Casación lanzó un compilado que reúne las capacitaciones sobre Inteligencia Artificial realizadas en 2024

Bajo el nombre de “Herramientas del IA para el análisis de casos y redacción jurídica”, la presidencia del máximo tribunal penal dio a conocer un documento vinculado a las jornadas de innovación tecnológica realizadas en 2024 en los tribunales de Comodoro Py

Guardar
La Cámara Federal de Casación
La Cámara Federal de Casación lanzó un compilado que reúne las capacitaciones realizadas en 2024 sobre Inteligencia Artificial

Bajo el título de “Herramientas del IA para el análisis de casos y redacción jurídica”, la Cámara Federal de Casación Penal dio a conocer un compilado que reúne las capacitaciones realizadas en 2024 sobre Inteligencia Artificial (IA) y su impacto concreto en el ámbito judicial. Estas jornadas, organizadas bajo la presidencia del camarista Mariano Borinsky y coordinadas por la secretaria de Cámara Laura Kvitko, buscaron promover el conocimiento, la exploración y la aplicación de tecnologías avanzadas en los tribunales de todo el país.

Entre los expositores de estas actividades estuvieron el camarista Daniel Petrone, el prosecretario de Cámara Juan Manuel Garay y Hernán Elman, director del Centro Digital de Documentación Judicial del Consejo de la Magistratura de la Nación. Durante sus presentaciones, los oradores apuntaron a profundizar en los desafíos y posibilidades que ofrece la IA para los distintos fueros e instancias judiciales.

Las capacitaciones, desarrolladas los días 25 de noviembre, 2 y 9 de diciembre pasados en la Sala AMIA de los tribunales federales de Comodoro Py, contaron en el año con la participación de más de 400 asistentes provenientes de diversas provincias del país. A través de plataformas tecnológicas, además, se generó un espacio interactivo que propició el intercambio de preguntas, dudas y la exploración de aplicaciones prácticas ligadas a los conocimientos impartidos.

En ese contexto, y con la intención de reforzar los aprendizajes, el máximo tribunal penal federal entregó un documento de 31 páginas que recopila los contenidos expuestos a lo largo de las tres jornadas. Este material, titulado “Herramientas de la Inteligencia Artificial para el análisis de casos y redacción jurídica”, fue considerado por los participantes como una herramienta eficaz para consolidar sus conocimientos y aplicarlos en casos concretos de su trabajo diario.

El camarista Petrone en una
El camarista Petrone en una de las exposiciones sobre la aplicación de la IA en la justicia

El juez Borinsky había inaugurado el curso sobre aplicación de la IA en los tribunales con un discurso donde aseveró: “La inteligencia artificial ya está transformando nuestra profesión de una manera que hace pocos años eran impensable. Desde la búsqueda automatizada de jurisprudencia hasta la elaboración de memos sobre resoluciones, estas tecnologías tienen el potencial de reducir tiempos y costos, permitiéndonos concentrarnos en lo verdaderamente importante: impartir justicia”.

“El desarrollo de la IA nos obliga a repensar el rol del abogado y del juez en un contexto donde las máquinas pueden realizar tareas que antes consumían horas de trabajo. Lejos de reemplazarnos, la IA nos ofrece la oportunidad de convertirnos en profesionales más estratégicos, enfocados en el análisis crítico y la toma de decisiones”, continuó entonces el titular de Casación.

Y agregó: “El potencial de la IA radica en la capacidad de automatizar tareas repetitivas, como la clasificación de documentos o la creación de índices, y en potenciar nuestras capacidades. Sin embargo, su uso requiere criterio humano para interpretar resultados, verificar información y asegurar que las decisiones se ajusten al marco legal y ético”.

En ese discurso, transcrito en el documento lanzado por la presidencia de Casación, el camarista advirtió que la IA no está exenta de errores. Allí se refirió a las denominadas “alucinaciones”, compuestas por informaciones incorrectas generadas por los modelos tecnológicos. “Por eso -consideró-, es fundamental implementar mecanismos de verificación para garantizar que la información que utilizamos sea precisa y confiable”.

Luego añadió: “Además, debemos enfrentar los desafíos éticos y de privacidad que plantea la implementación de estas herramientas. En un sistema de justicia, el manejo de datos sensibles requiere un estándar de cuidado extraordinario. Hay que garantizar la confidencialidad de la información”.

Y concluyó: “Pese a estos desafío, no podemos ignorar las oportunidades que la IA ofrece para mejorar nuestro sistema. Una justicia más ágil, accesible y eficiente es posible. La incorporación de estas tecnologías debe contribuir a cerrar brechas de desigualdad y a fortalecer la confianza de la sociedad en nuestras instituciones. Es nuestra responsabilidad usar estas herramientas con prudencia, creatividad y, sobre todo, con un profundo respeto por los valores que sustentan nuestra democracia“.

Últimas Noticias

Presentan el libro “Código Procesal Penal Federal comentado, anotado y concordado”, una obra clave sobre el sistema acusatorio

La publicación, coordinada por el juez Mariano Borinsky, reúne a expertos para analizar el inminente cambio al sistema acusatorio en la justicia penal argentina, anticipando desafíos y aportes prácticos para operadores judiciales

Presentan el libro “Código Procesal

La Casación porteña relativizó la doctrina “Levinas” y rechazó la intervención del Tribunal Superior de la Ciudad en un caso penal

El fallo declaró improcedente un recurso de inconstitucionalidad que pretendía aplicar el fallo “Ferrari c/ Levinas” y sostuvo que no existe una “doctrina consolidada” sobre el rol del TSJ porteño

La Casación porteña relativizó la

La Justicia unificó en 15 años la condena de Lázaro Báez por las causas La Ruta del dinero K y Vialidad

El Tribunal Oral Federal Nº 4 consolidó las penas firmes contra el empresario en los casos por lavado de dinero y fraude en la obra pública, respectivamente. También se le impuso una multa de 329 millones de dólares

La Justicia unificó en 15

La Justicia creó un nuevo reglamento de subastas electrónicas para transparentar los remates

Funcionará en la Ciudad de Buenos Aires desde octubre. Todo el proceso podrá ser monitoreado en tiempo real, y ya no hará falta presenciar físicamente la subasta

La Justicia creó un nuevo

Pidieron cinco años de cárcel para el hombre que intentó robar la camioneta del presidente de la Corte Suprema

El fiscal Diego Luciani presentó sus alegatos y aseguró que no se trató de un asalto al voleo, sino un ataque dirigido puntualmente hacia Horacio Rosatti

Pidieron cinco años de cárcel