En el 2020 ya se tenía todo listo para celebrarse el Festival Centroamérica Cuenta 2022, pero desgraciadamente la pandemia apareció y detuvo no solo la actividad de ese momento, sino el de tres años seguidos.
Sin embargo, durante estos años de pandemia los organizadores del festival lograron adaptarse a la tecnología e hicieron de lo suyo los avances tecnológicos para que este mes se viva el evento de manera hibrida, ya que el Festival Centroamérica Cuenta 2022 será presencial e hibrido, pues las mesas se transmitirán a través de Facebook a partid del 26 al 30 de mayo, días que se celebrará este evento con más de 30 creadores de Iberoamérica, Europa y Estados Unidos.
Por esa razón Infobae Leamos entrevistó a la directora del Festival Claudia Neira Bermúdez quien comentó no solo de lo que se podrá ver en el evento, también de las mesas de diálogo y las conferencias que celebran el regreso a la nueva normalidad.
— Después de estos años de pandemia y detener el evento por un buen rato ¿cómo te sientes de regresar de forma presencial?
— Parece mentira, pero que bueno que me preguntas, porque la verdad es la primera vez que me preguntan esto.
Son sentimientos encontrados. Primero, qué rápido nos acostumbramos a hacer las cosas de una manera distinta, entonces si es cierto que tenemos como una especie de listado de cosas que hay que hacer, un mes antes del Festival, cuatro meses, seis meses, porque tenemos una etapa más adelante.
La práctica es la que te mantiene la maquinaria, por ejemplo, hay detalles que se te pasan: es que antes lo hacíamos así, era presencial. Entonces ha sido como volver a la práctica y sin lugar a duda hay temas que siempre van a cambiar, siempre vamos a hacer distintos, pero ha sido como volver a vivir y reconectar.
Las ediciones que hemos tenido han sido logradas, afortunadamente, han sido pequeñas y subsanables todas, pero si te confieso que en dos años que nos mantuvimos en la virtualidad y no había otra forma de hacer, en especial en los temas de impresiones, de arte y producir los “deadlines” que son sumamente distintos, porque a la imprenta no le puedes mandar un arte cinco minutos antes.
Todo ese tipo de compañeros de producción se van afinando, pero estoy contenta estamos con vida y mucha ilusión, y esperemos que la tercera sea la vencida.
Guatemala nos iba a acoger acá en el 2020, de la pandemia, y nosotros cancelamos el Festival en marzo cuando pensamos que la cuarentena iba a hacer de 40 días y el evento se realizaría en mayo. Teníamos autores confirmados, trabajamos en el arte, la programación estaba casi lista, entonces lo que quisimos hacer es que nos fuimos a la virtualidad bastante rápido, entonces eso nos permitió, de haber tenido a los autores y la programación lista, poder avanzar e irnos a la modalidad virtual sin mayor problema porque la gente nos tenía muy contactados.
La tercera es la vencida, venimos con una programación de cuarenta autores, con más de doce mesas, un taller informativo, que ya dio un resultado excelente, ciclo de cine que ya finalizó y con presentaciones de libro.
— Con estas nuevas tecnologías que existen ¿cómo se va a aprovechar?
— Yo creo que una de las grandes virtudes que nos dejó es habernos adaptado a cualquier cosa, además de que tenemos que ser lo suficientemente flexibles para que nada te aturde, como decía Santa Teresa, porque, al contrario, si te aturdes por las cosas que puedan adaptarse a uno.
¿Qué es lo que estamos haciendo nosotros? Estamos haciendo las mejores prácticas de la virtualidad que tiene un espacio que permita intimar de la manera distinta. Yo le digo intimar y la gente se me queda viendo ¿por qué? Porque yo estoy cómoda si estoy en el metro, Bus, en la acera, en el salón de tú casa, comedor, donde sea que uno está con tu móvil o con tu computadora o con un aparato inteligente, estas en donde uno puede entrar que sea una pantalla y como esto ha funcionado muy bien, a pesar de que nosotros, de que la gente está cansada porque en la pandemia, en la reunión que teníamos, Centroamérica se ha convertido en dos modalidades: virtual, que fue una actividad de todo el año y una actividad presencial con dos ediciones, una edición en Centroamérica y una edición en segundo semestre en Madrid (del 19 a l 24 de septiembre) inaugurando en Casa América de Madrid y vamos a hacer con la programación bastante también nueva en Madrid.
Así como ves, no solamente nos hemos convertido con dos modalidades, sino que también en dos eventos anuales.
— Este año está dedicado a Almudena Grandes.
— Almudena Grandes participó en la edición del 2017 en Managua y en algunas actividades que tuvimos de manera digital antes de caer enferma de cáncer, que fue la que se llevó. Nosotras, además creemos que, siempre tratamos de homenajear o hacer el Festival en honor a alguien y qué mejor manera de celebrar su obra y celebrar su trayecto y cómo ella dio brecha a una serie, no solamente, de temas de género, sino una serie de temas que eran, hasta cierto punto, intocables en la literatura.
Almudena fue precursora del espacio de la mujer, de hablar cosas íntimas de la mujer que no hablaban de temas que no son de erotismo, pero si de cómo hacer sentirse mujer y mucho menos del tema que hizo ella de memoria histórica.
Habló del tema de la Guerra Civil española, democracia, etc. Y creemos que ella, como mujer, les abrió el camino a muchas mujeres y dio voz a un montón de temas recurrentes y comunes.
En ese momento decidimos que hay que homenajear haciendo este festival a su honor con Luis García Montero, su compañero de vida, su cómplice en el cual va a participar en una mesa que vamos a tener el sábado 28 de mayo a las 20:00 de la tarde, en el Centro Cultural de España y junto con Laura Restrepo, Moreno, y Sergio Ramírez, con la moderación de Sergio Rodríguez Marcos.
Van a hablar de Almudena y qué puede en Almudena la mujer, la esposa, sumamente generosa, esta escritora joven española que le dedicaba una gran cantidad de tiempo a la memoria y cómo debe dedicarle tiempo a leer su manuscrito a llevar una retroalimentación.
Es una mesa para honrar su memoria y también en honor a ella tuvimos el ciclo de cine que presentamos tres películas que son obra de ella y también vamos a recordarla en el Festival. Además de tener la suerte de que su esposo esté con nosotros y que mejor que la conocía mejor que nadie, siendo una de las mejores poetas de España.
— Estamos en una pandemia y también hay una guerra por la invasión de Rusia a Ucrania ¿Cómo cree que la literatura está evolucionando para mostrar al mundo lo que se vive?
— En el Festival van a ver como cuatro mesas que tienen que ver con temas vinculados: ¿cómo te inspiras como escritor? Si escribes con la ventana abierta o cerrada, ¿tu literatura se nutre con el contexto que vives? Tu cine, música, dramaturgia, todo eso es muy importante y yo no soy crítica de nada ahora que no se nutre de contextos o de otros temas que también funcionan.
Yo creo que cada uno escribe de lo que le nace, donde se siente ese nivel, esa responsabilidad de escribir. En este Festival vamos a hondar mucho este tema y vamos a tener, por ejemplo, una mesa con Cristina Rivera Garza, Dolores Reyes, creo que, con Viviano Monje, si no me equivoco, en donde van a ver cómo tu entorno tiene que ver y siempre darle importancia a la literatura como un vehículo que también te permite cubrir o mantener a más de uno.
Por ejemplo, Cristina Rivera Garza no hubiera podido poner en manifiesto el feminicidio de su hermana si no hubiera sido por la literatura. Si te fijas, el resultado final es que alguien dio pistas de lo que sucedió en el asesinato, en Estados Unidos y si no hubiera un libro que denuncie, que evidencie un trabajo de muchos años hubiera pasado por desapercibido.
Igual pasa con otra serie de temas de diferentes autores en la literatura y en la diáspora y creo que Centroamérica, en este caso en particular, es buena región sumamente fértil no solamente de desgracias, sino también de literatura, creatividad y este es un buen momento, yo creo que más de los participantes que vamos a tener mucho guatemalteco, costarricense y nicaragüense también van a dar cuenta de esto y van a poder mezclarse en esta amalgama de temas y de creación.
— Unos años atrás ya se empieza a hablar de temas que anteriormente no se habían tocado y eso es algo que abre mucho la literatura que hay hoy en día
— Más que todo la literatura ha pasado a ser parte del contexto. No puedes, simplemente, ver lo que sucede. La literatura y la cultura en general.
— También da voz a periodistas en estas mesas del Festival y desgraciadamente en Latinoamérica existen asesinatos y persecución a la prensa ¿qué decir al respecto a este tema?
— Una sociedad sin libertad es difícil de crear. No puedes crear con censura, no puedes crear con los ojos cerrados ni con los oídos tapados, entonces creo que en este sentido el Festival saluda a la creación, la libertad de pensamiento por lo cual también está pasando en Centroamérica y en todo Latinoamérica.
Históricamente hemos tocado estos temas y más que nunca vamos a seguir tocando temas como derechos humanos, libertad de expresión con derecho a poder decir lo que piensas y otra mesa hay libertad de expresión y política y derechos humanos como herramientas para poder desarrollarse, porque nosotros creemos en el derecho a discernir que es fundamental para cualquier tipo de convivencia.
SEGUIR LEYENDO: