Billie Holiday: la voz que cantó como nadie el dolor del racismo y su trágico derrumbe por las drogas

Hace 65 años moría sola en un hospital y custodiada por la policía. Una vida muy dura signada por un don maravilloso, que lograba transmitir como nadie las penurias de los afroamericanos en la época de la segregación racial. Las claves de su genio musical, sus romances célebres y el deterioro de los años finales

Guardar
Strange fruit, la canción más conocida del repertorio de Billie Holiday. Una historia terrible que muestra el racismo en los Estados Unidos

Una voz única, una personalidad fuerte, una vida trágica. Todo en su vida fue muy veloz, todo llegó antes de tiempo. El dominio de su arte, el éxito, los problemas, el derrumbe, la muerte. Una vida demasiado breve y cruel. Una artista genial que se derrumbó tras las drogas, el racismo, la incomprensión. A la que no le bastó su don para lidiar con las ásperas facetas de su mundo cotidiano.

Frank Sinatra nunca fue demasiado generoso con nadie, menos con sus contemporáneos. Sin embargo en 1958, cuando lo mejor de la carrera de Billie Holiday ya había quedado atrás, dijo sobre ella: Lady Day es sin el menor lugar a dudas la influencia más importante del canto popular en Estados Unidos de los últimos treinta años”. Con esta frase, Sinatra se hacía a un lado en una carrera que podría haber encabezado con tranquilidad. Pero la necesidad de honrar la verdad fue, en este caso, más fuerte.

Hasta se pude afirmar que Frank se quedó corto. Billie Holiday fue, probablemente, la más importante cantante popular del siglo XX (Ella Fitzgerald y Aretha Franklin podrían ser las otras dos integrantes del podio).

17 de julio de 1959. Metropolitan Hospital de Nueva York.

En una cama agoniza Billie Holiday. En la puerta de la habitación un policía de custodia. No está para contener a los fans, para que no ingresen de improviso a la habitación; tampoco para impedir la incursión de algún paparazzi sin escrúpulos. Nadie va a visitarla. Está sola. El policía vigila a la moribunda, que hace semanas no puede ponerse en pie y a quien las fuerzas y la razón abandonaron hace días. Lo puso ahí un juez para prevenir la imposible fuga. Billie Holiday, al mismo tiempo, agoniza y está detenida por posesión de drogas ilegales.

Hay algo de perezosa metáfora en la situación. Hasta en su lecho de muerte, sufre la persecución policial y la soledad. Su corazón y su hígado no aguantaron más. Una cirrosis avanzada y una insuficiencia cardíaca son las causas de la muerte.

Al día siguiente, más de 3.000 personas la despidieron en el cementerio.

Billie Holiday Interpreta Fine And Mellow en 1957

Nunca tuvo respiro. Casi no conoció el sosiego. Su infancia fue dura, al igual que su juventud y su vida adulta.

Billie Holiday abre su gran libro de memorias, Lady Sings the Blues (Tusquets), una de las mejores obras de la no ficción norteamericana, con una frase contundente: “Mis padres, cuando se casaron, eran muy chicos. Él tenía 18, ella 16 y yo 3″. Pero ninguna de esas afirmaciones es cierta. Sus padres no se casaron nunca, el que tenía 16 al momento del nacimiento de Billie era su padre y la madre, Sadie Fagan, había llegado a los 19.

Lo que estrictamente verdadero son su dolor y la inestabilidad familiar. Su infancia estuvo cargada de abandonos y desencuentros. La madre trabajaba lejos y ella quedaba a cargo de algún familiar.

A los 11 años, Billie fue violada. A los 12 ya trabajaba de lo que podía y se había iniciado en el alcohol y el cigarrillo. Un par de años después se dedicó a la prostitución. Hasta que a los 16 se reencontró con su madre y empezó a servir las mesas en un local nocturno en el que su madre hacía la limpieza. A ese lugar acudían muchos músicos de jazz luego de terminar sus actuaciones. Se quedaban hasta tarde (o hasta temprano: por lo general ya había amanecido cuando se retiraban) y la chica que atendía las mesas se animó a cantar por primera vez. Todos quedaron deslumbrados.

Alguien le recomendó que cambiara su nombre. Dejó el Eleonora Fagan que figuraba en su partida de nacimiento. Tomó el apellido del padre y el nombre de Billie Dove, diva del cine mudo que admiraba.

Luego pasó al Café Society, en el que se instaló como cantante. El rumor empezó a correr, el local a llenarse todas las noches y los músicos acudían a ver la nueva sensación del jazz. Los contratos discográficos y las ofertas para integrarse a las agrupaciones de músicos afamados no tardaron en llegar. Billie condensaba lo mejor de la tradición, de sus antecesores recientes; allí estaban los trazos de Bessie Smith y de Louis Armstrong. Pero al mismo tiempo inauguraba una manera de cantar.

Se podría hablar de sus virtudes técnicas pero lo que transmitía esa voz era lo que marcaba la diferencia: había pureza y honestidad. Cada palabra de la canción recuperaba sentido cuando ella la cantaba, de hecho, siempre que se escucha una versión de Billie Holiday es como si se descubriera esa canción, como si nunca hubiera sido cantada antes.

Billie solía decir (y también lo escribió en sus memorias): Nadie canta la palabra hambre como yo. Ni nadie canta la palabra amor como yo. Tal vez sea porque tengo muy presente de qué se tratan ambas”. Tenía toda la razón del mundo.

Conseguía otro efecto demoledor: clausuraba las canciones, su versión siempre era la definitiva. Cualquier otra aproximación a un standard parece mediocre, sin fuerza, sin vida. Es muy probable que si se le hubiera pedido a ella que describiera su manera de cantar no lo hubiera podido hacer.

Muchos especialistas consideran que Billie fue la más importante cantante popular del Siglo XX
Muchos especialistas consideran que Billie fue la más importante cantante popular del Siglo XX

Lo de Billie era un genio inefable, natural, que no pasa por el estudio y pulimento de una técnica. Hay hasta algo instintivo en cada una de sus resoluciones perfectas y conmovedoras. Su capacidad para transmitir emociones deslumbra.

Su repertorio no fue especial ni particularmente sofisticado. Trabajó con los mismos materiales que los demás. Los standards y la producción de Tin Pan Alley. Su magia está en conseguir hondura emocional con canciones triviales, conmover con palabras banales. El corazón es más rápido que la vista.

Las de Billie Holiday son, la mayoría de las veces, interpretaciones sublimes de canciones banales. Las eleva, las inmortaliza, les da un status que ellas tal vez no merecen. Y siempre esquivando el riesgo de estancarse en lo solemne.

Sus interpretaciones vocales están por encima de lo imaginado por el autor, mejoran cada verso, los cargan de tensión y hondura, sin rozar la afectación.

La canción con la que más se la asimila es con Strange Fruit, esa historia insoportable de racismo y linchamientos. (De los árboles del sur cuelga un fruto extraño/ sangre en las hojas, sangre en la raíz/ Cuerpos negros balanceándose en el viento del sur/ Fruto extraño colgando de los álamos (Southern trees bears a strange fruit / Blood on the leaves and blood on the root/ Black bodies swinging in the soutehrn breezes/ Strange fruit hanging from the poplar trees).

Ella había sufrido y sufría las consecuencias del racismo. Muchas veces aunque era la estrella de la noche, la que estaba anunciada en las marquesinas, debía entrar por la puerta trasera; en las giras no podía utilizar el mismo transporte que los músicos blancos, ni compartir el hotel. “Puedes estar caminando por la calle con un vestido muy caro y gardenias en el pelo y no ver ni una caña de azúcar en kilómetros a la redonda y aun así seguir trabajando en una plantación” explicó alguna vez.

La trastienda de esa canción ya se ha contado muchas veces. Hasta varios biógrafos de la cantante insisten en que la persecución policial tiene como causa esta canción (algo extremadamente difícil de probar). No sería osado afirmar que esa misma canción interpretada por otro cantante no hubiera conocido el mismo éxito.

Poco antes de morir publicó sus memorias: Lady Sings the Blues. Un libro crudo que muestra muchas de sus debilidades y dolores.
Poco antes de morir publicó sus memorias: Lady Sings the Blues. Un libro crudo que muestra muchas de sus debilidades y dolores.

Concebida como canción de protesta antes de que el género se conociera, se completa con la interpretación de Billie Holiday. Strange Fruit sirve también para graficar el estilo vocal e interpretativo de Lady Day. No hay sobreactuaciones, ni gritos, ni malabares. Confía en lo que tiene para transmitir, no busca efecto alguno, sus armas están a la vista. Sin subrayado, sin demagogia, consigue conmocionar en cada escucha. Cada palabra es un latigazo.

Si se pudiera volver el tiempo atrás y le dieran a elegir a alguien el poder de trasladarse a un lugar en un momento y espacio determinado para vivir algo que no pudo hacer, la mayoría de la gente sensata y con corazón debería inclinarse por estar en un club de Nueva York una noche de la década del cuarenta escuchando, junto a otros cincuenta, a Billie Holiday cantando, con el corazón en la mano, Strange Fruit.

Otra de sus virtudes no siempre reconocidas es que logra destacarse y encontrar su lugar entre instrumentistas de un gran talento. Algo que resulta extremadamente complejo para los vocalistas ya que o subsumen a los instrumentistas a su antojo, para lucimiento propio, o son devorados por los solos de los instrumentos de viento. En las canciones de Billie, el oyente se impacienta en las partes instrumentales: sólo espera el regreso de esa voz. Billie dijo respecto a su estilo: “No pienso que esté cantando. Me siento igual que tocando una trompeta o un saxo. Trato de improvisar como Louis Armstrong o Lester Young o algún otro músico al que admire muchísimo. Lo que sale es lo que siento. Odio las canciones en línea recta. Tengo que cambiar los tonos y ajustarlos a mi propia forma de entender la música. Esto es todo lo que sé”. Son pocos los cantantes de jazz que también con su voz logran ser músicos de jazz. Billie y su genio alojado en sus cuerdas vocales lo consiguieron. Sus intervenciones están a la altura de las invenciones de los instrumentistas más destacados de su tiempo.

Billie cautivaba con su voz. Sus versiones parecen la s definitivas de cada standard que grabó.
Billie cautivaba con su voz. Sus versiones parecen la s definitivas de cada standard que grabó.

Si bien desde un principio los grandes la eligieron y la elogiaron, fue con Lester Young, The Pres, con quien alcanzó su cumbre artística. Ese dúo, con afinidad en la vida personal, con una amistad imperecedera, plasmó grandes canciones. Grabaron por primera vez en 1937 y lo siguieron haciendo a lo largo de las dos décadas que les quedaban de vida. Lester Young murió sólo unos meses antes que Billie. Los últimos años de The Pres fueron de caída libre. Ausencias, falta de ganas y adicciones.

Los especialistas dividen la carrera de Billie en tres etapas. La primera va desde la fulgurante aparición hasta los primeros años de la década del cuarenta. Sorpresa, energía, encanto y perfección.

Luego, ya convertida en una estrella, gozando del prestigio merecido que la acompaña hasta hoy, canta con una orquesta de fondo siendo ella la atracción principal. Las pequeñas formaciones quedaron de lado. El otro ingrediente insoslayable de esta etapa es el comienzo de su adicción a la heroína, que la va apagando con lentitud. Siempre transmite, con cualquier formato y en cualquier estadio de su carrera, soledad y una quieta desesperación.

Un periodista le preguntó de dónde venía esa soledad. “Del cuarto frío y oscuro en el que me tienen esperando cada noche hasta que comienza mi actuación”, respondió Billie.

La tercera etapa es la final. Su voz se había ajado, había perdido lozanía, era más frágil y espesa. Todo lo que pasa por esa voz se convierte en baladas tristes que rompen corazones. Pero seguía imantando. Muchas veces debían ayudarla a subir al escenario, pero apenas empezaba a cantar volvía a convertirse en Lady Day. El declinamiento físico hace que su rango vocal sea mucho más acotado, que la dicción no tenga la claridad de los primeros años (en la que alguien que no maneja demasiado bien el inglés también puede descifrar palabra por palabra la letra; algo que sólo sucede con Sinatra), que se escuche el cansancio y la respiración dificultosa en cada línea. De todos modos siguen estando la emoción, el dolor, la intensidad y la verdad.

El derrumbe de Billie Holiday fue largo y anunciado. Tuvo matrimonios desgraciados en los que repitió esquemas de su juventud. Proxenetas y vividores que la maltrataron y no supieron valorarla. La adicción a las drogas fue consumiendo su vida y su arte.

Eran tiempos en que la policía perseguía a los consumidores, los encarcelaba y los ponía frente a un juez que casi siempre se mostraba implacable. Billie era una candidata ideal: era una de las adictas de mayor fama, fácil de ubicar y nunca tomaba demasiadas precauciones.

Pasó ocho meses en la cárcel pero la peor consecuencia fue que le quitaron por más de doce años el carnet para poder actuar en los clubes nocturnos de Nueva York. Eso la obligó a buscar otras plazas, a vivir de gira, en la inconsistencia de no tener un hogar, en la necesidad de pasar cada noche en una cama distinta.

Billie fue una anciana prematura, durante casi una década caminó hacia su muerte. La vitalidad se le escurría entre los dedos, en esas canciones que cargaba de vivencias cada noche, en cada pinchazo en sus venas, en cada amor desgraciado. Se desmoronó lenta y previsiblemente.

En sus años finales sus conductas eran cada vez más erráticas, paseaba desnuda por los camarines pero ya ni siquiera recibía propuestas sexuales. Su aspecto físico era ruinoso. De esos años queda una actuación televisiva de 1957 en la que emprende Fine and Mellow rodeada por un súper grupo: Gerry Mulligan, Lester Young, Coleman Hawkins y Roy Eldridge entre otros. Se la ve cansada y apagada pero su interpretación es conmovedora. Tanto como la sonrisa y la mirada que recobra vida y brilla cuando Lester Young acomete su solo.

Los últimos años de su vida fueron difíciles. La adicción a las drogas,el decaimiento físico, el racismo, la persecución policial (The Grosby Group)
Los últimos años de su vida fueron difíciles. La adicción a las drogas,el decaimiento físico, el racismo, la persecución policial (The Grosby Group)

De esos años es también su autobiografía Lady sings the blues en la que utilizó de médium (o de ghost writer) al periodista William Dufty. Cada capítulo tiene como título el nombre de una de sus canciones. Hay inconsistencias, mentiras e invenciones pero también un relato valiente sobre sus padecimientos, errores y adicciones. En una época en la que las memorias de los personajes célebres eran blancas y rebosaban de historias felices, Billie produjo un libro en el que se mostraba falible y rodeada de sordidez. Tiene más verdad de la que los años 50 estaban dispuestos a aceptar.

El final del libro intenta ser esperanzador, promete un regreso a los primeros planos pero sabemos que menos de un año después estaba muerta. El texto sufrió cercenamientos antes de su publicación. Pasó por manos de abogados y personajes famosos que clamaban por ser eliminados. La actriz Tallulah Bankhead, que tuvo una relación con Billie, exigió que su historia no fuera contada (aunque Bankhead intervino personalmente frente a John Edgar Hoover para que se le levantara la prohibición a Billie). Charles Laughton fue otro que consiguió que se expurgara su nombre. Orson Welles por su parte dejó que el romance entre ellos se difundiera.

Cuando a Billie le preguntaron por el libro no se mostró muy interesada en su contenido. No se sabe si por estos casos de censura previa, por sus problemas de memoria a corto plazo ocasionados por las drogas o por simple desdén, pero respondió: “No sé ni qué digo ahí. Nunca lo leí”.,

Billie Holiday murió a los 44 años dejando un cadáver mal parecido y maltratado, y más de trescientas perfectas canciones grabadas. Billie Holiday fue una artista genial. La de la voz perfecta para cantarle a las profundidades, a la sordidez, a la derrota, al dolor y a los corazones deshechos.

Su leyenda sigue cautivando a sesenta y cinco años de su muerte: una vida complicada, una muerte prematura, una obra singular que se puede seguir disfrutando en las grabaciones, un don incomparable.

Guardar

Últimas Noticias

La huelga minera en Gran Bretaña de 1984: el mayor triunfo político de Margaret Thatcher y la derrota de los sindicatos

El 6 de marzo de 1984, luego que el gobierno conservador decretara el cierre de 21 minas de carbón, los sindicatos del sector declararon una huelga masiva. Un año más tarde, sin conseguir una sola de sus demandas, claudicaron. La estrategia de la “Dama de Hierro”, el fin del poder sindical y el resultado a largo plazo de la pelea
La huelga minera en Gran Bretaña de 1984: el mayor triunfo político de Margaret Thatcher y la derrota de los sindicatos

Marie Curie, revolucionaria de la ciencia: estudió en una universidad clandestina y murió por su propia investigación

Ser mujer fue un gran obstáculo en varias instancias de su formación y trabajo, pero sus hallazgos y su audacia fueron abrieno las puertas. Fue la primera persona en ganar dos Nobel en disciplinas distintas
Marie Curie, revolucionaria de la ciencia: estudió en una universidad clandestina y murió por su propia investigación

La increíble leyenda del Baychimo, el barco fantasma que fue avistado y visitado durante cuatro décadas hasta que desapareció

Desde que quedó atrapado por el hielo cerca de la costa de Alaska en octubre de 1931 y luego se desvaneció misteriosamente, fue visto -e incluso pudo ser abordado- más de diez veces hasta 1969. El misterioso final de la embarcación más avistada de la historia
La increíble leyenda del Baychimo, el barco fantasma que fue avistado y visitado durante cuatro décadas hasta que desapareció

La mujer que luchó contra 200 demonios: niños poseídos, cruces de aceite y moscas negras que la perseguían

Latoya Ammons se había mudado con sus 3 hijos y su madre a una casa de Gary, Indiana. En pocos meses todo se complicó. Los chicos levitaban y veían sombras que cruzaban el living por las noches. Cómo terminó la historia que este año se convirtió en una película de Netflix
La mujer que luchó contra 200 demonios: niños poseídos, cruces de aceite y moscas negras que la perseguían

Un disparo la dejó en silla de ruedas a los 9 años, le dijeron que jamás sería mamá y la vida le dio una hermosa revancha

Micaela Villarreal tiene hoy 26 años. El 30 de enero de 2008, una pelea en su barrio, ajena a su familia, terminó con un balazo incrustado en su espalda. Quedó con paraplejia medular. Resiliente, a lo largo de su rehabilitación padeció mucha discriminación, pero también recibió solidaridad. Sin bajar los brazos, hoy disfruta de estar en pareja y ser madre de un niño de dos años
Un disparo la dejó en silla de ruedas a los 9 años, le dijeron que jamás sería mamá y la vida le dio una hermosa revancha