Agricultura sustentable, neutralidad en plásticos y energía eléctrica renovable: cuál es la estrategia de la industria para desarrollar sistemas alimentarios regenerativos

Como parte de su participación en Infobae Talks Triple Impacto, Nestlé, presentó sus iniciativas de sustentabilidad que buscan desarrollar sistemas alimentarios sostenibles a gran escala

María Emilia Berardozzi junto a Agostina Scioli en Infobae Talks Triple Impacto (Diego Barbatto)

En un mundo en constante evolución, donde la demanda de alimentos se incrementa al ritmo del crecimiento demográfico, la sostenibilidad se convierte en un pilar fundamental para el futuro de la industria alimentaria.

María Emilia Berardozzi, Sustainability manager T&M de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay, participó de la última edición de Infobae Talks dedicada a analizar las políticas de triple impacto. En este encuentro, compartió la visión de la compañía de alimentos y bebidas sobre cómo están trabajando en tres áreas clave: agricultura regenerativa, plástico neutral y alianzas con otros actores de su cadena.

Nestlé tiene como centro de su estrategia de sustentabilidad el desarrollo de sistemas alimentarios regenerativos a gran escala. “Nosotros tenemos una estrategia que es alcanzar cero emisiones netas de gases de efecto invernadero para 2050, esto implica garantizar el abastecimiento de nuestros ingredientes de modo que sean responsables, utilizar energía eléctrica renovable y transicionar a una agricultura regenerativa, entre otras cosas”, explicó Berardozzi.

Nestlé en Infobae Talks Triple Impacto

Además, la experta en sustentabilidad destacó que la agricultura regenerativa consiste en una serie de prácticas que buscan mejorar la salud de la tierra, los equilibrios biológicos, el balance hídrico y la biodiversidad, además de reducir la emisión de carbono.

De esta manera, Nestlé busca paliar los efectos que el cambio climático está produciendo a nivel global y su impacto en la industria alimentaria. “Hoy los sistemas alimentarios tradicionales son insostenibles ya que generan casi un tercio de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, de los cuales alrededor de un 80% proviene de la obtención de ingredientes. Por lo que la aplicación de la agricultura regenerativa es una gran solución para atacar este problema”, aseguró María Emilia Berardozzi.

Como parte de las prácticas de agricultura regenerativa, Nestlé trabajó en conjunto con más de 15 productores argentinos para desarrollar la primera leche orgánica del país, certificada por OIA (Organización Internacional de Agricultura orgánica), comercializada bajo la marca NIDO y Svelty.

María Emilia Berardozzi, Sustainability manager T&M de Nestlé Argentina, Uruguay y Paraguay (Diego Barbatto)

Los envases son una parte fundamental en el proceso de producción alimentaria. El compromiso de la compañía en este aspecto es lograr que, para 2025, más del 95% de sus envases plásticos sean diseñados para ser reciclados, con el objetivo final de llegar a 100% en el futuro. Gracias a las distintas iniciativas que se están llevando a cabo para lograrlo, en 2022, Nestlé logró el hito de declararse “plástico neutral”, lo que significa que recolectaron y reciclaron la misma cantidad y tipo de plástico equivalente a lo que colocaron en el mercado a través de sus envases.

Proveedores y consumidores como socios estratégicos

“Yo creo que ningún actor por sí solo puede lograr estos objetivos que planteamos, por lo que es necesario de todos los actores de la cadena de valor, desde quien produce el ingrediente, los que producimos el producto final, los que distribuyen, los consumidores e incluso los gobiernos, estén involucrados en este foco común”, aclaró María Emilia Berardozzi en conversación con Agostina Scioli.

La colaboración en la cadena de valor para lograr los distintos objetivos de sustentabilidad, llevó a Nestlé a desarrollar herramientas como un calculador de huella de carbono y huella hídrica para medir el impacto en los tambos, así como un programa de gestión sustentable del negocio lechero en colaboración con la Universidad Austral, FUNPEL y CREA.

También establecieron alianzas estratégicas, como la que tienen con la red de Economía Circular del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, para promover la recolección de cápsulas posconsumo y bolsas de alimento para mascotas.

Nestlé presentó sus planes que buscan paliar los efectos que el cambio climático está produciendo a nivel global y su impacto en la industria alimentaria (Diego Barbatto)

En cuanto a los consumidores, Nestlé puso a disposición tres programas para que puedan llevar sus envases posconsumo a puntos de recolección. Estos programas incluyen las cápsulas de Nescafé Dolce Gusto (de plástico) y Nespresso (de aluminio) y bolsas de alimento para mascotas de Purina, donde la compañía se encarga de recolectar y reciclar estos materiales para reintroducirlos en la economía circular dando un paso significativo hacia un futuro más sostenible.

De esta manera, la visión de triple impacto que Nestlé le ofrece al mercado da cuenta que es posible satisfacer la creciente demanda de alimentos de manera equitativa y sostenible, al mismo tiempo que se protege el medio ambiente y se colabora con la comunidad.

Más Noticias

“El club de los vándalos”: la película que explora el lado oculto de los motociclistas llega al streaming

Basada en el fotolibro homónimo de Danny Lyon, publicado en 1968, esta obra cinematográfica revive un mundo de lealtades, tensiones y dilemas éticos del pasado. En qué plataforma se puede ver

Cosquín Rock 2025: puntos de encuentro, áreas de relax y zonas exclusivas dentro del festival

El Aeródromo Santa María de Punilla contará con diferentes espacios diseñados para garantizar la comodidad y seguridad de los asistentes. Cuáles son los servicios que se ofrecerán en cada uno de estos sitios

Salta: la iniciativa creada por una universidad para contribuir a la protección de los niños en áreas rurales

“Sembrando Derechos” es un programa que busca prevenir situaciones de violencia y promover vínculos saludables a través de capacitación y la implementación de protocolos. Cuáles fueron las comunidades alcanzadas por esta propuesta en 2024

Cortes de luz: así funciona un sistema de almacenamiento energético compatible con fuentes renovables

Se trata de una solución creada para garantizar el suministro eléctrico de los hogares y las empresas con el foco puesto también en reducir la huella de carbono. Cómo es su aplicación en diferentes industrias

“Ruta del Agua de Alta Montaña”: la experiencia gastronómica premium que recorre el país

Se trata de una propuesta que reúne a reconocidos chefs de la Costa Atlántica, la Patagonia, Buenos Aires y Mendoza, quienes combinan identidad y armonía en cada plato