
En guaraní, Iberá significa “agua brillante” -“i” de agua, “berá” de brillante-. El término no es por nada: los Esteros del Iberá, que en realidad son uno solo, conforman un enorme humedal de más de 10 mil kilómetros cuadrados, repleto de una red de bañados, esteros, lagunas, embalsados y cauces antiguos del Río Paraná.
Ubicados en el gran Parque Iberá (la unión del Parque Nacional Iberá y la reserva provincial homónima), cuentan con nueve portales de acceso con propuestas de actividades, experiencias y recorridos diferenciados para vivir con guías locales o en solitario.
“Los Esteros del Iberá son un paraíso natural que sorprende por la belleza simple de su paisaje. Se los puede navegar en lancha o kayak, y recorrer sus senderos para encontrarse con animales silvestres a cada paso”, explican desde el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación.

El primer portal es Laguna Iberá, el más conocido para acceder a la zona. Se encuentra junto junto al pueblo Carlos Pellegrini y lo visitan viajeros de todo el mundo por la diversidad de fauna silvestre: carpinchos, ciervos de los pantanos, monos carayá, alrededor de 400 especies de aves, yacarés y corzuelas -una especie de ciervo pequeño y sigiloso-. Se puede caminar por sus senderos, hacer cabalgatas y safaris nocturnos.
Cerca del pueblo Concepción del Yaguareté Corá (corral del tigre, en guaraní) se encuentra el Portal Carambola, que combina naturaleza con tradiciones históricas. Una de las actividades más sugeridas es el paseo en canoa a botador o tirada por caballos; otras opciones son las excursiones en lancha, travesías en kayak y avistaje de aves.

También se puede visitar el pueblo, fundado en 1796, en donde se ofrecen comidas locales e incluso se puede pasar la noche en refugios construidos como viviendas tradicionales.
El tercer portal es San Nicolás, reservado para los amantes de la observación de fauna, especialmente aves. Se trata de uno de los mejores puntos para ver especies emblemáticas como el yetapá de collar o la monjita dominica. El pueblo más cercano es San Miguel, en donde se ofrecen visitas culturales y cabalgatas.

Para ver ciervos y carpinchos, el lugar indicado es el Portal Cambyretá, que cuenta con una serie de caminos y senderos para conocer a pie, bici, auto o caballo. A Ituzaingó, la localidad más cercana, los visitantes van en búsqueda de la cocina típica criollo-guaranítica, una combinación de las dos culturas que conforman la identidad local.
En el Portal San Antonio se pueden hacer excursiones en kayak, avistaje de aves, senderismo (a pie y vehicular) y safaris fotográficos. Aún no se puede acampar, por lo que la mejor opción para alojarse es hacerlo en la localidad más cercana, Loreto.
Por último, los portales Uguay, Río Corriente y Galarza ofrecen avistaje de fauna, navegación y cabalgatas en clave agreste. La oferta de servicios aún está en desarrollo, pero ya hay prestadores privados que ofrecen alojamiento y excursiones.

A 70 km del Parque Nacional Iberá, se puede visitar el área protegida Mburucuyá, un tesoro natural poco conocido que combina distintos ambientes: esteros, espinal, bosque chaqueño, selva paranaense y palmeras yatay.
Ideal para acampar, a pocos kilómetros se encuentra la localidad de Mburucuyá, donde se puede pasear en carro y a caballo, visitar al Museo del Chamamé (hay fiestas en febrero), el mirador Cañada Gragosa y el anfiteatro Eustaquio Miño.
Cómo llegar a los Esteros del Iberá
Si bien se pueden visitar durante todo el día, se debe tener en cuenta que los meses más calurosos son entre diciembre y marzo. Las principales ciudades correntinas para acceder a los portales son Corrientes, Ituzaingó, Mercedes y Posadas, en vehículo o contratando excursiones privadas.

Las capitales provinciales de Corrientes, Resistencia (Chaco) y Posadas (Misiones) cuentan con conexión aérea, y recientemente se sumaron vuelos a Mercedes. Es importante no olvidar que muchos caminos aún no están asfaltados, por lo que cuando llueve pueden volverse difíciles de transitar -algunos tramos solo se pueden recorrer en vehículos 4x4-.
Los Esteros del Iberá forman parte del programa “La Ruta Natural”, el primero integral de promoción del turismo de naturaleza en el país. Para más información, se puede acceder al siguiente sitio web.
Últimas Noticias
Infobae Talks Pensamiento Techie: el lugar para entender cómo abordan las empresas el avance tecnológico
En un nuevo episodio del ciclo conducido por Agostina Scioli, ejecutivos de diferentes compañías conversarán sobre las herramientas que están implementando para simplificar el trabajo de sus colaboradores y el servicio a los clientes

Fin de semana largo: una ciudad del Litoral ofrece experiencias deportivas, culturales y termales
Desde paseos emblemáticos hasta agenda de juegos y recorridos gastronómicos, las alternativas en la zona invitan a descubrir paisajes, patrimonio y propuestas al aire libre

Cinco generaciones de mujeres y una receta intacta: la historia de los alfajores de Cura Brochero
Rita Soria mantiene viva una tradición familiar con más de cien años y reconocida internacionalmente. Ubicado en el Valle de Traslasierra, su negocio es un verdadero emblema de esa región cordobesa

Temporada de invierno: cómo aprovechar los descuentos en diferentes destinos turísticos nacionales
Las rebajas y el acceso a cuotas sin interés son beneficios que pueden utilizarse para organizar escapadas a distintas regiones del país

Una propuesta innovadora para los domingos al mediodía llega a la Costanera Norte porteña
El restaurante COSTA7070 invita a vivir una nueva experiencia para los almuerzos dominicales con vista al río y un ambiente a puro relax. Paellas, pesca del día, cortes de carne y coctelería de autor llenan el menú
