Impulsan un Código de Ética judicial para “garantizar un servicio de justicia que inspire confianza”

La propuesta incorpora criterios sobre ética digital, relación con los medios, transparencia y formación continua, y ya fue presentada ante el Consejo de la Magistratura y la Corte Suprema

Guardar
Rosalía Silvestri, Ricardo Gil Lavedra,
Rosalía Silvestri, Ricardo Gil Lavedra, Jimena de la Torre y Mariel Margarita Tschieder, en la firma del proyecto del Código de Ética judicial

En el marco de una iniciativa que busca impulsar la adopción de un Código de Ética para los magistrados del Poder Judicial de la Nación, y así “garantizar un servicio de justicia que inspire confianza en la sociedad”, el presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal, Ricardo Gil Lavedra, recibió este martes a la consejera de la Magistratura Jimena de la Torre; a la presidenta de la Federación Argentina de Colegios de Abogados (FACA), Mariel Margarita Tschieder; y a la titular del Colegio de Abogados de la Ciudad de Buenos Aires, Rosalía Silvestri, con el fin de firmar un proyecto conjunto.

El encuentro se llevó adelante en la sede central del Colegio Público de la Abogacía porteño, en avenida Corrientes 1441. Allí, las autoridades suscribieron los documentos que luego serían presentados ante el Consejo de la Magistratura de la Nación y remitidos por copia a los miembros de la Corte Suprema de Justicia.

A la hora de pronunciarse sobre la propuesta, Gil Lavedra sostuvo que “es muy importante recuperar la confianza en la conducta de los jueces y de las juezas”, y subrayó que quienes ejercen la magistratura “deben tener un comportamiento ejemplar, austero, objetivo y modesto, sin dar lugar a sospechas sobre su imparcialidad”.

La firma de los documentos
La firma de los documentos se realizaron en el Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal

De la Torre destacó que el texto fue elaborado “con criterios de consenso y compromiso federal”, y afirmó que el momento para su presentación “no puede ser más oportuno”. En ese sentido, mencionó el caso de la jueza Julieta Mackintach en la provincia de Buenos Aires, donde no rige un Código de Ética, como ejemplo de las consecuencias de la ausencia de “límites claros y estándares compartidos”.

La titular de la FACA destacó que la iniciativa “abarca todas las aristas del servicio de la magistratura” y consideró que tendrá impacto positivo en la calidad del servicio de justicia. Por su parte, Silvestri, flamante presidenta del Colegio de Abogados de la Ciudad, aseveró que la adhesión a una normativa de esta índole “es una asignatura pendiente” que los ciudadanos esperan como respuesta del sistema.

En su preámbulo, el proyecto en ciernes explica que el objetivo principal es “garantizar un servicio de justicia que inspire confianza en la sociedad, mediante la promoción de valores como la independencia, imparcialidad, honestidad, transparencia, responsabilidad, diligencia, igualdad, decoro y respeto”.

El proyecto fue girado al
El proyecto fue girado al Consejo de la Magistratura de la Nación para su tratamiento (Maximiliano Luna)

“La misión del Poder Judicial trasciende la mera aplicación de normas legales; se fundamenta en la defensa de los derechos humanos, el fortalecimiento del Estado de Derecho y la consolidación de una democracia republicana. En este marco, la ética judicial constituye una herramienta indispensable para el fortalecimiento institucional y la legitimidad de las decisiones judiciales”, indica el proyecto denominado “Código de Ética para Magistrados del Poder Judicial de la Nación”.

El documento aclara que su finalidad no se agota en establecer reglas de conducta, sino también en ofrecer criterios orientadores a la hora de decidir. Según sus términos, el Código “regula acciones y conductas, pero también orienta a los magistrados en la toma de decisiones”, con la finalidad de “preservar la integridad del sistema de justicia y promover un entorno de respeto mutuo, equidad y compromiso con la verdad”.

Además, el texto advierte que en el contexto actual, marcado por una “constante transformación social”, “el Poder Judicial reafirma su responsabilidad de garantizar una justicia imparcial, eficiente y al servicio de todas las personas, especialmente de los sectores más vulnerables”.

El proyecto impulsado incluye lineamientos sobre ética digital, resguardo de datos personales, vinculación con medios de comunicación y redes sociales, actualización profesional permanente y procedimientos de evaluación y guía ética. También alienta a los magistrados a “actuar con probidad, velando por la dignidad de su investidura y el respeto a la independencia de la función judicial”.

El Código fue girado a todos los colegios de abogados del país para convocarlos a adherir y difundir la iniciativa.

Últimas Noticias

Quién es el hacker cordobés acusado de comprar la base de datos del PAMI y montar un negocio de recetas truchas

Tiziano Palacios Arriondo, de 21 años, está detenido bajo sospecha de haber facilitado el acceso a drogas como xanax, valium, clonazepam y codeína. Su madre, enfermera y farmacéutica, también estuvo imputada pero la sobreseyeron

Quién es el hacker cordobés

Confirman la condena contra un club por las lesiones de un jugador amateur en una de sus canchas de fútbol

La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil ratificó que la entidad incumplió su deber de seguridad al permitir condiciones peligrosas en el campo de juego. El deportista sufrió una fractura vertebral tras tropezar por un desarreglo en el césped sintético y golpearse contra una columna sin protección

Confirman la condena contra un

Murió Eduardo Quattropani, fiscal general de la Corte de Justicia de San Juan

Fue un actor clave en la modernización del Poder Judicial de la provincia. También fue presidente del Consejo Federal de Procuradores y Fiscales Generales

Murió Eduardo Quattropani, fiscal general

Avanza la causa contra el pastor de los dólares milagrosos: ordenaron levantar el secreto bancario por irregularidades

Jorge Ledesma, líder religioso de la Iglesia Cristiana Internacional, construyó el templo más grande del país en Resistencia, Chaco. Investigan si lo hizo con dinero proveniente de maniobras ilegales

Avanza la causa contra el

Reabrieron la investigación por el hackeo al PAMI: encontraron en Córdoba un comprador de la base de datos robada

Los investigadores creen que adquirió información de los ciberdelincuentes para acceder al sistema de recetas electrónicas. Piden investigar a funcionarios y empleados de la gestión de Luana Volnovich

Reabrieron la investigación por el