “muy comprometido” con la realidad, no catalogaría como “panfletario”.

Hortensia Campanella, biógrafa, amiga íntima del autor y presidenta de la Fundación Mario Benedetti

La autora de Mario Benedetti: un mito discretísimo, y presidenta de la Fundación que lleva el nombre del autor de Montevideanos, recordó: “Benedetti siempre dijo que, para él, lo más importante era la literatura, aunque la literatura estaba íntimamente relacionada con la sociedad y con lo que ocurría en la sociedad”.

Fue ese compromiso el que llevó a Benedetti a tener que exiliarse de Uruguay ante la llegada al poder de la dictadura cívico-militar. Obligado a huir de su país natal con el golpe de Estado de 1973, pasó primero por Buenos Aires; luego por Perú, donde fue detenido, deportado y amnistiado; después se instaló en Cuba, país en el que pasaría casi cinco años entre La Habana y Alamar; y, por último, residió en España, país al que luego de su exilio volvería intermitentemente hasta la muerte de su esposa, Luz López, en 2006, motivo por el cual el escritor se instalaría definitivamente en Uruguay hasta sus últimos días.

Para Campanella, el exilio que Benedetti sufrió fue un “corte brusco debido no solo a tener que vivir en otro lugar, sino a que fueran prohibidas sus obras”, lo que provocó entonces que se interrumpiera lo que “ya era una especie de alianza positiva con sus lectores”. Eso también ocasionó “sombras” a lo largo de dicho período, dado que “hubo críticos con la obra de Benedetti, sobre todo en algunos estamentos institucionales, que opinaban sin prácticamente conocerla o solamente los primeros textos”, reprochó.

Con respecto a su vastísima obra, Campanella sostiene que “es una gran injusticia que a un autor que tiene casi noventa obras -a veces pienso que más- se lo conozca solamente por La tregua, Montevideanos o Poemas de la oficina”.

Perteneció a la Generación del 45 y al boom latinoamericano

De la larga e inabarcable bibliografía de Benedetti, que casi roza el centenar de libros publicados en vida, sumados al puñado que vieron la luz de manera póstuma, la mayor parte son libros de poesía. En esa extensísima lista, tanto su primer libro, La víspera indeleble (1945), como el último, Testigo de uno mismo (2008) son poemas, lo cual no es un dato menor.

Campanella recordó que Benedetti, a pesar de aggiornarse sin dificultad a las nuevas tecnologías y probar distintos tipos de computadoras para redactar sus novelas y ensayos, escribió, hasta sus últimos días, sus poemas a mano en un cuadernito que llevaba a todos lados.

Benedetti es conocido, primero, por ser parte de la Generación del 45, corriente de escritores y artistas uruguayos como Idea Vilariño y Juan Carlos Onetti, y luego se lo incluyó en lo que se conoció como el “boom latinoamericano”, con colegas de la década del 60 y 70 como el colombiano Gabriel García Márquez y el argentino Julio Cortázar.

Para su biógrafa, la obra benedettiana encarna “valores, temas y principios universales”, con un mensaje que tiene “plena vigencia hoy como hace cincuenta o sesenta años”. De todos modos, aunque Benedetti tiene un lugar asegurado e indiscutido en el podio de los mejores escritores de habla hispana, Campanella lo distingue, en una época en la que se debate si está bien separar o no al arte del artista, por sus cualidades como persona más allá de su pluma: “Era una persona modesta, cálida, afable, que no tenía un ego enloquecido, como algunos escritores tienen”.

A trece años de su fallecimiento, trabajos como los de su biógrafa Hortensia Campanella acercan a nuevos públicos la figura de uno de los escritores latinoamericanos más importantes del siglo XX, cuyo reconocimiento fue perdiendo intensidad en los últimos años. A pesar de eso, su vastísima obra habla por sí misma, mucho más fuerte que el silencio ensordecedor de su ausencia: “Después de todo, la muerte es solo un síntoma de que hubo vida”.

Aunque en los últimos años escribía sus novelas y ensayos en distintas computadoras, para sus poemas prefirió escribir a mano hasta el final de sus días

A continuación, Infobae Leamos comparte el poema “Te quiero”, de Mario Benedetti:

Tus manos son mi caricia

mis acordes cotidianos

te quiero porque tus manos

trabajan por la justicia

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

tus ojos son mi conjuro

contra la mala jornada

te quiero por tu mirada

que mira y siembra futuro

tu boca que es tuya y mía

tu boca no se equivoca

te quiero porque tu boca

sabe gritar rebeldía

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos

y por tu rostro sincero

y tu paso vagabundo

y tu llanto por el mundo

porque sos pueblo te quiero

y porque amor no es aureola

ni cándida moraleja

y porque somos pareja

que sabe que no está sola

te quiero en mi paraíso

es decir que en mi país

la gente viva feliz

aunque no tenga permiso

si te quiero es porque sos

mi amor mi cómplice y todo

y en la calle codo a codo

somos mucho más que dos.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Otro Álvaro Pombo, un país que ardía: el último libro del ganador del Premio Cervantes cuenta recuerdos de la Guerra Civil Española

El personaje principal de “Santander, 1936″, es el tío del escritor, que en ese entonces acababa de volver de Francia. Agitación política y sus consecuencias

“Un país bañado en sangre”: Paul Auster advirtió sobre el peligro de las armas libres en Estados Unidos más de un año antes del atentado a Trump

El autor contando que su abuela mató a su abuelo de un tiro. Pero el libro, que tiene menos de cien páginas, va mucho más profundo. Allí el autor, que murió en mayo, dice que los norteamericanos tienen veinticinco veces más posibilidades de recibir un balazo que los ciudadanos de otros países ricos

Moisés Naim: “Hoy la democracia está bajo ataque a nivel mundial, es una forma de gobierno en peligro de extinción”

El columnista venezolano, uno de los más leídos en castellano, publica un nuevo libro, “Lo que nos está pasando”. Habló con Infobae sobre sus temas principales: las nuevas estrategias dictatoriales, el rematch electoral entre Joe Biden y Donald Trump, el combo del populismo, la polarización y la posverdad y la sensación generalizada de vivir un periodo de crisis histórica

Así son los jóvenes escritores de Lisboa que llegarán a Buenos Aires: fútbol, diversidad y mestizaje

Yara Nakahanda Monteiro, Bruno Vieira Amaral y Afonso Reis Cabral estarán en la Feria del Libro porteña. Aquí comparten expectativas sobre su encuentro con autores y editores argentinos

De Lisboa a Buenos Aires: Lídia Jorge invita a las nuevas escritoras a mirar al pasado para ver el futuro

La aclamada escritora portuguesa, que estará en la Feria del Libro, reflexiona sobre el papel de la literatura en la denuncia del machismo y la represión, destacando similitudes y diferencias entre continentes