La Iglesia Católica es una institución que cuenta con sus propias normas, conocidas como “Derecho Canónico”. Este orden normativo, en mayor o menor armonía, convive con las leyes locales de cada país. En Argentina, La ley 17032, del año 1966, aprobó el acuerdo entre la Santa Sede y la República Argentina; en esta ley, el Estado “reconoce y garantiza a la Iglesia Católica Apostólica Romana el libre y pleno ejercicio de su poder espiritual” y el “libre ejercicio de su culto”. Esta misma ley deja claro que la Iglesia tiene “jurisdicción en el ámbito de su competencia, para la realización de su fines específicos.”
Ahora bien: ¿podría existir cierta fricción entre las normas de nuestro país y las de la Iglesia? ¿Cómo juega en este asunto la libertad de culto de los fieles? La Justicia ¿tiene facultades para resolver una eventual disputa entre las leyes argentinas y las que rigen asuntos inherentes a la Iglesia?
La cuestión de género -que incluso sin proponérselo, modifica las bases del trabajo, el lenguaje y hasta las relaciones personales- llegó para cuestionar los cimientos de algunos sistemas, como lo es el Derecho y el orden eclesiástico. La religión católica y sus fieles también se ven hoy entre preguntas que no siempre encuentran respuesta inmediata.
Por ejemplo Alba Rueda, militante y activista trans, demandó al Arzobispado de Salta por no querer modificar sus registros de bautismo y confirmación, en los que constaba como una persona de sexo masculino, distinta a su actual identidad autopercibida.
Entre sus argumentos para sostener la negativa y no modificar dichos registros, el Arzobispado esgrimió que no puede el Estado obligarlo a ello y que -palabras textuales- Alba no tenía derecho “a imponer la negación de la realidad, que consiste en que al tiempo de su nacimiento, y de su bautismo, era una persona de sexo masculino”. No obstante la negativa, el Arzobispado hizo una nota marginal a estos instrumentos advirtiendo la nueva identidad de Alba, pero la demandante entendió que esto no era suficiente y avanzó con el juicio.
El caso llegó a la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que en un fallo interesantísimo rechazó el pedido de Alba. La demanda también había sido rechazada por el juez de primera instancia y por la Cámara Civil. Entre los argumentos de la Corte Suprema para decidir en este sentido, está el hecho de que “la República Argentina reconoce y garantiza a la Iglesia demandada el libre y pleno ejercicio de su culto, así como su jurisdicción en el ámbito de su competencia para la realización de sus fines específicos”.
La Corte también explicó que los registros sacramentales son una cuestión que compete a la Iglesia y a su normativa, por lo que la Justicia no puede avanzar sobre ello. Por otro lado, el máximo tribunal recordó que los registros sacramentales competen al Derecho Canónico y su utilidad se limita a la comunidad religiosa, con únicos efectos en dicho ámbito, íntegramente vinculados con los fines específicos de la Iglesia Católica y hacen al libre ejercicio del culto. De esta manera, que la Justicia ordene a la Iglesia modificar esos registros, implicaría entonces avanzar sobre la libertad religiosa.
En la sentencia también se pone de manifiesto que no se advierte trato discriminatorio hacia Alba, ya que no se probó que exista un trato diferente con otros fieles. Con esto, la Corte trazó una línea entre la Iglesia y el Estado, entre el Derecho Canónico y la ley civil. No obstante, lejos de poner un punto final a la discusión de fondo, lo resuelto por la Justicia parece ser solo el principio una de tantas controversias que tendrán lugar en los próximos años a raíz de las nuevas conquistas sociales, los debates ético-morales urgentes y los avances tecnológicos que vienen a cambiarlo todo.
Seguir leyendo
Últimas Noticias
Tras un amparo sindical, ordenaron la reincorporación de 25 despedidos por adherirse a una huelga
El fallo avaló una medida cautelar por considerar que estaba en juego el derecho de los gremios a ejercer acciones para defenderse
![Tras un amparo sindical, ordenaron](https://www.infobae.com/resizer/v2/OTUU35TO7NGXPE6TR4225LWNCM.jpg?auth=2a02595eddbfb8c0192bd282eea41f155ecb12e59443564d3fc1540ce24b3c9f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
A la espera de Lijo y García Mansilla, en la Corte hay 70 causas de alto impacto político y económico que quedan sin mayoría
Se trata de los fallos precedentes a los que se remiten la mayoría de los nuevos casos que, tras el alejamiento del juez Maqueda, ya no cuentan con tres votos coincidentes
![A la espera de Lijo](https://www.infobae.com/resizer/v2/W5DDAENV5VH6FIACDO6G66XIWA.jpg?auth=c63912eb2362452b9df17d2071f3267f54cd5f0814a7ebc83026d6ab643eeae2&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Midachi, Magic Johnson, un amante y el abuelo: los “motivos” para justificar un enriquecimiento ilícito de más de 200 millones de pesos
Un ex funcionario de Vialidad Nacional fue procesado por no poder justificar sus bienes. Su ex pareja dio argumentos sobre los que la justicia dijo que “no resisten un mínimo análisis a la luz del sentido común, la lógica y la experiencia”
Enviaron a juicio a un psicólogo por presuntas estafas reiteradas contra un paciente
Se trata de Marcelo Bazán, condenado en 2023 por casos de abuso sexual. Ahora enfrenta cargos por supuestos aprovechamientos de un financista con problemas de consumo de drogas y alcohol
![Enviaron a juicio a un](https://www.infobae.com/resizer/v2/BCJXQJCTMVCRJDLL4KFJTGXALU.jpg?auth=d10f3af0cd1f54962e52e19dcd8e2b34b8e4bff6c97ba24c364ca96eae1c3bcf&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
La Justicia rechazó una demanda para que los partidos de izquierda paguen los daños en el Congreso ocurridos en 2017
Los graves incidentes sucedieron el 18 de diciembre en las afueras del Palacio Legislativo, mientras sesionaba la Cámara de Diputados. Se discutía la reforma previsional
![La Justicia rechazó una demanda](https://www.infobae.com/resizer/v2/OQNMJ35SONFQ3MTT2CT3QTGIPA.jpg?auth=dddf69eea7c5cb89868f5c2bf2d11f37a34982770f7545951a102db5318fcc8e&smart=true&width=350&height=197&quality=85)