![El edificio de Comodoro Py](https://www.infobae.com/resizer/v2/AM344YRG2BC5VHR5MRTI4Y6YWU.jpg?auth=73970d5787300da9fdb8dc99d4a1f9d625346a7b80f4a5b5cdb1a523053fec45&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
El procurador general de la Nación interino, Eduardo Casal, participó este martes de una reunión de trabajo donde se produjeron intercambios sobre la inminente implementación desde el próximo lunes del Código Procesal Penal Federal en esa jurisdicción. Durante la actividad se abordaron temas vinculados a la administración de los recursos humanos, a la gestión de los casos y el desafío que implica para los fiscales la puesta en marcha del sistema acusatorio en el distrito.
Mientras tanto, a fin de asegurar las condiciones mínimas para la operatividad del sistema acusatorio con motivo de la inminente puesta en marcha del Código Procesal Penal Federal el próximo lunes 6 de mayo en la jurisdicción de Rosario, el pleno de la Cámara Federal de Casación Penal dictó las Acordadas 1/2024 y 2/2024. Por ellas, estructuró el distrito federal Rosario por colegios de jueces, por funciones, de acuerdo a lo que prescribe el artículo 36 de la Ley 27.146 de Organización y Competencia.
La resolución lleva la firma de los jueces Mariano Borinsky (Presidente) Daniel A. Petrone (Vicepresidente 1°), Diego Barroetaveña (Vicepresidente 2°), Angela Ester Ledesma, Carlos A. Mahiques, Gustavo M. Hornos, Guillermo J. Yacobucci, Alejando W. Slokar y Javier Carbajo.
Los colegios son agrupaciones de jueces que se rigen por los principios de flexibilidad y rotación de sus integrantes lo que brinda una especial eficiencia y celeridad al sistema. Es una forma de trabajo diferente que no deja espacios vacíos o vacantes y permite a cualquier magistrado del colegio intervenir en las audiencias que se presenten.
![Hace diez días, el presidente](https://www.infobae.com/resizer/v2/GLKG2PVHHFCHRLK5BG7F5WST74.jpg?auth=e4a10e09e25a84da7f84960b6eedb45df0861f8924b8ae2f08d95f93db7aee5b&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Cámara conformó tres colegios: uno de Revisión constituido por los miembros de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, otro de Juicio formado por los jueces de los Tribunales Federales de Juicio de Rosario y Santa Fe y un tercer colegio de Jueces de Garantías compuesto por todos los titulares de los Juzgados Federales del distrito con asiento en las ciudades de Rosario, Santa Fe, Venado Tuerto, Rafaela y San Nicolás. Las colegiaturas se completarán -en el futuro- con quienes ocupen los cargos creados por la Ley 27.715 de Fortalecimiento de la Justicia Federal de la provincia de Santa Fe, anexándose los órganos con asiento en la ciudad de Reconquista.
La Cámara Federal de Casación Penal no solo estableció los colegios, sino que por Acordada 2/24 reparando en la situación de emergencia de la jurisdicción de Rosario y en el escaso número de jueces en la primera etapa del proceso -de garantías- (5), en contraposición con los de competencia en el juicio oral (11) y decidió reforzar el Colegio de Garantías en la ciudad de Rosario con magistrados del Colegio de Juicio.
Un escenario que impulsó a la Cámara Federal de Casación Penal, en la contingencia, a adoptar medidas para la salvaguarda del buen funcionamiento del nuevo régimen de enjuiciamiento acusatorio que habrá de entrar en vigencia, en muy pocos días, en Rosario. “Sin esto, operativamente, el sistema no podía funcionar”, dijeron a Infobae fuentes judiciales en Casación.
![Cúneo Libarona y el juez](https://www.infobae.com/resizer/v2/GQVUU4BYXBFTVHLZQ3PQQ2TPWQ.jpeg?auth=222cffbc35a38ccf658f7e243266a3fb8c5353bfd77ca74d6b5f0c169800ac9c&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Hace casi 10 años, en 2014, la ley 27.063 aprobó el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, que implicaba -entre otros puntos- el cambio a un sistema acusatorio. La investigación es sustanciada por los fiscales, el expediente en papel desaparece y los planteos que realizan las partes son resueltos por el juez en audiencia; el proceso se rige por la contradicción y la “igualdad de armas” entre las partes; la prueba debe ser producida por las partes en presencia de los jueces, quienes luego, en función del conocimiento adquirido y los planteos que reciban deberán adoptar decisiones; las audiencias son públicas y las etapas del proceso se agilizan.
Hoy el sistema ya rige en Salta y Jujuy y a partir del próximo lunes comienza a funcionar en la jurisdicción de Rosario. Fue una decisión del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, tras el asesinato de cuatro personas en esa ciudad vinculada a las bandas narcos que operan allí. Aunque la decisión era implementarlo de manera inminente, operativamente el sistema judicial advirtió que era imposible y se fijó la fecha del 6 de mayo.
El sistema acusatorio “se puede aplicar con esfuerzo e imaginación... Si me quedo esperando los recursos, nos vamos a volver todos más viejos. Son tan buenos nuestros jueces que se las van a ingeniar”, decía Cúneo Libarona al inicio de la gestión, cuando visitó los tribunales de Comodoro Py 2002 y los fiscales advertían la necesidad de recursos para poder ponerlo en marcha.
En las últimas semanas, viajó a Rosario el presidente de la Corte Suprema y presidente del Consejo de la Magistratura, Horacio Rosatti, para reunirse con los jueces de la Cámara Federal de Rosario; y también con los jueces de Casación. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, a través de su resolución N° 651/2024, creó 16 cargos de funcionarios y de personal administrativo, técnico y de servicio en la dotación de la Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, en el marco de la implementación del sistema acusatorio en dicha jurisdicción. Y la Dirección General de Infraestructura Judicial del Consejo de la Magistratura se encuentra trabajando en las sedes de los Tribunales Federales en las ciudades de Santa Fe, San Nicolás de los Arroyos, Rosario, Rafaela y Venado Tuerto.
![La reunión de Casal con](https://www.infobae.com/resizer/v2/WHXCW5QQ7NCBTNP6ZTTJKX2IKI.jpg?auth=5c4946e57fc68d85cb8a841abcb4e9bf779cbc67eb69cdca7a3de97fabb41213&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Mientras tanto, hoy Casal encabezó en Rosario una reunión con fiscales, en donde estuvieron presentes los secretarios de Coordinación Institucional y Disciplinaria y Técnica, cotitulares de la Unidad Especial Estratégica para la Implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio (UNISA) de la Procuración General de la Nación, Juan Manuel Olima y Juan Manuel Casanovas junto a la coordinadora y a la funcionaria de la Unidad, Carla Di Gangi y Martina Allende.
Además, asistieron los fiscales generales del distrito Rosario Federico Reynares Solari, Fernando Arrigo, Adolfo Villatte y Martín Suárez Faisal, los fiscales federales Javier Arzubi Calvo, Claudio Kishimoto, Matías Di Lello, Matías Scilabra, Jorge Onel y Walter Rodriguez y la fiscal Adriana Saccone, los fiscales federales coadyuvantes Juan Argibay Molina y Marcelo Del Teglia. Además, participaron los y las fiscales penales coadyuvantes Diego Orzuza Kock, Francisco Bernhardt, Franco Benetti, Federica Tiscornia, Gastón Theler, Ignacio Páez de la Torre, Julieta Militello, María Marta Poggio, María Virginia Sosa, Carolina Laura Maffioli, Martín Gambacorta, Matías Mené, Eduardo Costa Calvo, Milagros Traverso, Natalia Palacín, Santiago Alberdi y Soledad García entre otros/as funcionarios/as del Ministerio Público Fiscal.
En esta línea, las funcionarias de la UNISA y las y los fiscales de la jurisdicción Rosario realizaron ayer por la mañana una capacitación con más de 180 efectivos de las fuerzas de seguridad federales. La actividad se desarrolló en el auditorio de la Agrupación de Despliegue Rápido Rosario de la Gendarmería Nacional.
Últimas Noticias
Tras un amparo sindical, ordenaron la reincorporación de 25 despedidos por adherirse a una huelga
El fallo avaló una medida cautelar por considerar que estaba en juego el derecho de los gremios a ejercer acciones para defenderse
![Tras un amparo sindical, ordenaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/OTUU35TO7NGXPE6TR4225LWNCM.jpg?auth=2a02595eddbfb8c0192bd282eea41f155ecb12e59443564d3fc1540ce24b3c9f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A la espera de Lijo y García Mansilla, en la Corte hay 70 causas de alto impacto político y económico que quedan sin mayoría
Se trata de los fallos precedentes a los que se remiten la mayoría de los nuevos casos que, tras el alejamiento del juez Maqueda, ya no cuentan con tres votos coincidentes
![A la espera de Lijo](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5DDAENV5VH6FIACDO6G66XIWA.jpg?auth=c63912eb2362452b9df17d2071f3267f54cd5f0814a7ebc83026d6ab643eeae2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Midachi, Magic Johnson, un amante y el abuelo: los “motivos” para justificar un enriquecimiento ilícito de más de 200 millones de pesos
Un ex funcionario de Vialidad Nacional fue procesado por no poder justificar sus bienes. Su ex pareja dio argumentos sobre los que la justicia dijo que “no resisten un mínimo análisis a la luz del sentido común, la lógica y la experiencia”
Enviaron a juicio a un psicólogo por presuntas estafas reiteradas contra un paciente
Se trata de Marcelo Bazán, condenado en 2023 por casos de abuso sexual. Ahora enfrenta cargos por supuestos aprovechamientos de un financista con problemas de consumo de drogas y alcohol
![Enviaron a juicio a un](https://www.infobae.com/resizer/v2/BCJXQJCTMVCRJDLL4KFJTGXALU.jpg?auth=d10f3af0cd1f54962e52e19dcd8e2b34b8e4bff6c97ba24c364ca96eae1c3bcf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Justicia rechazó una demanda para que los partidos de izquierda paguen los daños en el Congreso ocurridos en 2017
Los graves incidentes sucedieron el 18 de diciembre en las afueras del Palacio Legislativo, mientras sesionaba la Cámara de Diputados. Se discutía la reforma previsional
![La Justicia rechazó una demanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OQNMJ35SONFQ3MTT2CT3QTGIPA.jpg?auth=dddf69eea7c5cb89868f5c2bf2d11f37a34982770f7545951a102db5318fcc8e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)