La historia detrás del misterioso hallazgo de personas enterradas con una guadaña en el cuello

En el 2022, un grupo de arqueólogos polacos encontró el esqueleto de una mujer enterrada ritualmente para que “no volviera de entre los muertos”. Esta costumbre era más común de lo que se pensaba en la cultura eslava del siglo XVII

Guardar
Uno de los cadáveres hallados
Uno de los cadáveres hallados con una guadaña en el cuello, datado en el siglo XVII. Fue encontrado en el pueblo polaco de Drawkso en 2014. Fuente: Gregoricka et al, Creative Commons

En el pequeño pueblo de Pień al sudeste de Polonia, arqueólogos encontraron el cadáver de una mujer. Lo que les llamó la atención fue la manera en la que estaba enterrada: con una guadaña afilada colocada en el cuello y un candado alrededor del dedo gordo de su pie.

El hallazgo peculiar ocurrió en agosto de 2022. La mujer sin nombre parecía joven. En su rostro se destacaba un diente grande y sobresaliente y en su cabeza encontraron una gorra de seda, indicador de que pertenecía a las clases más altas de la sociedad polaca del siglo XVII.

Entre los miembros del equipo científico polaco de la Universidad Nicolás Copérnico, concluyeron que se podría tratar de una “vampira”, enterrada ritualmente con medidas de precaución para que no volviera a amanecer en su tumba en búsqueda de sangre entre los vivos. Si la supuesta vampira se levantaba, la guadaña servía para cortarle el cuello. Por si eso no funcionaba, el candado tenía la función de amuleto, para impedir que su alma volviera al cuerpo.

Pero este suceso no era una rareza de la época. Al contrario, este tipo de entierros eran comunes en una sociedad donde se creía firmemente que los vampiros y la brujería existían, y que sus poderes mágicos les permitían resucitar tras la muerte.

El vampirismo en la historia eslava

La noción de vampiros tiene una larga historia tanto en el folclore cultural como en las obras literarias, así como en los medios populares contemporáneos. En la región eslava de Europa del Este, la creencia en los vampiros o cadáveres reanimados se remonta al siglo XI, de acuerdo a científicos que en el 2014 realizaron la investigación “Prácticas apotropaicas y muertos vivientes: una evaluación biogeoquímica de entierros desviados en la Polonia postmedieval”.

En el folclore polaco, el alma y el cuerpo son entidades distintas que se separan tras la muerte de una persona. Las almas, la mayoría de las cuales son inofensivas, abandonan el cuerpo y continúan habitando la tierra durante 40 días después de la muerte. Sin embargo, una pequeña minoría de estas almas fueron vistas como una amenaza directa para los vivos y en riesgo de convertirse en vampiros, explicaron los científicos en su investigación.

El desentierro del cadáver de
El desentierro del cadáver de un "niño vampiro" con un candado en el tobillo en un cementerio del siglo XVII en Pień, Polonia. (Crédito: Universidad Nicholaus Copernicus)

Por aquellos tiempos, existía paranoia y miedo alrededor de fenómenos o personas con capacidades sobrenaturales. Acusaciones de “ser un vampiro” solían recaer en personas que no encuadraban bien en la sociedad, aquellas que tenían algún tipo de característica física que llamaba la atención o que era considerada inusual -como por ejemplo el diente sobresaliente de la mujer encontrada en Pień–, practicar brujería, suicidarse, no estar bautizado, o haber nacido fuera del matrimonio.

Otra creencia popular de aquella época era que los vampiros eran atribuidos como responsables de la desgracia que ocurrió en una comunidad o hacia una persona. Si un área era afectada por una inundación, una plaga, una mala cosecha de cultivos, o alguna otra mala fortuna, la respuesta solía ser el vampirismo y la sociedad responsabilizaba a los recientemente muertos.

En el caso de una plaga, la primera persona en morir por la enfermedad era identificada como un vampiro. Su cadáver era profanado o alterado de alguna manera y los candados en el pie y las guadañas en el cuello no eran los únicos métodos que se utilizaban. A veces se ponían piedras en la cabeza del muerto para que su peso hiciera más difícil que el vampiro se levantara, o se metía una moneda en la boca del muerto antes de decapitarlo.

Otros casos de vampirismo

De hecho, el caso de la mujer “vampira” encontrada en Pień no es el primero.

En 2014, el mismo equipo de científicos que luego publicaron la investigación referida en este artículo, recuperó 285 esqueletos humanos en el pueblo de Drawsko, ubicado a unos 700 kilómetros al noroeste de Pień. De acuerdo a los investigadores, los cadáveres fueron enterrados entre los siglos XVII y XVIII.

Cinco de los esqueletos tenían guadañas fijadas alrededor de su cuello o en su abdomen. Otros dos tenían piedras grandes posicionadas debajo de la pera, supuestamente para prevenir que muerdan a humanos vivientes. De todos modos, estos esqueletos no fueron enterrados de manera segregada, sino que sus tumbas se encontraban cerca de las de los muertos no considerados vampiros.

Un cadaver considerado ser un
Un cadaver considerado ser un vampiro en el siglo XVII, hallado con una piedra en el cuello en 2014 en el pueblo polaco de Drawkso. Fuente: 2014 Gregoricka et al, Creative Commons.

En el caso de los esqueletos de personas consideradas “normales”, los científicos encontraron amuletos para ahuyentar a los malos espíritus. Hubo tres cadáveres que fueron enterrados junto a medallas -dos de ellas de San Benito-, un símbolo de protección contra el mal, principalmente a la hora de la muerte.

En otros casos, encontraron monedas enterradas cerca del cadáver o dentro de la boca del muerto. De acuerdo a los investigadores, en aquellos tiempos estas monedas prevenían que un espíritu maligno entrara al cuerpo a través de la boca. También se las ponía en la boca de los muertos acusados de ser vampiros, bajo el pretexto que les daba algo para morder y que esto los disuadía de alimentarse de los vivos.

Guardar

Últimas Noticias

El comisario que allanaba hoteles para cazar infieles, ejerció de “custodio de la moral” y sobrevivió a un atentado del ERP

La noche del 23 de diciembre de 1974, hace cincuenta años, un comando intentó matar a Luis Margaride con un coche bomba. Por entonces, era jefe de la Policía Federal y también de la Triple A, la banda parapolicial creada por López Rega. Además de ser un conocido represor, se había hecho famoso durante la dictadura de Onganía por entrar a los hoteles alojamiento y detener a las parejas que no estaban casadas
El comisario que allanaba hoteles

La niña que desapareció luego de cantar villancicos en la iglesia y el candidato a gobernador que se obsesionó demasiado con el caso

Jonelle Matthews se evaporó una noche de 1984. Diez años después, la justicia de Estados Unidos la declaró oficialmente muerta y en julio de 2019, unos excavadores encontraron restos humanos mientras instalaban cañerías cerca de la antigua casa de la familia. Las pericias develaron un sospechoso: el pastor evangélico de la iglesia donde la niña cantaba, que siempre deseó convertirse en sheriff y en gobernador
La niña que desapareció luego

El acto heroico del arriero que salvó la vida de los rugbiers de la catástrofe aérea y se convirtió en un “segundo papá”

Cuando el 22 de diciembre de 1972 los 16 rugbiers uruguayos fueron rescatados en la cordillera 72 días después de que se estrellara el avión en que viajaba, todo el mundo quiso saber cómo habían sobrevivido, pero pocos repararon en la figura del arriero chileno que encontró a dos de ellos y cuando dio aviso a los Carabineros casi lo meten preso. La historia de Sergio Catalán y su incansable cabalgata de diez horas para salvarlos
El acto heroico del arriero

“Me perdí a mí misma”: el diálogo entre Alois Alzheimer y la primera paciente diagnosticada con la “enfermedad del olvido”

El médico alemán Alois Alzheimer atendió a Auguste Deter por pedido del marido. A partir de los hallazgos que hizo el científico se pudo determinar cómo es el padecimiento que lleva su nombre y que no tiene cura
“Me perdí a mí misma”:

La historia del argentino que se robó la Copa del Mundo en Brasil y la convirtió en lingotes de oro

El histórico trofeo Jules Rimet, símbolo de la Copa Mundial de Fútbol entre 1930 y 1970, fue dos veces robado, uno en Londres en 1966, resuelto gracias a un perro con buen olfato mientras daba un paseo, y otro en Río de Janeiro en 1983, donde un argentino llamado Juan Carlos Hernández estuvo involucrado, Aunque nunca admitió haber participado del insólito atraco
La historia del argentino que