
Se la llamó “la mafia de los contenedores” porque entraban contrabando al país por millones de dólares. En 2016 los descubrieron y la mercadería quedó allí arrumbada en el Puerto de Buenos Aires: nadie la reclamó porque era producto de un delito.
Empresarios y “buscavidas” movían influencias en la Aduana para, a partir de la modificación de documentación oficial, lograr liberar contenedores que estaban retenidos en el Puerto de Buenos Aires. Cobraban por hacer el trámite asociados con los funcionarios públicos que facilitaban las operaciones ilegales.
En el caso por el que hay procesadas 177 personas físicas y jurídicas procesadas: desde ex funcionarios de la Aduana a empresarios que se dedicaban a la “importación” en este caso llamado contrabando. En 2018 fueron condenados ex funcionarios de la Aduana durante el kirchnerismo y empresarios que
Desde el año 2016 el juzgado en lo Penal Económico a cargo de Marcelo Aguinsky supervisa la apertura de todos y cada uno de los 1600 contenedores afectados a la causa judicial. Hasta ahora se han abierto 1400 “latas” (como se denomina a los contenedores” y faltan abrir 200. Se espera que esta tarea termine a fines de julio próximo. La mercadería total incautada se valuó en 364 de dólares. De toda esa mercadería un 22% se ordenó destruir por cuestiones vinculadas con la Salud y con la seguridad electrónica. La mercadería está inmovilizada por orden judicial y está bajo la custodia de la Aduana que encabeza Guillermo Michel, en el Puerto de Buenos Aires.
En 2018 ya se había donado a través del ministerio de Desarrollo Social parte de lo incautado. En la mañana de hoy (o ayer) se hizo otra donación que tiene características singulares.

Hubo una reunión en el Puerto de Buenos Aires, donde están los contenedores secuestrados convocada por el juez Aguinsky. Hasta allí fueron el juez, Michel, Leonardo Moyano, a cargo de la Secretaría de Articulación de Política Social del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación; Darío Trimarco, Gerente Operativo de BACTSSA, permisionario de la Terminal Portuaria nro. 5; Monseñor Gustavo Carrara a cargo de la Vicepresidencia de Cáritas Argentina y el Comisario Inspector Gustavo Quevedo del Departamento de Delitos Federales de la Policía Federal Argentina. Junto a ellos estaban representantes de las marcas “Mattel” Inc. “Nike”, “Puma”, “Levi`s”, “Converse”, “Tommy Hilfiger”, “Chanel”, “Versace” y “Under Armour”; Adidas y “The Walt Disney Company”. Es que buena parte de la ropa que ingresó de contrabando en los contenedores secuestrados venía de China con los logos de las marcas para ser vendidos en la Argentina.
En un hecho inédito, las autoridades y los representantes de las marcas firmaron un acuerdo para que lo que está secuestrado allí se done a los más necesitados. Las marcas- explican en Tribunales- podrían haber pedido perfectamente la destrucción de la mercadería porque su posible ingreso al mercado las habría perjudicado. Pero no sucedió. Se firmó un acuerdo -empujado por el juez Aguinsky y respaldado por Michel- por el que se donaron prendas deportivas, zapatillas, bolsos, mochilas, gorros, mantas, entre otros productos por 4 millones de dólares.
Cuando se inició la reunión el juez explicó que: “La audiencia que decidimos convocar en esta terminal de contenedores es para decidir sobre importaciones con doble fraude. Estos productos secuestrados en condiciones de ser donados se hallan en doble infracción, es decir, por un lado, mercadería involucrada en una maniobra de contrabando propiamente dicha y, por otro lado, por ostentar una marca falsificada. Si bien los titulares y licenciatarios de las marcas afectadas podrían exigir su destrucción, la presencia aquí de sus representantes legales junto a las autoridades gubernamentales y de Cáritas Argentina, acompañan la decisión de proceder a la donación de estos bienes a los sectores más carenciados de nuestra comunidad. Asimismo, fueron invitadas a intervenir en el control de trazabilidad de las donaciones que involucren a sus representadas”.
El juez Aguinsky agregó: “Cuando una persona le advierte a otra que “no pases por debajo de la escalera que te va a traer mala suerte”, vemos que la reacción inmediata es acatar esa indicación. Pero si alguien decide armar una organización para defraudar a la Aduana dice: “Traigamos cosas de contrabando que no pasa nada”. No hay que ser supersticioso. Lo que de verdad trae mala suerte es meterse en problemas con la ley”.
Luego de las palabras, se firmó un acta que señala que el juzgado interviene: “…a los efectos de hacer efectiva la puesta a disposición al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, de la mercadería de primera necesidad en infracción a la ley de marcas en las que resulta inconducente la remoción u ocultamiento del símbolo de la marca a los fines de su donación o imposible de proceder sin deteriorar el bien de que se trata”.

Allí se explicó: “Luego de visualizar las muestras representativas de la mercadería a ser donada y una vez oídas las partes concurrentes, se deja constancia que el tribunal no ofrece reparos y comparte los argumentos vertidos en la solicitud presentada para que se viabilice la donación de las mercaderías, a cuenta y orden de la Administración Pública Nacional representada por la Dirección General de Aduanas y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en tanto las mismas no requieren intervenciones y/o autorizaciones previas por partes de los entes administrativos de resguardo de la salud pública según corresponda como fue informado por la División Control y Fiscalización Simultánea de la Dirección Nacional de Aduanas”.
El juez les propuso a las marcas que puedan auditar el camino que recorrerán los productos hasta llegar a las personas que los necesitan: “Asimismo, y dado que los símbolos de las marcas no pueden ser removidos u ocultados sin destruir el bien o resultaría inconducente a los fines de su donación, se invita a los representantes de los titulares registrales de las marcas a participar en el control de trazabilidad de las mercaderías con el propósito de auditar su derrotero y destino final. Ello con el propósito de garantizar la salvaguarda del derecho de propiedad intelectual en consideración y brindar los reaseguros necesarios para evitar el ingreso de dichos productos a un circuito de comercialización no autorizado”.
Seguir leyendo:
Últimas Noticias
La Cámara de Casación se reúne para debatir si un condenado por narcotráfico puede salir en libertad condicional
El 11 de marzo, todos los jueces del máximo tribunal penal del país harán una plenario para analizar si es constitucional la ley que impide ese beneficio. Recientemente hubo un fallo en contra de su aplicación y otro a favor.

Con Alberto Fernández, cinco de los siete ex presidentes de la democracia fueron procesados por la Justicia
Menem, De la Rúa, Cristina Kirchner y Mauricio Macri completan el listado. Raúl Alfonsín y Néstor Kirchner nunca fueron juzgados. Un repaso por la historia político judicial de los últimos años

Avanza la causa Vialidad y podría llegar a la Corte Suprema el mes próximo
Se trata de la investigación por irregularidades en obras públicas, en la que fue condenada la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner y otras ocho personas

Confirmaron el procesamiento de un vecino por usurpación de tierras: la causa involucra a un dirigente del PJ
La Cámara Federal de Córdoba ratificó la imputación de Alan Báez por la toma de terrenos públicos en la localidad de Santa Catalina Holmberg, cerca de Río Cuarto. Su histórico ex intendente, Miguel Ángel “Minino” Negro, está acusado de instigar la ocupación
La Justicia comenzó a investigar a Javier Milei por el caso de la cripto $Libra y ordenó las primeras medidas de prueba
El fiscal que tiene a su cargo la investigación, Eduardo Taiano, pidió informes al Banco Central, a la CNV y rastrear los dominios de los sitios de internet que se utilizaron para determinar cómo fue la operatoria que generó polémica
