
Separar los residuos en casa no tiene por qué ser un proceso complejo y engorroso. Teniendo en cuenta algunos puntos sencillos se pueden generar impactos positivos a nivel ambiental: ahorro de energía, reducción de la huella de carbono y disminución de la basura acumulada.
Los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires (CABA) cuentan con tres sistemas para dejar sus materiales reciclables: los contenedores verdes, los Puntos Verdes o la opción de entregarlos directamente al recuperador urbano del barrio.
Es importante separar correctamente los residuos en el mismo lugar donde se generan, esto permite que el material pueda reciclarse e ingresar a la cadena productiva.

Una de las preguntas más comunes entre quienes quieren aprender a reciclar es sobre qué residuos se pueden separar en casa. Los materiales son: plástico, papel, cartón, vidrio y metal (por ejemplo, botellas, cajas, bolsas, latas, diarios, frascos y embalajes).
En los Puntos Verdes de la ciudad, en cambio, se reciben restos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEEs), como cables, celulares, computadoras, cargadores, CPU, teclados, transformadores y auriculares. En estos sitios los residuos serán reparados y donados para ser reutilizados o reciclados para revalorizar los plásticos, vidrios, metales y aluminio.
También se reciben cápsulas de café, bolsas de alimentos para perros, aceite de cocina usado, pilas y “botellas de amor” (las botellas de PET limpias y rellenas de trozos de plásticos de un solo uso, utilizadas para crear madera plástica).

En segundo lugar, es importante saber cómo y dónde separar los residuos: deben estar limpios y secos, mientras que a los envases hay que enjuagarlos y dejarlos secar. Una sugerencia es colocar una caja, cesto verde o “ecotacho” para identificar estos materiales en casa o la oficina.
A este punto le siguen los restos de comida, denominados como “residuos orgánicos”. Estos pueden guardarse en un envase con tapa, siempre y cuando sean cáscaras de frutas, verduras y huevos, semillas, carozos, restos de café o té y yerba.
Es importante recalcar que no se pueden separar las carnes (de ningún tipo) ni restos de animales en general, lácteos, restos con grasas o aceite, apósitos, pañales, heces de perros o gatos. Tampoco pueden reciclarse los residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos o pinturas, el tabaco, los detergentes, productos clorados, antibióticos o medicamentos.

Una vez separados los materiales, los vecinos de CABA pueden llevarlos a los contenedores verdes -siempre están a 150 metros de cada casa- o a las cooperativas de recuperadores urbanos formalizados que se encuentran en los diferentes barrios.
En los Puntos Verdes se pueden acercar los materiales reciclables y residuos orgánicos, de martes a viernes de 14 horas a 19 horas y sábados de 10 horas a 18 horas. Los residuos orgánicos se pueden entregar en ferias barriales o puntos verdes adheridos los jueves de 14 horas a 19 horas.
Se puede encontrar el punto más cercano a cada hogar, haciendo click aquí.
Para completar el ciclo del reciclado, las doce cooperativas de recuperadores urbanos que trabajan en la ciudad cuentan con diferentes sistemas que separan, fraccionan y enfardan los materiales para que se conviertan en materia prima. Los orgánicos se compostan para reducir la cantidad que se destina al relleno sanitario.
Últimas Noticias
Diseño, tecnología y confort: así evolucionan los espacios exteriores en hogares y comercios
La incorporación de pérgolas automatizadas representa una alternativa cada vez más utilizada. Cómo funciona la nueva línea de Hunter Douglas que busca redefinir la experiencia al aire libre y adaptarse a cada proyecto

Las claves de una cultura organizacional que prioriza el bienestar sin perder competitividad
Una consultora tecnológica fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar. Gestión flexible del tiempo y beneficios para la salud mental forman parte de una propuesta que se destaca por su enfoque humano

Una compañía argentina transforma su industria con un modelo de impacto social y liderazgo emprendedor
Bagués fue distinguida por Great Place to Work como una de las diez mejores empresas del país en el sector manufacturero. Así funciona su ecosistema que promueve autonomía y formación continua

Industria tecnológica: cuál es la fórmula para lograr buen clima laboral
El enfoque de Suris Code la llevó a figurar entre las 15 mejores pymes del sector según Great Place to Work. Cómo es el modelo que le permitió obtener este reconocimiento

El emblemático boliche porteño que reabrió sus puertas con la presencia de un destacado DJ internacional
Tras el éxito del festival Ultra Buenos Aires, los amantes del techno celebraron la vuelta de un histórico club nocturno de la ciudad. Los detalles de una noche inolvidable
