Cómo se trabaja para rescatar a la fauna en peligro y devolverla a su hábitat

Con aparatología especializada y el trabajo de los veterinarios, se logró mejorar la condición de un cóndor y un aguará guazú. También se realiza monitoreo de embarazo en lémures

Guardar
Es fundamental proteger a la
Es fundamental proteger a la fauna en peligro y devolverla a su hábitat (Crédito: Prensa Banco Galicia)

El lémur, mamífero arborícola del orden de los primates y el cóndor, son especies que hasta hace muy poco se encontraban seriamente amenazadas, con la necesidad de ser rescatadas y devueltas a su hábitat natural. Sin embargo, gracias al trabajo conjunto que llevaron adelante el Hospital Veterinario de la Fundación Temaikèn y el Banco Galicia, fue posible realizar prontas y efectivas intervenciones para mejorar su estado de salud.

Es que, durante el último semestre de este año, ambas instituciones sellaron un acuerdo de cooperación para desarrollar un plan de preservación de la biodiversidad. Así es como se realizó un relevamiento sobre el instrumental que necesitaban los profesionales para llevar adelante diferentes prácticas veterinarias y poder tratar a especies que son rescatadas, como el caso del cóndor o un aguará guazú, o bien que pertenecen al Bioparque en su trabajo de conservación animal, como lo es el lémur.

“Desde el 2010 venimos trabajando con instituciones, universidades, organismos públicos y organizaciones sociales líderes en temas de conservación de la biodiversidad. En cuanto al ambiente, desarrollamos programas y alianzas tanto para mitigar el impacto por nuestra actividad como para acompañar este tipo de iniciativas”, afirma Constanza Gorleri; Gerente de Sustentabilidad del Banco Galicia.

Del relevamiento realizado surgió la necesidad de contar con un monitor multiparamétrico, ecógrafo, calentador de suero y una unidad de control de temperatura corporal.

El rescate del cóndor

El cóndor es un ave autóctona que anida en las altas cumbres. Debido a la pérdida de su hábitat, está catalogada como “vulnerable”. En diversas provincias de Argentina fue declarada monumento o patrimonio natural.

“Mediante la colaboración que mantenemos con otras organizaciones sociales, en el Centro de Recuperación de Especies de Temaikèn (CRET) nos avisaron que había un animal en la provincia de Santa Cruz que se encontraba enfermo. Se procedió su traslado a Buenos Aires para su evaluación y tratamiento por parte de los profesionales veterinarios”, relata Martín Falzone, Responsable del Hospital Veterinario de Fundación Temaikèn.

Al llegar a las instalaciones, se utilizó el monitor multiparamétrico con el cual se pudo hacer una revisión clínica. Así, se determinó que el cóndor estaba intoxicado con plomo. Gracias al equipamiento utilizado, se pudo tener una idea acabada de los parámetros vitales: frecuencia cardíaca, respiratoria, oximetría de pulso, presión arterial y temperatura durante el procedimiento de diagnóstico.

Finalmente, se comenzó con el proceso de desintoxicación para que el animal pudiera recuperar su estado de salud y, después de un tiempo de adaptación, volviera a vivir en su hábitat natural.

Un aguará guazú al costado de la ruta

Otro de los animales que ingresaron al CRET fue un aguará guazú, el cánido autóctono más grande de Sudamérica, que habita en la zona del Chaco y cuencas de los ríos Paraná y Uruguay. En esta oportunidad se trata de un ejemplar hallado al costado de una ruta en la provincia de Santa Fe.

Debido a su estado general se decidió utilizar un ecógrafo para poder realizar un chequeo clínico bajo anestesia y así constatar su función cardíaca, digestiva y la ecogenicidad de órganos internos. Los resultados de estas prácticas mostraron valores aceptables por lo que se lo reinsertó en la naturaleza. Sin embargo, antes, se le colocó un collar para poder realizarle un seguimiento.

La alianza entre el Hospital
La alianza entre el Hospital Veterinario de la Fundación Temaikèn y el Banco Galicia trabaja incansablemente para rescatar a la fauna en peligro (Crédito: Prensa Banco Galicia)

Los lémures de cola anillada: ese entrañable personaje de Madagascar

El ecógrafo también es utilizado para evaluar la evolución de preñez en especies que se encuentran amenazadas y pertenecen al Bioparque. Tal es el caso de la población de lémures de cola anillada. ¿Cómo no recordar al divertido Rey Julien, personaje desopilante de la película Madagascar? Actualmente, el 98% de las especies de lémures se encuentran amenazadas y el 31% está en peligro crítico de extinción debido a la cacería y a la destrucción de su hábitat natural. Por lo tanto, el sostenimiento de grupos sanos, bajo cuidado humano, es fundamental para la conservación de la especie.

Generar conocimiento y reforzar el trabajo constantemente

Otra de las misiones que se desarrollan es la de generar conocimiento. Con el aporte de Banco Galicia se pudo realizar el desarrollo de estudios clínicos sobre enfermedades de interés para la conservación de las diferentes especies de animales silvestres y sus posibles efectos hacia animales domésticos y hacia humanos.

“Este nuevo equipamiento nos ayuda a ser más efectivos y precisos en nuestro trabajo, dando más eficiencia en nuestros diagnósticos; reforzando el trabajo que llevamos adelante desde nuestro Centro de Rescate de fauna silvestre autóctona y el Bioparque. Es muy importante para nosotros contar con este apoyo que nos brinda capacidad de atención y acompañamiento en la difusión de nuestro trabajo”, agrega Falzone.

La protección de la fauna y su reinserción en ambientes naturales es una tarea que demanda el compromiso conjunto de diversos actores.”La conservación se basa en dos aspectos fundamentales, uno es el trabajo que realizan los profesionales, pero el otro es la comunicación y educación. Si no somos conscientes que en temas ambientales todos los seres son necesarios, no hay esfuerzo de conservación posible”, concluye Constanza Gorleri.