Derechos humanos: alertan por la falta de medidas significativas y la inacción de la comunidad global

El último reporte de Amnistía Internacional pone de manifiesto la aparición de nuevos conflictos violentos y el resurgimiento de otros. Cuáles son las principales problemáticas en el mundo y, particularmente, en la Argentina

Guardar
La invasión rusa a Ucrania
La invasión rusa a Ucrania es una de las máximas representaciones de la crisis de derechos humanos a nivel global (Amnistía Internacional/Getty Images)

En el marco del 75° aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, el Informe 2022/2023 presentado por Amnistía Internacional saca a la luz el deterioro persistente que se está produciendo a nivel global en este ámbito durante la pospandemia.

El estudio pone como punto de partida la invasión rusa a Ucrania. A partir de allí, se han desencadenado numerosos crímenes de guerra, una crisis energética y alimentaria mundial y la alteración de un sistema multilateral que ya estaba debilitado.

En línea con este conflicto bélico, el reporte realiza una fuerte crítica hacia la postura de los Estados occidentales: afirma que su reacción a la agresión del Kremlin no es la misma que la que muestran ante violaciones de los derechos humanos que se producen en otros lugares.

“Esto deja algo claro para el futuro del mundo, que es la importancia de contar con un orden global basado en normas que se apliquen de manera efectiva y coherente; es decir, que beneficie a todas las personas en todas partes”, afirma Agnès Callamard, secretaria general de Amnistía Internacional.

Los derechos de las mujeres
Los derechos de las mujeres se ven vulnerados en distintos lugares del mundo (Amnistía Internacional/AFP vía Getty Images)

Asimismo, el estudio denuncia también la existencia de este doble estándar en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, el cual designó a un relator especial para la situación de este tema en Rusia y estableció un mecanismo de investigación sobre Irán, a raíz de las cruentas protestas que han estallado allí.

Sin embargo, en contrapartida, este organismo votó no seguir investigando ni debatiendo siquiera sus propias conclusiones acerca de la comisión de posibles crímenes de lesa humanidad en Xinjiang, China, y suspendió una resolución vinculada con Filipinas.

Otro aspecto en el que se ve reflejada la crisis es en la represión de la disidencia y los planteamientos incoherentes que han tenido consecuencias en la vida de las mujeres, como fue la anulación de una antigua garantía constitucional del derecho al aborto por parte de la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Asimismo, en Afganistán, el reporte muestra un deterioro notorio en las posibilidades de desarrollo para la población femenina. A raíz de las órdenes de los talibanes, este grupo ha sufrido un impacto negativo en términos de autonomía personal, educación, trabajo y acceso a espacios públicos.

En tanto, un hecho que demuestra la delicada situación que está atravesando el mundo y se expone en el informe de Amnistía Internacional es el que tuvo como protagonista a Mahsa (Zhina) Amini, la iraní que fue detenida por llevar fuera del pañuelo unos mechones de cabello y luego murió bajo custodia.

En la Argentina, una de
En la Argentina, una de cada tres mujeres vive situaciones de abuso o acoso en las redes sociales (Amnistía Internacional)

El estudio, además, posee un capítulo extendido para la situación de los derechos humanos en la Argentina. “La impunidad y las injusticias son un patrón estructural en casos que recorren desde violencia de género hasta represión policial. Las autoridades deben adoptar medidas urgentes para mejorar estos índices”, asegura Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional en este territorio.

Uno de los principales sectores en los que se ve reflejado esto es en el ámbito digital: una de cada tres mujeres vive situaciones de abuso o acoso en las redes sociales, lo que afecta a su salud e integridad física, y a su vez produce un grave efecto aleccionador dirigido a censurar y silenciar.

El reporte también muestra que se registraron 233 femicidios a nivel nacional durante 2022 y que al menos una de cada diez niñas y adolescentes sufre violencia sexual. Asimismo, en cuanto al acceso al aborto, aún se observan algunas barreras relacionadas con la falta de información y la calidad de la prestación.

Por otra parte, el estudio también denuncia el accionar desmedido que se observa frecuentemente por parte del personal de seguridad: lo hace a través de un dato de la Comisión Provincial por la Memoria, que informó al menos 65 casos de muertes por uso de la fuerza policial solo en la Provincia de Buenos Aires durante 2022.

Aquellos interesados en leer el informe completo de Amnistía Internacional pueden hacer clic acá.

Guardar

Últimas Noticias

“El club de los vándalos”: la película que explora el lado oculto de los motociclistas llega al streaming

Basada en el fotolibro homónimo de Danny Lyon, publicado en 1968, esta obra cinematográfica revive un mundo de lealtades, tensiones y dilemas éticos del pasado. En qué plataforma se puede ver

“El club de los vándalos”:

Cosquín Rock 2025: puntos de encuentro, áreas de relax y zonas exclusivas dentro del festival

El Aeródromo Santa María de Punilla contará con diferentes espacios diseñados para garantizar la comodidad y seguridad de los asistentes. Cuáles son los servicios que se ofrecerán en cada uno de estos sitios

Cosquín Rock 2025: puntos de

Salta: la iniciativa creada por una universidad para contribuir a la protección de los niños en áreas rurales

“Sembrando Derechos” es un programa que busca prevenir situaciones de violencia y promover vínculos saludables a través de capacitación y la implementación de protocolos. Cuáles fueron las comunidades alcanzadas por esta propuesta en 2024

Salta: la iniciativa creada por

Cortes de luz: así funciona un sistema de almacenamiento energético compatible con fuentes renovables

Se trata de una solución creada para garantizar el suministro eléctrico de los hogares y las empresas con el foco puesto también en reducir la huella de carbono. Cómo es su aplicación en diferentes industrias

Cortes de luz: así funciona

“Ruta del Agua de Alta Montaña”: la experiencia gastronómica premium que recorre el país

Se trata de una propuesta que reúne a reconocidos chefs de la Costa Atlántica, la Patagonia, Buenos Aires y Mendoza, quienes combinan identidad y armonía en cada plato

“Ruta del Agua de Alta