
La Ciudad de Buenos Aires (CABA) está realizando operativos para concientizar sobre la separación de materiales reciclables, así como la disposición de los residuos en los contenedores verdes y negros.
Las tareas de concientización están a cargo de un equipo de más de 135 mujeres que conforman el programa Promotoras Ambientales, creado hace más de ocho años para insertar en el mercado laboral formal a las recuperadoras urbanas que trabajaban realizando la recolección en calle.
En ese sentido, el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana indica que las más de seis millones de personas que viven o visitan la capital del país generan alrededor de 7.500 toneladas de residuos por día: el peso de 1.250 elefantes machos adultos (cada uno pesa seis toneladas).
Es por eso que es crucial esta iniciativa que tiene lugar en los barrios de Palermo, Villa Urquiza, Villa Ortuzar, Belgrano, Colegiales, Caballito, San Telmo, Liniers, Mataderos, y Nueva Pompeya.

Hoy cada una de las 12 cooperativas a cargo del servicio de recolección de reciclables en CABA cuenta con un grupo de promotoras que se encarga de concientizar sobre la separación en origen de los residuos, el sistema de reciclado y el trabajo de las cooperativas de recuperadores urbanos.
Desde la Ciudad explican que el primer paso para reciclar es separar los materiales reciclables en el lugar en donde se generan -ya sea una casa, oficina o comercio-. Una vez separados, los vecinos pueden disponerlos en un Punto Verde, entregarlos al recuperador urbano o colocarlos en los contenedores verdes.
En este último sitio los contenedores son vaciados por las empresas de higiene urbana: Cliba, Aesa, Urbasur, AMYM, Solbayres, Nittida y el Ente de Higiene Urbana.
Por otro lado, los contenedores negros son específicamente para la basura. En ese sentido, esta debe ser depositada en bolsas cerradas, de domingo a viernes de 19 horas a 21 horas.

Es importante respetar este horario, porque de lo contrario, los residuos terminan estando todo el día dentro del contenedor. El resultado son malos olores, proliferación de plagas y producción del lixiviado. Además, si durante el día están vacíos se pueden lavar y limpiar.
“Saber cómo disponer correctamente los residuos es un paso clave para ayudar a mantener limpia la Ciudad. Por eso hacemos acciones de concientización para que cada vez más vecinos y vecinas se sumen a separar sus residuos”, explicó Clara Muzzio, ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de CABA.
Datos curiosos sobre el reciclado en CABA
De acuerdo con datos de la Ciudad, el 80% de los residuos que se generan a diario son recuperables. Es por eso que la capital cuenta con cinco plantas de tratamiento en donde se procesan más de 3.100 toneladas diarias que, de otra manera, serían basura.
En el Centro de Reciclaje y en el Centro de Compostaje se recuperan residuos orgánicos, restos de poda y forestales, de obras y plástico PET que luego se convierten en buzos, contenedores plásticos, bancos, juegos infantiles, cestos papeleros, compost para parques y plazas y placas de madera.
Otro dato interesante es que existen 5.112 recuperadores urbanos y 4.576 campanas y contenedores verdes en toda la Ciudad.
Últimas Noticias
Cómo las nuevas herramientas están transformando la industria del marketing
En el marco de Infobae Talks, el ejecutivo de una reconocida plataforma de análisis de medios se refirió al impacto de la inteligencia artificial y cómo puede mejorar la eficiencia en el desarrollo de campañas

Identidad argentina: cuáles son los rituales y las costumbres que conquistaron al mundo
En el marco de su campaña “Conquistadores”, Fernet Branca reveló cuáles son los rasgos que lograron quedar marcados en los corazones de los extranjeros que visitan el país

Qué es el open source y por qué puede ser clave para las organizaciones
El software abierto fue uno de los temas centrales de Infobae Talks Insights IA. Cuáles son sus principales ventajas según el directivo de una empresa tecnológica

La inteligencia artificial y el pensamiento humano: Fabricio Ballarini explica qué revela la neurociencia
En la reciente edición de Infobae Talks, el reconocido científico del CONICET analizó los posibles efectos del uso excesivo de esta tecnología sobre la memoria, la atención y el aprendizaje humano
La clave del futuro laboral: adaptación, datos y aprendizaje constante
En Infobae Talks Insights IA, Soledad Agüero reveló cómo Movistar está utilizando inteligencia artificial para optimizar servicios, adaptar procesos internos y enriquecer la interacción con los usuarios
