
“Estábamos metidos en un amasijo histérico de exigencias, reglas y mandatos sociales que intentaba uniformarnos y debilitar la propia individualidad; todo nos parecía normal”, son parte de las primeras líneas del último libro de Walter Riso. “Más fuerte que la adversidad” surge de la experiencia del especialista junto a un grupo de profesionales y cientos de pacientes. El texto, bajo el sello de la editorial Planeta, muestra cómo las personas transitan la pandemia y diferentes contextos adversos, y desarrolla las claves para salir más fuertes.
“Cuando aparece el confinamiento y la cuarentena, nuestros grados de libertad se pierden, no eres tan libre y una de las emociones básicas que aparece es la ira; que es heredada y tiene funciones adaptativas como cuando la usas para alcanzar, por ejemplo, una meta y vencer un obstáculo, siempre que no viole los derechos de nadie. La ira, bien aplicada, es fortaleza”, explica Riso. En los humanos puede aparecer como irritabilidad. "Puede ser simplemente que simbólicamente te sientas presionado o “apretado”, que no tengas escape de una situación conflictiva. La irritabilidad también aparece, porque te querés defender", desarrolla el experto.
Dentro de uno de los capítulos de su nuevo libro, el doctor en psicología aclara cómo leer la ira, cómo entenderla antes de gestionarla; porque si la ira se logra leer, se puede poner a tu favor. De la misma forma ocurre con la tristeza, que también puede aparecer en este momento de pandemia junto con la depresión. “Pero la tristeza no es depresión. La tristeza es otra emoción básica que aparece cuando estás ante una situación de pérdida, el organismo se frena para no estar persiguiendo un imposible”, indica el autor.

La personalidad resistente
La personalidad resistente, según cuenta Riso, consiste entre otras cosas en ver la adversidad personal o colectiva como un reto o un desafío, una situación para sacar callos y ponerse a prueba. Durante el transitar de pandemia, lo que más se manifiesta es el estrés. “Lo que encontramos es la incertidumbre que es básicamente lo que nos genera la ansiedad y lo que lleva después a la frustración, si no encontramos soluciones. Cuando una situación aversiva se vuelve incontrolable, el estrés es inevitable. Si tus recursos no pueden modificar lo que está pasando durante un tiempo, aparece un estrés crónico. Las anticipaciones catastróficas, el fenómeno de espera y el futuro incierto hacen su aparición”, asevera el especialista en terapia cognitiva.
Un aspecto importante es que en las situaciones difíciles es diferenciar lo que depende de ti y lo que no depende de ti. “Si depende, hay que luchar, y si no habrá que alejarse. No puedes luchar contra lo que escapa de tu control. Ahí solo queda la resistencia pura”, señala Riso.
Por otra parte, el maestro en bioética subraya que “el valiente no es que tenga menos miedo, puede tener el mismo miedo que otro, nada más que aguante cinco minutos más. El valiente es el que enfrenta el miedo. El miedo es incómodo, el miedo no duele, es incómodo”.
Tres tipos de consultas en pandemia
Durante las sesiones, el especialista distingue tres tipos de consultas actuales. En primer lugar, pacientes con miedo y ansiedad frente a la incertidumbre porque no saber qué va a pasar. “Después de 20 días de encierro, comienzan a haber algunos síntomas de depresión y de estrés postraumático. Además de los problemas de salud física y económicos, producto de la pandemia, está el problema de la salud mental”.
La segunda consulta son los motivos de pareja, y la tercera, el duelo vinculado a las pérdidas. Existen dos tipos de pérdidas: la pérdida física, donde se ha muerto algún familiar, y la vinculada con el cambio de los aspectos positivos de un estilo de vida que teníamos previo a la pandemia, que según el autor, “no valorábamos”.
Y agrega: “Este momento hace que repasemos nuestra mirada, que volvamos a repensar nuestros paradigmas, nuestra visión mundo, la visión frente a los otros y frente a uno mismo”.
En cuanto a cómo transitan los niños el aislamiento, el también autor de “Pensar bien, sentirse bien: Nada justifica el sufrimiento innecesario” entiende que los más pequeños se han visto más afectados en cuanto al juego, la cercanía con los compañeritos y a no poder ir a la escuela. “Yo creo que muchos niños van a valorar el colegio”, refiere.
Una recomendación para fortalecernos
“La única capacidad que no se puede perder hoy es la exploración, porque si perdés la exploración perdés la sorpresa, el asombro. Y si perdés el asombro, te acabas. Además una tarea de discernimiento: separar lo importante de lo que no es importante. Y volver prescindible lo que es imprescindible”, concluye Riso.
Quienes deseen descargar y leer el primer capítulo de “Más fuerte que la adversidad” pueden ingresar al siguiente link. Asimismo, quienes deseen adquirir el libro pueden ingresar al siguiente link.
Últimas Noticias
Telemedicina: qué beneficios trae para la sociedad y el medioambiente
El CEO de Diagnóstica, Roberto Bisso, comentó en Infobae Talks Triple Impacto las ventajas que ofrece la atención sanitaria de manera remota

Agricultura regenerativa: por qué es una iniciativa clave en la estrategia de sustentabilidad
María Emilia Berardozzi, de Nestlé, participó de Infobae Talks Triple Impacto para revelar cómo la compañía está trabajando para transicionar hacia un sistema alimentario de este tipo en pos de reducir el efecto sobre el medioambiente

El cambio que impulsa la industria de la belleza: menos residuos y más conciencia ambiental
Mariana Petrina, directora en L’Oréal Groupe, explicó en Infobae Talks Triple Impacto cómo los envases recargables, la innovación en empaques y una estrategia global de sustentabilidad están redefiniendo el consumo
Cómo una empresa global promueve la sostenibilidad y la inclusión en la industria gastronómica
Fernando Arango, gerente de Comunicaciones Corporativas de Arcos Dorados, se sumó a Infobae Talks Triple Impacto para revelar la manera en que la gestión ambiental y social incentiva distintas transformaciones en el sector de alimentos

Economía circular: el programa de una empresa argentina que genera empleo y beneficios ambientales
En lo que fue un nuevo capítulo de Infobae Talks, una ejecutiva de Newsan brindó detalles sobre algunas de las iniciativas que posee la compañía para promover el cuidado del planeta, así como el desarrollo socioeconómico de las comunidades
