
El juez federal Pablo Bertuzzi se convirtió este miércoles en el presidente de la Cámara Federal porteña para el período 2024, según revelaron a Infobae fuentes judiciales. La decisión fue tomada en una reunión de acuerdo general del tribunal, en el segundo piso de los tribunales de Comodoro Py 2002. Bertuzzi sucederá en el cargo a su colega, Leopoldo Bruglia.
Tanto Bertuzzi como Bruglia fueron blanco de las críticas del kirchnerismo porque habían sido trasladados a ese cargo desde tribunales orales por el Consejo de la Magistratura durante el macrismo. Durante la gestión de Alberto Fernández, se buscó removerlos de la Cámara Federal, pero el caso llegó a la Corte Suprema, que indicó que todos los traslados eran ilegales y no solo esos. por lo que ordenó mantenerlos en sus cargos hasta que avanzaran los concursos y hubiera nombramientos decididos en el Senado y el Ejecutivo. Bruglia y Bertuzzi, no obstante, mantienen una demanda abierta en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos contra la decisión que buscó removerlos de sus cargos por “razones políticas”, según plantearon.
La Cámara Federal tiene una trascendencia clave en las causas de corrupción que radica en los tribunales de Retiro, donde se investiga a los funcionarios nacionales. Un presidente no interviene directamente en las causas pero define, por ejemplo, cuando hay una disputa entre jueces del fuero, quién se la tiene que quedar. También puede actuar como conjuez de la Corte Suprema, previo sorteo.

En el acuerdo para elegir autoridades estuvieron presentes los miembros de la Sala 1 Bruglia, Bertuzzi y Mariano Llorens; y los integrantes de la Sala II Martín Irurzun, Eduardo Farah y Roberto Boico. Allí también se resolvió las autoridades para cada sala. Al frente de la 1, quedará en manos de Bruglia y la II permanecerá comandada por Irurzun.
Según pudo saber Infobae, al iniciar el acuerdo Irurzun propuso la continuidad de Bruglia, en tanto que Bruglia promovió a Bertuzzi, quien fue apoyado por Llorens y Farah. Por su parte, Farah ya se había excluido de ser nombrado porque no se dio curso a una serie de reformas que promovía para el tribunal. Al igual que el año pasado, Boico evitó pronunciarse por entender que debía sistematizarse el hecho de que los cargos fueran rotativos. “Fue un acuerdo cordial”, resumieron las fuentes consultadas.
Iruzun fue el histórico presidente de la Cámara Federal durante la década pasada. Estuvo once años seguidos al frente del tribunal. Criticado por Alberto Fernández y Cristina Kirchner por la mal llamada doctrina Irurzun - que sirvió para detener ex funcionarios kirchneristas durante los años en que gobernó Mauricio Macri- el juez también estuvo al frente de la Cámara Federal en 2021.
En 2022, la tradición se rompió y fue electo Mariano Llorens para ese año. Para 2022, Llorens insistió en su criterio de que la presidencia tenía que ser rotativa y fue propuesto Bruglia, que también venía de tener un conflicto con Alberto Fernández.
De hecho, Bruglia le inició una demanda por daño y perjuicios (en la que el presidente llegó a ser declarado rebelde) por tratarlo de ilegítimo en su cargo. Fue luego de que Bruglia, Bertuzzi y Llorens dictaran un fallo que dejó libres a los acusados de la agrupación Revolución Federal.

Ayer, también se definieron las autoridades para la Cámara Federal de Casación Penal, un tribunal que este año se vio convulsionado por la polémica sobre la salida de Ana María Figueroa, quien cumplió 75 años - límite fijado por la Constitución para permanecer en el cargo - y buscaba seguir ejerciendo como magistrada. El aval del Senado no llegó a tiempo y terminó desplazada por la Corte Suprema.
El juez Mariano Borinsky reemplazó en ese momento en la presidencia a Figueroa, y ayer martes fue reelecto para continuar en ese cargo. Como vicepresidente primero se mantiene Daniel A. Petrone, quien -se cree- pasaría a ocupar la presidencia en 2024. Para vicepresidente segundo fue elegido Diego Barroetaveña.
El acuerdo de Casación también sirvió para reconfigurar dos de las cuatro salas. El dato más significativo es que el juez Alejandro Slokar pasó a integrar la Sala I junto a Petrone y Barroetaveña. Subroga así el lugar que tenía Ana Figueroa. Ese tribunal revisa las decisiones que se toman en causas clave como Hotesur y Los Sauces, y el eje central de la causa cuadernos.
De la Sala 1 entonces salió Carlos Mahiques rumbo a la Sala III, donde intervendrá junto a Gustavo Hornos y Javier Carbajo de los expedientes que pasen por ahí. Allí se debate otro tramo de la causa cuadernos: el lavado de dinero que manejó el fallecido Daniel Muñoz, secretario de Néstor Kirchner. La Sala II permanece a cargo de Angela Ledesma, Guillermo Yacobucci y Slokar. Y en Sala IV revisten Borinsky, Hornos y Carbajo. En Casación hay tres sillas vacías: las que dejaron Liliana Catucci, Eduardo Riggi y ahora Figueroa.
Últimas Noticias
Tips Jurídicos: ¿se puede conocer la identidad de un donante de esperma?
Es habitual que para la realización de un tratamiento de fertilización asistida, se recurra a material genético de un banco de gametos. La persona que lo requiere, ¿podría conocer quién donó semen o un óvulo? Para la ley, ¿el donante es padre o madre?

El centro de cómputos ya tiene los primeros datos de resultados de las elecciones 2025 en la Ciudad de Buenos Aires
Media hora después del cierre de la votación ya se habían escrutado poco más del 4% de los votos

Elecciones en CABA: cómo es el escrutinio provisorio y cuándo comenzará la difusión de los resultados
A las 18 horas terminó la elección y se empezaron a contar los votos de las 8.825 mesas para luego transmitirlos al centro de cómputos. Se espera que sea rápido por el sistema electrónico y se fijaron dos criterios para dar los resultados

Condenaron a tres ciudadanos bolivianos por ingresar más de 360 kilos de marihuana desde la frontera con Chile
El Tribunal Federal de Juicio Nº 1 de Salta impuso penas de hasta once años y medio de prisión por contrabando agravado. La droga fue interceptada por Gendarmería cerca del paso internacional de Socompa

Unos 1.700 presos están habilitados para votar hoy en nueve lugares de detención
Lo harán en cárceles e institutos de menores. También utilizarán la Boleta Única Electrónica. No podrán sufragar los detenidos en comisarías
