Joseph Goebbels, el ministro de propaganda nazi que sabía cómo dominar a las masas y asesinó a sus 6 hijos

El 29 de octubre de 1897 nació un hombre clave en el círculo cercano a Adolf Hitler durante más de 20 años. Durante su tiempo en el poder, construyó un discurso extremista y silenció las voces disidentes. Conocido por su profundo antisemitismo, su capacidad para albergar odio era notoria. Su papel crucial en las últimas horas de Hitler y la trágica decisión de matar a sus hijos

Guardar

Nuevo

 Joseph Goebbels fue uno de los hombres del entorno de Hitler durante más de dos décadas (Foto: AP)
Joseph Goebbels fue uno de los hombres del entorno de Hitler durante más de dos décadas (Foto: AP)

En sus años de poder, todos lo llamaban Doctor pero no era médico ni abogado. Joseph Goebbels fue uno de los hombres del entorno de Hitler durante más de dos décadas. Graduado en letras, vivía con frustración no ser un escritor ni un poeta reconocido. En las entradas de su diario aparecen recurrentes letanías al respecto. Trabajaba como periodista. Su estilo era el de las diatribas, discursos panfletarios, encendidos vómitos.

Tenía una cara alargada y pálida, las mejillas ahuecadas, una mirada gris. Su aspecto físico transmintía una fragilidad que él siempre había querido evitar. Era muy delgado y de baja estatura. Caminaba con dificultad. Las secuelas de la ostiomielitis habían afectado su andar. Soportó varias intervenciones quirúrgicas durante su infancia y juventud. Eso hizo que mientras los de su edad jugaran en las calles, él estuviera inmovilizado en su casa, dedicado a la lectura. En ese tiempo, sostienen sus biógrafos, creció su cultura y también un resentimiento que no lo abandonaría. Esa renguera lo acomplejó a lo largo de toda su vida. Tal vez, ese complejo de inferioridad, esa necesidad de tomarse revancha hizo que comprendiera mejor, o que su mesianismo lo conectara mejor, con la humillada sociedad alemana después de la derrota en la Primera Guerra Mundial. Tal vez, él pudiera entender a través de la suya, la furia y las frustraciones colectivas.

Luego de escuchar a Hitler en un Congreso Nazi de 1925, escribió en su diario: “¿Quién es este hombre? Mitad plebeyo, mitad Dios. ¿El Cristo verdadero o sólo San Juan? Este hombre lo tiene todo para ser Rey. El Tribuno de la plebe nato. El futuro Dictador”. Desde mediados de la década del veinte lo acompañó en su ascenso.

Adolf Hitler (1889 - 1945) habla en el Reichstag de Berlín, Alemania, antes de la entrada de las tropas alemanas en Renania, el 7 de marzo de 1936. También aparecen en la foto Rudolf Hess y Joseph Goebbels (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)
Adolf Hitler (1889 - 1945) habla en el Reichstag de Berlín, Alemania, antes de la entrada de las tropas alemanas en Renania, el 7 de marzo de 1936. También aparecen en la foto Rudolf Hess y Joseph Goebbels (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)

Desde el principio insistió en que la propaganda política, los modos de comunicar y convencer a las masas eran de vital importancia. Apenas el nazismo llegó al poder, Goebbels se convirtió en el Ministro de Propaganda e Ilustración Pública del Tercer Reich. Él era el encargado de la comunicación, de los actos multitudinarios y las consignas pero también del manejo del arte que pasó a ser oficial. Entendió, antes que muchos, de la importancia de los nuevos medios además de la prensa gráfica. Así impuso su mano firme a la radio y al cine. Nada quedaba fuera de su órbita. Se mostraba impiadoso con los que se animaban a disentir. Construyó una voz única y potente. La ambición máxima, la vocación era la unanimidad.

Goebbels era un profundo antisemita. Su capacidad de odio era proverbial. Era el hombre sin matices. Un ejemplo inicial de su odio y de su capacidad de manipulación fue La Noche de los Cuchillos Largos. Logró que una serie de asesinatos para eliminar opositores y posibles adversarios en un acto de defensa y justicia. Lo mismo hizo con cada ataque racial. Justificaba cada acción antisemita de su gobierno y siempre procuraba encontrar una justificación con la que convencía al gran público.

Sus principios de la propaganda política han tenido gran difusión y pese al descrédito que mereció el nazismo, fueron muchos los gobiernos de distinto signo en todo el mundo que los pusieron en práctica.

Ese conjunto de máximas conforma un tratado del cinismo político: la simplificación, el enemigo único, la transposición (cargar sobre el rival los propios defectos), el contagio, la deformación, la exageración, la renovación constante de consignas aunque siempre se hable de lo mismo, simplificar el mensaje para hacerlo popular sin importar si en el camino pierde rigor; lo importante es que convenza a la mayor cantidad posible.

Adolf Hitler, Franz von Hoesslin, Maria Müller y Joseph Goebbels durante una recepción en Winifried Wagner en Haus Wahnfried. Se encuentra en la colección de los principales archivos estatales de Baviera (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)
Adolf Hitler, Franz von Hoesslin, Maria Müller y Joseph Goebbels durante una recepción en Winifried Wagner en Haus Wahnfried. Se encuentra en la colección de los principales archivos estatales de Baviera (Photo by Fine Art Images/Heritage Images/Getty Images)

Esto incluía naturalmente acallar, silenciar a los que pensaban diferente. Y una serie de tácticas comunicacionales destinadas a controlar todo el aparato de prensa y artístico y a manipular sin pudor a la sociedad a través de la tergiversación, la mentira y el ocultamiento de la información.

Desde programas radiales a las películas de Leni Riefenstahl; de los Juegos Olímpicos de Berlín 36 a las tapas de los diarios; de los libros que se publicaban a los actos públicos elefantiásicos. La marca de Goebbels estaba en cada movimiento público del Tercer Reich. Si bien su obediencia a Hitler era ciega, él también ejercía influencia en el Führer y lograba filtrar sus ideas extremas.

Goebbels era un gran orador. Enérgico, claro, imperativo, articulado. Hablaba mejor en público que su jefe. Aunque, deba aclararse, que no se puede analizar la oratoria de Hitler con los parámetros actuales en que se los ve como caricaturescas, casi una parodia macabra. Eran discursos toscos y extravagantes pero eficaces y acordes a su tiempo y a su público. Joachim Fest escribió al respecto: “Los que creen que su éxito se debía únicamente a la extravagancia desenfrenada y casi sensual de sus discursos están equivocados; el verdadero factor era la mezcla calculada de racionalidad y frenesí. Lanzando con voz atronadora sus acusaciones y sus parrafadas, o murmurando sus declaraciones de fe y amor a los oyentes, siempre controlaba la situación”. Quien cinceló ese estilo y casi cada palabra pública de Hitler fue Goebbels.

Al fanatismo de Goebbels debe añadírsele la falta de escrúpulos y un poder casi demencial. Eso lo convertía en alguien con una capacidad de daño única.

Leni Reifenstahl cuenta un episodio en sus memorias. En medio de una discusión por un proyecto cinematográfico, ella pone en juego sus armas de seducción y su inteligencia para convencer al ministro. Él halaga su terquedad. “Usted no es una mujer común”, le dice. “Después alargó la mano hacia mi pecho y trató con violencia de abrazarme. Se produjo un forcejeo y logró soltarme de sus brazos. Corrí a la puerta. Él me siguió. Furioso me apretó contra la pared y, como loco, con los ojos desorbitados trató de besarme. Me resistí desesperadamente. Su cara estaba descompuesta. Casi de casualidad, con mi espalda toqué el timbre, cuando entraba su asistente se recompuso y volvió a ser la misma persona que antes. A partir de ese día me gané un enemigo”, escribió Leni Riefenstahl en sus Memorias (aunque mucho de lo que ella dice en ese libro haya sido puesto en duda, varios testimonios coinciden en describir estas conductas abusivas de Goebbels).

Se preocupaba constantemente por los movimientos de palacio. Tenía celos de los otros ministros. Intentaba alejar a los que podían influir sobre Hitler. De esa manera boicoteaba los planes de otros jerarcas para que perdieran la atención del Führer. Esas luchas intestinas y desconfianzas ocupaban buena parte de su tiempo.

El líder del partido nazi alemán, Adolf Hitler, saluda a una multitud desde un balcón al lado del comandante de las tropas de asalto y presidente del Reichstag, Hermann Goering (Photo by © CORBIS/Corbis via Getty Images)
El líder del partido nazi alemán, Adolf Hitler, saluda a una multitud desde un balcón al lado del comandante de las tropas de asalto y presidente del Reichstag, Hermann Goering (Photo by © CORBIS/Corbis via Getty Images)

En 1943, Goebbels utilizó su convincente oratoria para dirigir a Alemania al colapso final. La dinámica de la guerra se había revertido. Los triunfos alemanes se habían acabado. Los Aliados ganaban terreno y mejoraban sus posiciones. El nazismo estaba siendo derrotado aunque sus jerarcas no quisieran verlo. La estrategia fue seguir adelante, involucrar a todos, que nadie quedara indemne. Un movimiento desesperado de su habilidad retórica, el ocultamiento de los reveses bélicos y el monopolio en la comunicación estatal recubrieron de épica. Goebbels en ese discurso lanzó la Guerra Total. Reclutamiento de mujeres, de jóvenes y niños, de personas mayores excluidas, cierre de todos los comercios no esenciales. Cada recurso material, económico y humano debía ponerse a disposición de la guerra.

A partir de ese momento, Goebbels sumó una función más. Pasó a ser oficialmente el Ministro de la Guerra Total, él debía coordinar todos los esfuerzos. En su concepción no había posibilidad de detener la maquinaria que ellos mismos había puesto en marcha. Cualquiera que quisiera proponer otra alternativa que no fuera la lucha, aún desesperada y sin posibilidades de éxito, era tratado de traidor.

Goebbels probando un modelo de radio en 1938 (German Federal Archives / Wikimedia Commons, CC BY-SA)
Goebbels probando un modelo de radio en 1938 (German Federal Archives / Wikimedia Commons, CC BY-SA)

Él se vanagloriaba de su lealtad y de su imposibilidad de modificar sus posturas. En los días finales, Goebbels le dijo a Donitz, quien quedaría al mando luego del suicidio de Hitler, que ellos eran superiores a él. “Porque nosotros no sólo somos capaces de vivir y luchar por el Reich, sino que también somos capaces de morir por él”.

La desobediencia final

La única desobediencia llegó en el final. Hasta ese momento, durante décadas, siempre había hecho lo que se le había ordenado. Pero, ese día de abril de 1945, Joseph Goebbels se negó a hacerle caso a Adolf Hitler por primera vez en su vida. El Führer le había pedido que, junto a su familia, abandonara Berlín. Pero Goebbels se quedó.

Desde hacía diez días Goebbels, su esposa Magda y sus seis hijos vivían en el bunker de Hitler. Las tropas del Ejército Rojo acechaban. Sus bombas caían a pocos metros del refugio. La guerra estaba perdida aunque ellos todavía, con su tenue vinculación con la realidad, no quisieran verlo.

El 30 de abril Hitler mató a Eva Braun y se suicidó. Goebbels, que unos pocos días antes había sido testigo del casamiento in extremis, intentó tomar el mando de la situación después de presenciar cómo se consumían bajo el fuego, en un patio externo, los cadáveres de los recién casados. Un camino desesperado. E imposible. Procuró acordar con los soviéticos pero ya era muy tarde. Los nazis, lo que quedaba de ellos, no tenían nada para ofrecer. El Ejército Rojo había sufrido muchas muertes, y su avance lo había llevado hasta dentro de Berlín. La rendición debía ser incondicional.

Después de años de negación, la realidad se le impuso a Goebbels. Habló con Magda (o tal vez ni siquiera tuvieron que hablar: bastaron unas miradas) y ella reunió a sus seis hijos. Al observar los preparativos, Traudl Junge, la secretaria de Hitler, una de las pocas personas que permanecían en el bunker, pretendió disuadir a la mujer. “En la Alemania que viene no hay lugar para mis hijos. Es mejor que mis hijos mueran a que vivan la vergüenza y el oprobio”, dijo Magda. Fueron muchos los que intentaron sacar a esos niños de Berlín. Pero Magda y Goebbels rechazaron las ofertas que le hicieron Albert Speer y el director de la Cruz Roja entre otros.

Goebbels hizo entrar al bunker a un dentista; ya no le quedaban médicos amigos a mano: o estaban muertos bajo las bombas soviéticas o atendían a los miles de moribundos. Luego los seis recibieron una inyección. “Chicos, son las mismas vitaminas que les dan a los soldados” les dijeron para convencerlos y para evitar el pánico. Las jeringas contenían morfina. Cuando se durmieron, ella abrió la boca de cada uno de sus hijos e introdujo una pastilla de cianuro. Mientras los acariciaba, presionaba sus mandíbulas para que el veneno se liberara.

El ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels (1897 - 1945) con su esposa Magda y sus hijos, Helga, Hildegard, Helmut, Hedwig, Holdine y Heidrun, 1942. También está presente Harald Quandt (arriba, con uniforme), Magda Goebbels hijo de su primer matrimonio. Con la caída del Tercer Reich, Magda y Josef Goebbels envenenaron a sus seis hijos antes de suicidarse (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)
El ministro de propaganda nazi Joseph Goebbels (1897 - 1945) con su esposa Magda y sus hijos, Helga, Hildegard, Helmut, Hedwig, Holdine y Heidrun, 1942. También está presente Harald Quandt (arriba, con uniforme), Magda Goebbels hijo de su primer matrimonio. Con la caída del Tercer Reich, Magda y Josef Goebbels envenenaron a sus seis hijos antes de suicidarse (Photo by Keystone/Hulton Archive/Getty Images)

En pocos minutos, Helga de 13 años, Hilde de 11 años, Helmuth de 10, Holde de 8, Hedda de 7 y Heide de 5, todos estuvieron muertos; sólo sobrevivió a la guerra Harald, hijo del primer matrimonio de Magda. Luego llegó el turno de Goebbels y su esposa. Abandonaron el bunker y subieron a la superficie: “No queremos que nos tengan que acarrear hasta acá arriba” habría dicho Goebbels.

No está claro si quien disparó fue él o si un asistente suyo apretó el gatillo en la nuca de ambos. Los cuerpos fueron quemados en el patio exterior pero cuando los soviéticos llegaron al lugar todavía no se habían consumido y la tarea de reconocimiento de los cadáveres fue bastante sencilla. A los seis chicos los encontraron acostados en sus camas con sus camisones puestos.

El suicidio de Goebbels y su familia significó el último obstáculo para que las autoridades alemanas que quedaron a cargo aceptaran lo inevitable, la derrota. Pocos días después se firmó la rendición.

Sus Diarios, con sus decenas de miles de páginas, escritas a lo largo de más de dos décadas son un documento de la vida interna en la corte de Hitler. También ahí se consignan sus desvaríos, visiones alucinadas, delirios de grandeza, amores clandestinos, peleas conyugales, preocupación por las disputas palaciegas, su devoción fanática por Hitler y su rampante antisemitismo.

Además de ese testimonio, de Goebbels permanece su idea de la política como manipulación, de la vocación de muchos gobernantes por controlar a la prensa y las manifestaciones artísticas, de trabajar por conseguir la imposible y extremadamente peligrosa unanimidad.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias