Hace pocos días Robert Francis Prevost, agustino estadounidense de 69 años, se convirtió en el nuevo líder de la Iglesia católica tras la muerte del papa Francisco. El nuevo pontífice eligió el nombre León XIV, evocando una tradición de fortaleza y reforma. Pero en esos días de cambio e introspección, la historia trajo consigo un recuerdo imborrable: el día en que un Papa estuvo a punto de morir en manos de un terrorista y sobrevivió para perdonar.
El 13 de mayo de 1981, la Plaza de San Pedro lucía como tantas otras veces: repleta de peregrinos, turistas, fieles y curiosos. Era miércoles, día de audiencia general, y Juan Pablo II, que por entonces llevaba apenas dos años de pontificado, recorría el espacio en su papamóvil blanco, descubierto. Saludaba, bendecía, sonreía. Nada parecía presagiar el horror.

A las 17:17, se escucharon los disparos. El Papa se desplomó. Había sido alcanzado por cuatro balas. El caos fue inmediato: gritos, empujones, confusión. La Guardia Vaticana reaccionó con velocidad. El papamóvil aceleró rumbo a la enfermería del Vaticano y desde allí, en una ambulancia común —la Santa Sede no contaba entonces con un sistema de emergencia moderno—, fue trasladado al Policlínico Gemelli.
Las heridas eran graves. Una bala le atravesó el abdomen, dañando el intestino delgado y el colon; otra impactó en su mano derecha y una tercera en el brazo izquierdo. Perdió casi tres cuartos de su sangre. La operación de emergencia duró cinco horas y media. La recuperación, semanas. El pronóstico, reservado.

Su agresor, Mehmet Ali Ağca, fue detenido en el lugar. Tenía 23 años y era turco. Había escapado de prisión en su país, donde estaba condenado por el asesinato de un periodista. Pertenecía a los Lobos Grises, un grupo ultranacionalista turco y con vínculos con el terrorismo de extrema derecha. Desde hacía meses planeaba el atentado, y había logrado infiltrarse en el Vaticano con una identidad falsa y una pistola Browning 9 milímetros oculta bajo el saco.
Durante los días posteriores al ataque, el mundo contuvo la respiración. La figura de Juan Pablo II ya había trascendido las fronteras de la religión. Era el primer Papa no italiano en 455 años en la historia de la Iglesia. Había desafiado al régimen comunista de su país natal, Polonia, impulsado el movimiento Solidaridad y se había erigido como un símbolo de coraje espiritual en plena Guerra Fría. Su vida pendía de un hilo, y no era un simple líder religioso: era un actor central en la escena geopolítica del momento.

Karol Józef Wojtyła nació el 18 de mayo de 1920 en Wadowice, una pequeña ciudad al sur de Polonia. Hijo de un militar austero y una madre profundamente católica, quedó huérfano de madre a los 9 años y perdió a su hermano y a su padre antes de cumplir los 21. Estudió literatura y teatro en la Universidad Jagellónica de Cracovia, pero durante la ocupación nazi se formó en la clandestinidad y fue ordenado sacerdote en 1946. Su vida estuvo marcada por el dolor temprano, la resistencia espiritual y una vocación inquebrantable que lo llevó, en 1978, a convertirse en el primer Papa polaco de la historia.
El 17 de mayo, desde la cama del hospital, el Papa envió un mensaje grabado: “Rezo por el hermano que me disparó y a quien he perdonado sinceramente”. Esas palabras, inesperadas, marcaron el comienzo de un giro extraordinario. En 1983, Juan Pablo II visitó a Agca en la cárcel de Rebibbia. Hablaron en privado durante 21 minutos. El Papa le tomó la mano. Lo escuchó. Lo perdonó. Años después, la madre de Agca agradeció públicamente el gesto: “Ha sido un padre para mi hijo”.

Pero detrás del perdón había también una intriga global. La justicia italiana comenzó una investigación que rápidamente se tornó compleja. Agca declaró, en un primer momento, que había actuado solo. Luego cambió su versión: afirmó que había sido parte de una operación organizada por la inteligencia búlgara, con respaldo soviético.
La “pista búlgara” encendió las alarmas en Occidente. La hipótesis sugería que la KGB, alarmada por la influencia del Papa en el bloque oriental, especialmente en Polonia, había planeado eliminarlo. El Papa había alentado abiertamente al sindicato Solidaridad, liderado por Lech Walęsa, que desafiaba al régimen comunista con apoyo popular. Su presencia era vista como un catalizador de cambios.
Se celebró un juicio, en el que Agca fue condenado a prisión perpetua. Allí se investigaron vínculos con la Stasi, la KGB y servicios secretos de Europa del Este. Pero nunca se pudo probar la participación directa en el hecho de los gobiernos del Pacto de Varsovia. El atentado quedó envuelto en un velo de sospechas, contradicciones y silencio. En 2006, documentos desclasificados por la CIA reavivaron las sospechas, pero la verdad sigue siendo un misterio.
Juan Pablo II, sin embargo, siempre interpretó el ataque desde otro lugar. La fecha del atentado no era para él un detalle más: el 13 de mayo coincidía con la primera aparición de la Virgen de Fátima en 1917. Desde el hospital, pidió que le enviaran los documentos del caso Fátima. Tiempo después, aseguraría que “una mano disparó, y otra mano guio la bala”, en alusión a la Virgen. Atribuyó su supervivencia a una intervención divina.
Ese simbolismo no fue menor: en 1984, el proyectil extraído de su cuerpo fue colocado en la corona de la estatua de la Virgen de Fátima en el santuario portugués. Y en el año 2000, el Papa reveló el llamado “tercer secreto de Fátima”, guardado por décadas por el Vaticano. Según su interpretación, ese mensaje profético anunciaba un atentado contra un “obispo vestido de blanco que cae al suelo bajo una lluvia de balas”. La Iglesia vinculó esa visión con el ataque de 1981.
La salud del Papa nunca volvió a ser la misma. Los efectos del atentado se sumaron a otros padecimientos: Parkinson, artrosis, dificultades respiratorias. Aun así, continuó con uno de los pontificados más activos y extensos de la historia. Ejerció el ministerio petrino durante 26 años y medio, visitó 129 países, beatificó y canonizó a más personas que todos sus antecesores juntos, y dejó una impronta política, teológica y emocional que sigue marcando a la Iglesia.
Murió el 2 de abril de 2005. El mundo lo despidió con lágrimas. Fue beatificado en 2011 y canonizado en 2014. Hoy es San Juan Pablo II, el Papa que sobrevivió a las balas y al odio, y transformó el atentado en testimonio de fe.
Porque Juan Pablo II, cuando sintió el plomo atravesar su cuerpo, no maldijo, no gritó, no se dejó vencer. El que transformó un intento de asesinato en un acto de perdón. El que creyó en los milagros.
Porque a veces, la historia avanza no por los disparos, sino por quienes sobreviven a ellos.
Últimas Noticias
El milagro del piloto que voló colgado del parabrisas de un avión a 8.000 metros de altura
Una falla técnica durante un vuelo de British Airways en 1990 puso en jaque la vida de toda la tripulación. Las consecuencias, los testimonios estremecedores y las reformas que surgieron tras el incidente

Un tratamiento oculto y un caso que transformó la medicina reproductiva: el recuerdo de Louise Joy Brown, la primera bebé de probeta
Sus padres se sometieron a un procedimiento en secreto. Fue la primera persona en nacer por fertilización in vitro. Su caso abrió un camino científico que no se ha detenido desde 1978
La larga agonía del “rey de los cielos”: un motor incendiado, 114 muertos y el accidente fortuito que causó la caída del Concorde
Era considerado el avión de pasajeros más rápido y seguro del mundo hasta que el 25 de julio de 2000 uno de ellos se estrelló segundos después de despegar del Aeropuerto Charles De Gaulle, en París. La causa insólita del accidente, la heroica decisión de un piloto con sangre fría que evitó multiplicar las muertes y el lento final de una aeronave en la que ya nadie confiaba

Quedó paralítica tras ser aplastada por un hombre que cayó sobre ella en un shopping: “Mi desafío son las batallas diarias”
Grace Spence Green fue golpeada por una persona que intentaba quitarse la vida. Cómo fue su vida desde ese momento trágico

Una exposición de manuscritos de hace 1.300 años muestra que los monjes no se limitaban a copiar: en los márgenes hay bromas, ironías y quejas
Manuscritos y objetos expuestos por primera vez permiten conocer el lado más íntimo, emocional y cotidiano de los monjes del siglo IX, desafiando la imagen austera de la vida monástica medieval
