“¿Puedo ir preso?”: la privación de la libertad desde una perspectiva interdisciplinaria

La obra va contra las estructuras convencionales de los estudios jurídicos y propone un enfoque que invita al lector a sumergirse en un estudio accesible y profundo

Guardar
Ejemplares del primer tomo del libro "¿Puedo ir preso?" (Foto: Jaime Olivos)
Ejemplares del primer tomo del libro "¿Puedo ir preso?" (Foto: Jaime Olivos)

El presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, presentó este martes su último libro, “¿Puedo ir preso?”, una obra que examina la privación de la libertad de las personas desde todas las ópticas posibles. Para esto participaron del proyecto 112 autores, que van desde jueces de renombre hasta figuras de la neurociencia como Facundo Manes, o el ex mánager de Diego Armando Maradona, Guillermo Coppola, quien estuvo preso.

El libro fue publicado en edición impresa por La Ley y tiene una versión digital disponible en Bajalibros.

A continuación, la presentación completa que hizo juez Borinsky en el Salón Azul de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires:

Quiero agradecer al Señor Decano de la Facultad de Derecho de la UBA (Leandro Vergara), Señor Ministro de la CSJN (Dr. Ricardo Lorenzetti) Señor Ministro de Justicia de la Nación (Dr. Mariano Cúneo Libarona), Señor Presidente del Colegio Público de la Abogacía de la Capital Federal (Ricardo Gil Lavedra), a la Lic. Romina Manguel, a todos los autores de esta obra colectiva, magistrados/as, funcionarios, familia, amigos.

Uno de los aspectos más trascendentes de estar implicado en una causa penal (por la eventual comisión de un delito) es si la persona acusada puede ir detenida, o no.

Como en la práctica le suele consultar un cliente a su abogado (dicho por los propios abogados), la pregunta más común que el denunciado/imputado/perseguido penalmente le efectúa a su letrado es: “¿Puedo ir preso?”, inquietud que da título y origen a la presente obra.

El otro gran miedo del acusado de un delito es enfrentar un juicio oral.

A partir de allí (la detención del acusado e incluso enfrentar un juicio oral y público) suceden un sinfín de cuestiones y vicisitudes que impactarán en la vida de la persona privada de libertad y sometida a proceso penal, su entorno social y laboral, en su patrimonio, su familia y sus seres queridos, como así también para la eventual víctima y para la sociedad toda.

La privación de la libertad ocupa un (o bien podría decirse “el”) lugar central dentro de la ciencia penal. Después de muchos años de adentrarme en el estudio de otras temáticas de nuestra área, sentí la necesidad de convocar a los notables autores que aportan a esta obra para dirigir nuestros esfuerzos con el fin de intentar lograr un tratamiento integral e interdisciplinario de todo lo que significa la “prisión” hoy por hoy.

Mariano Borinsky junto a Ricardo Lorenzetti (Maximiliano Luna)
Mariano Borinsky junto a Ricardo Lorenzetti (Maximiliano Luna)

Hay diversas aristas a tener en cuenta. En primer término, la jurídica, constitucional y legal. Comenzamos conforme la pirámide de Kelsen, por el bloque de constitucionalidad, es decir, la CN y los tratados internacionales de derechos humanos.

Nos adentramos a los peligros procesales: el peligro de fuga y de entorpecimiento de la investigación, que son los que ponen en jaque los fines del proceso penal: la aplicación de la ley penal y la averiguación de la verdad.

Sabemos que, en definitiva, como decía el profesor alemán Ernst Beling, el “derecho penal no le toca un solo pelo al delincuente”.

Ello así porque es el derecho procesal penal, por medio del juez y el fiscal, el que se topa con la persona de carne y hueso. En este caso, la resolución más trascendente a adoptar por parte del magistrado, es a los fines de establecer cuándo procede la detención de una persona y su característica más preciada: la pérdida de su libertad.

Referido a la imposición de pena, el Santo Padre Papa Francisco en una audiencia privada de carácter institucional que mantuve recientemente me expresó que la pena a aplicar debe infligir el menor daño posible al autor a la vez que debe cumplir con un fin útil, apuntando a la necesidad de la misma para la reinserción social del condenado a la pena privativa de libertad.

Se examinan en la presente obra, los siguientes institutos procesales: prisión preventiva, excarcelación y exención de prisión, prisión domiciliaria, incomunicación, flagrancia, rebeldía, entre otros. Los diferentes ámbitos de detención: cárcel, comisaría, establecimientos para mujeres, menores, neuropsiquiátricos, presos VIP, funcionarios públicos, persona ilegalmente detenida, juicio de responsabilidad contra el Estado, “juicio mediático”, seguridad ciudadana, la posición de la víctima; entre otros temas.

En la ejecución de la pena, si bien es la última etapa del proceso penal, se dirimen cuestiones trascendentes para la vida del condenado: libertad condicional, libertad asistida, salidas transitorias, estímulo educativo, entre otros. La consideración de aspectos psicológicos, sociológicos, políticos y económicos a tener en cuenta en la persona privada de libertad. Todo ello nos lleva a realizar un gran trabajo interdisciplinario abarcador de todos los aspectos necesarios para comprender el fenómeno de una persona detenida en el marco de un proceso penal.

Emprendemos esta ambiciosa iniciativa invitando a participar a los principales magistrados/as, funcionarios/as, colaboradores/as, ministros, y especialistas en las distintas áreas, economistas, politólogos, historiadores, periodistas, psicólogos, sociólogos, rabinos, sacerdotes, sobre la base de un índice cuidado que integra todas las cuestiones, previamente elaborado y discutido, con la intención de no dejar nada afuera en lo relacionado con la libertad de las personas, abarcada desde los distintos enfoques. Se llevaron a cabo entrevistas con personas relacionadas con la temática propuesta. Asimismo, se hicieron encuestas de opinión para tener a disposición la mirada de la sociedad.

El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona
El ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona

Se apunta a tratar por la presente, no solo las cuestiones que se verifican en tribunales. Sino también las del otro lado del mostrador. A través de la experiencia del abogado matriculado y su trato con el cliente. Y las consecuencias que pueden generarse a nivel internacional. A nivel nacional, siendo un país federal, en todas las provincias. Atendiendo al derecho comparado y sin pasar por alto la sabiduría que proviene de la antigüedad y la filosofía. También la mirada más mundana, como la cinematográfica y la literaria. La visión religiosa. La actualidad tecnológica de la inteligencia artificial aplicada y de las redes sociales. La perspectiva de género, las diversidades y la situación de las personas trans son otros de los condimentos que prometen un resultado integral.

Con el fin de organizar este amplio contenido, se dividió la obra en dos tomos. El primero está integrado por tres capítulos, los cuales contemplan el marco constitucional y legal de la prisión, las medidas de sujeción al proceso y, por último, la infraestructura carcelaria y la coyuntura de la vida en prisión. En el segundo tomo se abordan los distintos institutos de la ejecución de la pena y se finaliza con un quinto capítulo en el que se concentran las miradas interdisciplinarias.

El índice fue cuidadosamente estudiado como así también la selección de los temas, de modo de constituir una obra que abarque todo lo vinculado con la libertad de un imputado durante un proceso penal.

Se tiene una visión jurídica-académica-constitucional, pero no se desatiende el impacto político ni un enfoque macro abarcador de otras disciplinas. En temas controvertidos, como buena práctica pedagógica, se muestran las distintas posiciones, sin perjuicio de dar la propia del autor, incluso sobre determinados tópicos, más de un autor hablan del mismo tema, para que sea el lector quien, en definitiva, pueda asumir la propia con base en el muestreo del estado de la ciencia.

Este libro no es simplemente una obra académica sobre la prisión, sino el producto de un esfuerzo colectivo de 112 autores, provenientes de distintas disciplinas, para ofrecer un análisis profundo y diverso sobre una de las instituciones más complejas de nuestra sociedad. En tan solo 7 meses, estos autores han logrado articular un libro que no solo analiza el fenómeno carcelario desde un enfoque jurídico, sino que también lo examina desde perspectivas interdisciplinarias.

La sección académica de derecho, a cargo de expertos en la materia, explora los institutos y fuentes normativas que estructuran el sistema penitenciario. Esta parte de la obra proporciona un análisis profundo de los marcos legales que establecen la vida en prisión, y lo hace de manera accesible, buscando no solo informar a los especialistas, sino también a los lectores no familiarizados con los tecnicismos del derecho.

Lo que hace verdaderamente singular a esta obra es su capacidad de trascender lo jurídico para adentrarse en una mirada interdisciplinaria. A través de contribuciones de la psicología, se aborda el impacto emocional y mental de la prisión; la historia nos muestra cómo ha evolucionado el concepto de detención a lo largo del tiempo; la economía permite comprender las implicancias materiales del sistema penitenciario, y la literatura nos invita a explorar la prisión desde lo simbólico y lo creativo.

Los problemas más intrincados de una ciencia, no cabe buscarlos en esa misma ciencia sino en otras disciplinas a través, precisamente, del estudio interdisciplinario.

Esta estructura polifónica y ecléctica desafía las formas académicas tradicionales, y es una devolución a los tiempos actuales, en los que predominan los discursos unívocos y dogmáticos. En una época en la que se busca simplificar un presente complejo, este libro opta por lo contrario: apuesta por la pluralidad de voces, profundidad de enfoques y por la capacidad de sostener contradicciones productivas.

La obra, elaborada en un tiempo corto, va contra las estructuras convencionales de los estudios jurídicos y propone un enfoque que invita al lector lego a sumergirse en un estudio accesible y profundo.

No se trata de un libro destinado únicamente a expertos en derecho, sino que abre sus páginas a todo aquel que quiera comprender la prisión desde distintas perspectivas: legales, humanas, económicas y culturales.

Este libro es mucho más que una obra académica. Es un espacio donde las disciplinas se entrelazan para ofrecer una comprensión más amplia y, sobre todo, más humana del fenómeno carcelario. Además es una propuesta que desafía los esquemas fijos de la academia para ofrecer algo verdaderamente nuevo, algo que invita a pensar y a dudar. Ofrece un espacio para la convivencia de ideas, para el diálogo entre perspectivas dispares y para una mirada más compleja y profunda sobre la situación penitenciaria y de privación de libertad, con perspectiva de género.

Escribir una obra colectiva siempre importa un gran desafío. Pero más aún si los autores son heterogéneos, en este caso es un trabajo de más de 100 personas, mayoritariamente abogados/as, destacados magistrados jueces y fiscales, ministros, defensores, profesores/as catedráticos/as, secretarios/as, funcionarios/as, doctores, especialistas y maestrandos en derecho penal, de distintas provincias de la Argentina, como así también juristas, abogados y especialistas extranjeros. Asimismo, fueron convocados periodistas, economistas, licenciado en administración de empresas, politólogos, licenciado en ciencias políticas, licenciado en relaciones internacionales, médicos/as, psicólogos, sociólogos, historiadores, licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades, licenciada en Letras, curas, rabinos, con la finalidad de darle al lector un producto final completo e integrado.

Se destaca que desde la dirección y coordinación de la obra se confeccionó un protocolo de trabajo que fue enviado con la invitación a participar a cada autor, para generar presentaciones homogéneas, sin perjuicio desde ya, de preservar los estilos, libertad de cátedra y orientación profesional de cada expositor.

Por último, toda la obra, desde las ideas que me inspiraron este Tratado, en enero de este año, mirando al mar, hasta su conclusión final, con la encomiable participación de los autores mediante, se llevó a cabo en el exiguo plazo de 7 meses.

Quiero dirigir un agradecimiento muy especial a todos los autores que confluyeron en la edición; a Daniel y Mateo Hadad —bajalibros.com—, a Fulvio Santarelli y Mariana Mingione —La Ley— por haber confiado en este trabajo; a mis cuñados, generadores de ideas inspiradoras de esta obra, a los coordinadores Laura Kvitko y Julián Rubinska, por haber llevado adelante una tarea no menor de organizar y sistematizar un libro con gran cantidad de publicadores; y finalmente, a mi familia por estar siempre presente.

Para terminar me gustaría hacer una cita textual. “Sería muy egoísta y muy malo de mi parte hacer una comparación con grandes equipos que tuvo la historia del club. Pero en importancia creo que no hay otro triunfo que tenga un significado mayor a ganar una Copa Libertadores ante el eterno rival de toda la vida. No estaba en los libros. Ahora sí. Los periodistas deportivos caemos en la trampa de la exageración con bastante frecuencia. Algunos más que otros. El mejor arquero de la historia, el peor 9 de la historia, el mejor partido de la historia… se usa con demasiada liviandad la palabra “historia”.

La cita le pertenece a mi hermano Diego en uno de sus libros de Gallardo (Recargado, Bs. As, Aguilar, 2019). Hablamos de la final del 9.12.2018 en El Bernabéu. Un día después del aniversario del fallecimiento de mi viejo. Sería un exceso decir que este libro hará historia, pero le tengo fe. Por ello, mi dedicación a mi padre (que en paz descanse) y a mi hermano, modelos de dedicación, esfuerzo y trabajo para procurar sus objetivos.

Shana Tová.

Guardar

Últimas Noticias