Ricardo Lorenzetti: “El derecho ha sido siempre concebido como un límite al poder”

El magistrado de la Corte Suprema habló durante la presentación del libro del juez Mariano Borinsky. Dijo que existe “una pérdida de control del ser humano sobre la inteligencia artificial”

Guardar
El juez Ricardo Lorenzetti durante su disertación de anoche en la presentación del libro “¿Puedo ir preso?” (Fotos: Maximiliano Luna)
El juez Ricardo Lorenzetti durante su disertación de anoche en la presentación del libro “¿Puedo ir preso?” (Fotos: Maximiliano Luna)

El juez del Máximo Tribunal, Ricardo Lorenzetti, expuso el último martes durante la presentación del libro ¿Puedo ir preso?, del magistrado Mariano Borinsky, en relación a la introducción de la inteligencia artificial (IA) en el marco de la función judicial.

“El poder que necesitaba ser limitado en el siglo XX fue el político y económico. Y en el siglo XXI se agrega el tecnológico”, afirmó Lorenzetti, detallando los nuevos contextos donde la tecnología juega un papel crucial como así también tomando en cuenta el rol demarcador e independiente del Poder Judicial.

“Hablar de esto en la Facultad de Derecho me parece que implica empezar señalando un concepto muy claro y es que el derecho históricamente ha sido pensado como un límite al poder. Y el Poder Judicial como tal debe ser siempre pensado como un límite al poder. Cuando hablamos del poder tecnológico, hablamos de uno de los grandes desafíos que hoy tiene la humanidad. La inteligencia artificial representa para nuestro pueblo un verdadero desafío existencial”, agregó el camarista.

El juez, que subrayó la relevancia de la IA describiéndola como “uno de los grandes desafíos actuales para la Humanidad” sostuvo que el ámbito judicial se encuentra frente a un “debate mundial muy relevante”. Y allí destacó: “La función judicial puede utilizar la inteligencia artificial de manera instrumental. Pero justamente el problema de la inteligencia artificial autogenerativa, es que hay una pérdida de control del ser humano sobre la inteligencia artificial”, expresó.

Mariano Borinsky junto a Ricardo Lorenzetti
Mariano Borinsky junto a Ricardo Lorenzetti

Lorenzetti, uno de los oradores en la presentación, junto al ministro de Justicia Mariano Cúneo Libarona, el presidente del Colegio Público de la Abogacía, Ricardo Gil Lavedra, y la periodista Romina Manguel, ejemplificó su presentación refiriéndose al caso de Eric Loomis en los Estados Unidos, ocurrido en 2013.

En aquella situación, un conductor fue sancionado por una falta menor en un accidente de tránsito y, presentado el caso, fue condenado. La peculiaridad fue que para determinar el tiempo de la pena, el juez a cargo consultó el software de crimen predictivo COMPAS (Correctional Offender Management Profiling for Alternative Sanctions), que realizó una evaluación algorítmica del riesgo de reincidencia de Loomis y estableció una severa condena: seis años de prisión y cinco años de libertad condicional, por ser considerada una persona de riesgo.

El caso llegó a la Corte de Wisconsin quien argumentó que no se podía informarle al condenado cómo funcionaba ese sistema por cuestiones de protección de propiedad intelectual. El tribunal resolvió que, al consultarse una base de datos pública -bajo la cual trabajó el algoritmo- no afectaba el derecho a la defensa del conductor. La pena quedó firme, se apeló en la Corte de los Estados Unidos y también fue desestimado.

El juez  Borinsky presentó un libro, dividido en dos tomos, de 1900 páginas en donde colaboraron 110 autores
El juez Borinsky presentó un libro, dividido en dos tomos, de 1900 páginas en donde colaboraron 110 autores

“Debemos seguir siendo razonables. La razonabilidad es propia de la función judicial y es una función propia de los jueces y juezas, no denegable”, sostuvo el magistrado para luego hacer una analogía con las infancias del siglo XXI. “Nuestros niños y niñas están expuestos a un sistema tecnológico que puede controlar sus vidas de manera determinante y llegar a una situación en la que la verdadera libertad de decisión sea controlada”, expresó sin olvidar, nuevamente, la pregunta medular: “¿cuál es la función judicial?

La presentación del libro “¿Puedo ir preso?”

El presidente de la Cámara Federal de Casación Penal, Mariano Borinsky, presentó su más reciente libro, “¿Puedo ir preso?”, que contó con la colaboración de 110 autores de diversas disciplinas, en donde abordó la privación de la libertad del imputado durante el proceso penal desde una perspectiva interdisciplinaria.

El libro, dividido en dos tomos y con un total de 1900 páginas, se organiza en cinco capítulos: “Marco constitucional y legal de la pena de prisión”, “La prisión domiciliaria y otras medidas de sujeción al proceso”, “Infraestructura carcelaria y coyuntura de la vida en prisión”, “Ejecución penal” y “Mirada interdisciplinaria”. Cada capítulo examina diferentes aspectos del sistema penitenciario.

La idea de este libro surgió el 5 de enero, mientras Borinsky estaba en la playa junto a su cuñado. En ese momento, se levantó abruptamente para buscar su computadora y comenzar a trabajar en el proyecto, que le tomó más de ocho meses de esfuerzo y coordinación con más de cien personas..

Entre los colaboradores se encuentran jueces de renombre y figuras de la neurociencia como Facundo Manes, así como el ex mánager de Diego Armando Maradona, Guillermo Coppola, quien también estuvo preso. La coordinación del libro estuvo a cargo de Laura Fabiana Kvitko y Julián Rubinska, y fue publicado en versión papel por La Ley, con una versión digital disponible en Bajalibros.

Guardar