
El aluminio forma parte de la vida cotidiana de los argentinos desde hace muchos años. Este material se encuentra en la construcción de viviendas, escuelas, hospitales y en los medios de transporte como bicicletas, automóviles y aviones.
Además, es fundamental en la fabricación de alimentos y medicamentos. Uno de los principales impulsores de su uso es Aluar, empresa que hace medio siglo asumió el reto de establecer un complejo proceso industrial en la Patagonia.
Para lograrlo, fue necesario emprender una serie de proyectos de gran envergadura, que incluyeron la construcción de una represa hidroeléctrica sobre el Río Futaleufú y el tendido de líneas de alta tensión que transportan la energía desde la Cordillera de los Andes hacia la Costa Atlántica. También se creó un puerto de aguas profundas en Puerto Madryn, infraestructura que generó oportunidades laborales para muchas familias y contribuyó al crecimiento económico y social de la región.
Hoy, el complejo industrial de Aluar emplea a 2.253 personas y produce 460.000 toneladas de aluminio al año, triplicando su producción inicial en 1974. La compañía celebra 50 años de permanencia ininterrumpida.
Compromiso con la energía renovable
Desde sus inicios, Aluar mantiene un firme compromiso con la sostenibilidad. En el marco de su 50 aniversario, la empresa continúa avanzando en la sustitución de energía fósil por energías limpias.
Recientemente, su titular Javier Madanes Quintanilla anunció el inicio de las obras para una quinta etapa de expansión del parque eólico que posee la compañía gracias a una inversión de 400 millones de dólares. El proyecto incluye la instalación de aerogeneradores de última generación que sumarán 336 MW de potencia adicional al parque existente, con lo que Aluar duplicará su capacidad de generación de energía renovable, reafirmando su compromiso con el medio ambiente.
Para finales de 2026, este parque eólico ocupará una superficie de 200 km2 y contará con una potencia instalada de 582 MW, suficiente para abastecer a 600.000 hogares. Toda esta energía se conectará directamente a la planta productora de aluminio, lo que permitirá reducir aún más las emisiones de CO2.

Crecimiento y desarrollo en Puerto Madryn
La política empresarial de Aluar se basa en los criterios ESG (Environmental, Social and Governance), que guían sus iniciativas hacia un compromiso con la comunidad, el medio ambiente y la gobernanza corporativa. Estos principios tienen un impacto directo en la comunidad de Puerto Madryn (Chubut), una ciudad cuyo desarrollo está íntimamente ligado al crecimiento de Aluar.
Esta historia se inició en 1971 cuando Aluar ganó la licitación para construir y operar la planta de aluminio primario, y se concretó tres años más tarde, en 1974, cuando logró ponerla en marcha con 384 cubas electrolíticas. Desde entonces, la producción de aluminio ha crecido de manera constante, abasteciendo a diversos segmentos del mercado.
El complejo industrial de Puerto Madryn alberga la División Primario, donde se realizan la mayor parte de las operaciones de la empresa. Allí se producen placas, lingotes, barrotes, alambrón y aleaciones de aluminio que abastecen a industrias tan diversas como la construcción, la automotriz, el packaging y las líneas de transmisión de energía.

Por su parte, en la localidad de Abasto, en la provincia de Buenos Aires, se encuentra la División Elaborados, una planta dedicada a desarrollar materiales con alto valor agregado. Con una capacidad de producción de 35.000 toneladas anuales, transforma el aluminio en extruidos y laminados que se utilizan en fachadas de edificios, packagings de alimentos y especialidades farmacéuticas.
Aluar: un actor global con raíces locales
En sus 50 años de vida, la compañía logró abastecer completamente al mercado local y exportar al internacional el 70% de su producción, llegando a países como Estados Unidos, Brasil, Japón y Alemania. Este logro es el resultado de un constante plan de inversiones que ha permitido a la empresa crecer y consolidarse en el mercado global.
Durante 50 años, Aluar ha mantenido un firme compromiso con la sostenibilidad a través de su fuerte inversión. El mismo espíritu que impulsó su creación sigue guiando su crecimiento y su impacto en la vida diaria de miles de personas, tanto en Argentina como en el mundo.
Últimas Noticias
Burritos de carne: una comida típica mexicana para elaborar en pocos pasos
Con tortillas Tía Rosa como base, esta preparación combina carne, arroz, porotos y palta en un formato versátil y abundante. Una propuesta completa que se adapta a diferentes momentos del día

Desde pagar el subte hasta comprar dólar MEP: todas las operaciones que se pueden hacer hoy desde el celular
En su paso por Infobae Talks, Sofía Arrobas, Chief Business Development Officer de Naranja X, explicó que el objetivo de la empresa es unir accesibilidad tecnológica con una experiencia adaptada a las necesidades del usuario

Lollapalooza Argentina: Rusherking, Mora Bianchi, Mateo Belmonte, Pilar Masse y Angela Torres vivieron una experiencia única
El espacio interactivo de la House of Benetton ofreció desafíos, photo opportunities y personalización de objetos durante los tres días del festival

El desafío de crecer: cómo las pymes locales buscan aliados en un entorno cambiante
BBVA se sumó a un nuevo capítulo de Infobae Talks para dar a conocer su amplia gama de soluciones para pequeñas y medianas empresas

Así trabaja la firma nacional que maneja marcas presentes en nueve de cada diez hogares
Sebastián Álvarez, director comercial de DREAMCO, compartió en Infobae Talks su visión sobre cómo la agilidad, el enfoque local y la recuperación de marcas tradicionales impulsan el crecimiento en el consumo masivo
