Avances médicos y su impacto social: cómo la investigación clínica cambió la manera de vivir de las personas

La generación de conocimiento científico es un pilar clave para crear soluciones médicas que ayuden a mejorar la calidad de vida. En esta nota, paso a paso cómo se desarrollan los medicamentos

Guardar
Argentina se posiciona como referencia
Argentina se posiciona como referencia en investigación clínica con miras a un mayor impacto global (Getty)

La investigación y desarrollo en el ámbito de la medicina desempeñan un papel vital en la lucha contra las enfermedades a las que se enfrenta la humanidad. Este campo -esencial para el crecimiento constante y sostenible de la innovación farmacéutica- es el pilar fundamental para la construcción de un futuro más saludable en el que las personas puedan encontrar una mejor calidad de vida.

Estas disciplinas se encargan de evaluar y comprobar la seguridad y eficacia de nuevos medicamentos, vacunas, técnicas diagnósticas y terapéuticas, que permiten comprender las causas, evolución y efectos de las enfermedades. De esta manera, los resultados que de allí se extraen permiten configurar una base de evidencia científica para la toma de decisiones.

La generación de conocimiento científico es un pilar clave para crear soluciones médicas que ayuden a mejorar la calidad de vida.

El rol de la Argentina

“La investigación clínica es un motor de crecimiento para nuestro país. El 44% de toda la inversión en investigación se destina a investigación clínica, lo que nos posiciona como un posible hub en esta materia”, afirmó el head de Bayer Pharmaceuticals para Conosur.

Ahora bien, más allá del crecimiento récord en el número de protocolos de investigación presentados, la investigación clínica en la Argentina representa solo el 1,3% del total mundial.

“La expectativa de vida en la Argentina ha experimentado un incremento de aproximadamente 11 años desde la década de 1960 como producto de la investigación clínica. Un ejemplo notable es el caso de la hepatitis C, una enfermedad desconocida hasta 1989. En tan solo 30 años de investigación se ha llegado al desarrollo de tratamientos con una eficacia del 95%”, explicó Daniel Londero, head de Bayer Pharmaceuticals para Conosur.

Es así que estos avances, no solo permiten mejorar la atención de la salud sino que también impactan positivamente en la sociedad. “El 40% de los fondos destinados a la investigación clínica se reinvierten en institutos, clínicas y hospitales que participan en los protocolos. Este flujo de divisas no solo impulsa el desarrollo de la investigación, sino que también contribuye a la economía local, generando un efecto positivo en términos de crecimiento y desarrollo”, agregó Londero.

La era genómica. El ADN
La era genómica. El ADN como clave en los últimos avances de la investigación clínica (Imagen Ilustrativa Infobae)

Paso a paso

Todo comienza en el laboratorio de investigación científica, donde modelos basados en biología computacional enfrentan distintas patologías con millones de compuestos. Esta primera etapa es esencial para identificar candidatos para tratar diversas enfermedades.

Luego, se pasa a la investigación preclínica, que implica estudios en animales para evaluar la tolerabilidad de la droga. Posteriormente, se inicia la investigación clínica en seres humanos, que consta de tres fases previas a la aprobación y una fase post aprobación, también conocida como fase cuatro.

El proceso completo de investigación clínica puede durar entre 9 y 15 años. Desde Bayer explican que es fundamental comprender que, de los 10.000 compuestos investigados en un laboratorio, solo uno llega a ser aprobado por la autoridad regulatoria. Esto subraya la extensión y la inversión necesaria en este campo.

La inversión en investigación y
La inversión en investigación y desarrollo es clave para enfrentar las enfermedades del futuro (Getty)

“En Bayer, estamos comprometidos con la inversión en investigación y desarrollo. Destinamos el 16% de nuestras ventas a este ámbito y colaboramos con universidades y compañías especializadas”, afirmó Daniel Londero.

Además, la farmacéutica alemana anunció que invertirá 250 millones de dólares para la modificación de una planta destinada a la producción de terapias para el Parkinson que se suma a 150 millones de dólares ya invertidos en España para la producción de vectores virales.

Argentina tiene un gran potencial
Argentina tiene un gran potencial humano para posicionarse como uno de los principales hub de investigación en América Latina (Getty)

“Tenemos mucho por hacer para aumentar nuestro impacto. Además, quiero destacar que el 70% de los empleados en investigación clínica en Argentina son mujeres, lo que subraya la diversidad en este campo, algo que aún falta en otros sectores”, agregó Londero.

De esta manera, la investigación clínica y la innovación en el sector farmacéutico son clave para el desarrollo de la medicina y la salud global. La trascendencia de estas disciplinas, -tanto en el ámbito social como en el económico-, demuestran, día a día, que la inversión en investigación y desarrollo son vitales para un futuro con mayor bienestar.

Guardar