El estudiante de 21 años que se prendió fuego para protestar por la invasión soviética y agonizó durante tres días

Jan Palach nació el 11 de agosto de 1948, hace 75 años, en Praga, Checoslovaquia. Estudiaba Filosofía cuando en enero de 1969 persiguió una convicción: rociar su cuerpo con nafta para incendiarse en la plaza central de la ciudad. Luchaba por la resistencia de las reformas de la Primavera de Praga y decía que lo había hecho para “despertar a las personas”

Guardar
“Quise expresar mi desacuerdo con
“Quise expresar mi desacuerdo con lo que ocurre aquí y despertar a las personas, abrirles los ojos, sí. Lo hablé con un grupo de amigos, así fue, sí”, dijo Jan Palach en su última declaración pública (HBO)

El reloj visible desde la Plaza Wenceslao, en el centro de Praga, marcaba las tres de la tarde del 16 de enero cuando Jan Palach entró en el paseo, se bañó con la nafta que llevaba en un bidón y se transformó en una antorcha humana. La plaza estaba llena de gente. Los testigos lo vieron correr envuelto en llamas desde la fuente que estaba junto al Museo Nacional hacia la Casa de Alimentos, en la esquina de enfrente. En el trayecto pasó cerca de la caseta del cambiavías de los tranvías que por entonces atravesaban la plaza. El operario de turno, un hombre de apellido Spirel, lo vio venir, estupefacto, pero no tardó en reaccionar: se sacó el grueso abrigo que lo protegía del frío invernal, interceptó la carrera del joven prendido fuego y lo envolvió para sofocar las llamas.

Poco después llegó una ambulancia que lo llevó al hospital más cercano, frente a la plaza Karlovo náměstí. Allí, aunque estaba muy grave, no quisieron recibirlo porque no tenían lugar. Entonces la ambulancia siguió su carrera hasta la Clínica de Quemaduras, en la calle Legerova, donde lo internaron.

La carrera de una antorcha humana a lo largo de una de las plazas más concurridas de Praga era un hecho imposible de ocultar. Horas después, la Radiodifusión Checoslovaca dio la noticia mediante un frío comunicado oficial: “La Administración Municipal de la Seguridad Pública en Praga informa que alrededor de las tres de la tarde de hoy, en la Plaza Venceslao sufrió serias quemaduras J.P. de 21 años, estudiante de la Facultad de Filosofía. Se roció con un líquido inflamable, le prendió fuego a su ropa y se produjo serias quemaduras. El motivo de este acto se investiga”.

Al día siguiente, la noticia estuvo en los diarios de casi todo el mundo. Después de una primavera sofocada brutalmente, el frío invierno de Praga se había prendido fuego.

El operario ferroviario de apellido
El operario ferroviario de apellido Spirel reaccionó rápido y con su abrigo intentó apagar el fuego que rodeaba el cuerpo de Palach (HBO)

La Primavera de Praga

Aunque el gobierno checoslovaco tratara de ocultarla, Jan Palach se había inmolado como manera dramática y fatal de protestar contra la presencia de las tropas del Pacto de Varsovia en el país, invadido el 21 de agosto del año anterior para acabar con las reformas democráticas del gobierno encabezado por Alexander Dubček.

La experiencia reformista había durado apenas siete meses y medio, desde la elección de Dubček como primer secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia, el 5 de enero de 1968, hasta la entrada de las tropas soviéticas, el 28 de agosto siguiente.

En el mundo, esa breve experiencia de un socialismo con rostro humano se conoció como “La Primavera de Praga”.

Las reformas de la Primavera de Praga fueron un fuerte intento de Dubček para otorgar derechos adicionales a los ciudadanos de Checoslovaquia mediante la descentralización parcial de la economía y la democratización de la vida pública.

Las medidas más importantes fueron la flexibilización de la censura en los medios de comunicación y el derecho a la libertad de expresión y de desplazamiento de los ciudadanos.

Además, después de un debate nacional sobre la transformación del país en una federación de tres repúblicas -Bohemia, Moravia-Silesia y Eslovaquia-, Dubček llegó a la decisión de dividirá Checoslovaquia en dos: la República Socialista Checa y la República Socialista Eslovaca.

Estas reformas, sobre todo la descentralización de la autoridad administrativa, no fueron bien vistas por Moscú. El Kremlin primero intentó revertirlas mediante negociaciones y, al no lograrlo por la resistencia del Partido Comunista Checoslovaco en el gobierno, se decidió por la invasión.

La Primavera de Praga fue aplastada por el peso de los tanques y de los 650.000 soldados del Pacto de Varsovia que ocuparon Checoslovaquia el 21 de agosto de 1968.

El reemplazante de Dubček como primer secretario del Partido Comunista y presidente de la República, Gustáv Husák, revirtió casi todas las reformas.

La población checoslovaca intentó resistir de manera pacífica, aunque también ensayó pequeños actos de sabotaje. Los estudiantes y profesores de la Universidad de Carolina, en Praga, se constituyeron en uno de los focos de esa resistencia.

Jan Palach, estudiante de Filosofía de 21 años, estaba entre ellos.

Te puede interesar: Un país harto del comunismo y una invasión bestial con 2 mil tanques soviéticos: así terminó la heroica Primavera de Praga

Cuando las tropas del Pacto
Cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, el estudiante se sumó a la resistencia para defender las reformas de la Primavera de Praga, que había acompañado con entusiasmo (Three Lions/Hulton Archive/Getty Images)

La desilusión de Jan

Hasta el 16 de enero de 1969, Jan Palach era un joven casi desconocido fuera del ámbito universitario. Provenía de la localidad de Všetaty, al norte de Praga, hijo de una familia humilde. Según testimonios posteriores de sus amigos, leía mucho y se interesaba por la literatura y la política.

Cuando cursaba la secundaria, tuvo una experiencia que lo marcó. En unas vacaciones viajó a la Unión Soviética para hacer trabajos voluntarios, pero la vida que vio allí, con normas más restrictivas para la población que las de su país, lo desilusionó.

Por eso, cuando las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia no dudó en sumarse a la resistencia para defender las reformas de la Primavera de Praga, que había acompañado con entusiasmo.

En noviembre de 1968, la policía checoslovaca reprimió brutalmente a los estudiantes que participaban de una huelga en la Universidad de Carolina. Palach, que estaba entre los huelguistas, se convenció de que ese tipo de resistencia sería siempre aplastada con facilidad y no llevaría a ningún lado.

Kristína Vlachová, directora del documental El legado de Jan Palach reconstruyó así ese viraje: “A esta intervención brutal Jan Palach reaccionó con un llamamiento escrito, dirigido al entonces líder estudiantil Luboš Holeček. Palach insistía en que los estudiantes deberían ocupar la Radiodifusión Checa, que debería ser declarada una huelga general, anulada la censura y prohibida la revista Zprávy (Noticias), una revista fiel a los ocupantes soviéticos. Palach estaba convencido de la necesidad de todo esto, pero no recibió respuesta alguna a su carta. Y esto, al parecer fue fundamental para él, por lo que decidió cometer el acto suicida, para despertar al pueblo de este país de la letargia”, explicó en una entrevista en la radio estatal checa.

Dos meses después de enviar esa carta que no obtuvo respuesta, Jan Palach se prendió fuego en la Plaza Wenceslao, en el corazón mismo de Praga.

“Quise expresar mi desacuerdo con lo que ocurre aquí y despertar a las personas, abrirles los ojos, sí. Lo hablé con un grupo de amigos, así fue, sí”, dijo agonizante en una cama de la Clínica de Quemaduras de Praga, ante el grabador de la psiquiatra Zdeňka Kmuníčková, que demorarían dos décadas en ser reveladas.

No fueron las últimas palabras del joven de 21 años que llevaba tres días peleando contra la muerte con el 85 por ciento del cuerpo quemado, pero sí su última declaración política. Poco después dejó de respirar, cuando terminaba la tarde del 19 de enero de 1969.

A pesar de la férrea censura de prensa, el acto de Palach, un promisorio estudiante de Filosofía de la Universidad de Carolina, en Praga, había conmocionado a una Checoslovaquia que venía de vivir su breve primavera de un socialismo con rostro humano y que no se acostumbraba a la amenazante presencia de las tropas rusas y de otros países del Pacto de Varsovia en su territorio.

Te puede interesar: Josef Koudelka, el fotógrafo que documentó la invasión soviética a Checoslovaquia: “Fue una tragedia, pero también sucedieron milagros”

La Primavera de Praga fue
La Primavera de Praga fue aplastada por el peso de los tanques y de los 650.000 soldados del Pacto de Varsovia que ocuparon Checoslovaquia el 21 de agosto de 1968

Un funeral multitudinario

Pese a la censura a la difusión de los motivos que había llevado a Palach a inmolarse, el funeral fue multitudinario. El cajón con los restos del joven fue cargado a pulso y decenas de miles de personas lo acompañaron hasta el cementerio por las calles de Praga.

Para entonces ya había trascendido parte del contenido de la carta que el estudiante había dejado antes de inmolarse. En su último párrafo decía que él era “la antorcha número uno”.

Ese mensaje, aunque por razones bien diferentes, preocupó tanto a los funcionarios del gobierno pro-moscovita de Checoslovaquia como a quienes participaban de la resistencia pacífica a la invasión.

Profesores universitarios, políticos y artistas hicieron llamamientos a los jóvenes para que desistieran de imitar la acción de Palach.

El poeta, Jaroslav Seifert, que años más tarde obtendría el Premio Nobel de Literatura, dio a conocer una carta abierta en la que decía: “A ustedes, muchachos, que llegaron a la decisión de morir. Tienen derecho a hacer con sus vidas lo que quieran. Pero si no desean que nos sacrifiquemos todos, no se sacrifiquen ustedes”.

El escritor Václav Havel, que dos décadas más tarde sería el primer presidente de Checoslovaquia tras el derrumbe de la Unión Soviética, increpó públicamente a las autoridades del Partido Comunista. “Señor Bilak, señor Indra, señor Kolder, señor Nový y todos los demás. Entiendan que sus posturas y opiniones le son totalmente ajenas a la mayoría del pueblo. Entiéndanlo y renuncien de forma voluntaria a sus cargos políticos. Quizás precisamente ustedes tienen ahora la posibilidad de prevenir otras tragedias. A lo mejor sus hijos estudian. A lo mejor están entre los que han sido sorteados, a lo mejor les toca ahora precisamente a ellos”, les exigió.

De acuerdo con historiadores de esa etapa, en los meses siguientes a la inmolación de Palach, hubo 29 intentos de suicidio de jóvenes estudiantes checoslovacos, siete de los cuales resultaron fatales.

Uno de esos casos fue el de Jan Zajic, que también se prendió fuego en la Plaza Wenceslao el 25 de febrero de 1969, menos de cuarenta días después de la muerte de Palach.

Su suicidio tuvo mucho menos repercusión por el rápido manto de silencio que extendieron sobre él las autoridades checoslovacas.

“Se conocen muy bien los motivos de la autoinmolación de otro estudiante, Jan Zajíc, quien en una carta de despedida escribió que seguía el ejemplo de Jan Palach y quien se quemó a lo bonzo también en la Plaza Venceslao en Praga, pero en otro lugar, el 25 de febrero de 1969. Pero su acto pasó casi inadvertido, ya que la normalización impulsada por el régimen ya había avanzado. Mientras que Jan Palach fue calificado de héroe, en el caso de Jan Zajíc no hubo nada de eso. Su cuerpo tuvo que ser trasladado a Moravia del Norte, de dónde provenía, y se trató de silenciar todo. Eso fue lo peor. Fue un duro golpe para toda la nación, pero sobre todo para el estudiantado”, señala la cineasta Kristína Vlachová.

La madre de Jan Palach
La madre de Jan Palach llora sobre el féretro de su hijo durante el funeral realizado el 14 de enero de 1969 en Praga (Votava/brandstaetter images via Getty Images)

La tumba y la memoria

En agosto de 1973 la tumba de Jan Palach en el Cementerio de Praga apareció rodeada de vallas que impedían acercarse. Meses después, la policía desenterró sus restos y los incineró sin autorización de su familia. La madre del joven estudiante se enteró cuando le golpearon la puerta de su casa y le entregaron la urna.

La inmolación de Jan Palach volvió a los primeros planos del interés mundial cuando, en 2013, la cadena HBO le encargó a la laureada realizadora Agniezka Holland la realización de la miniserie Burning Bush (Zarza Ardiente) sobre la historia del estudiante checoslovaco.

Holland no dudó en aceptar. Ella misma, de joven, había vivido en carne propia los hechos de la Primavera de Praga y la represión soviética luego de la ocupación. “Checoslovaquia era un país muy, muy triste. Nadie creía que nada fuese a cambiar, así que lo aceptaban. En la calle y el trabajo apoyaban al régimen, pero al llegar a casa solo bebían cerveza y lo maldecían en voz baja. Era una sociedad con las esperanzas rotas, desintegrada, resignada, asustada...”, recordó en una entrevista realizada cuando se estrenó la miniserie.

Un conjunto de dos monumentos
Un conjunto de dos monumentos recuerda en Praga la inmolación de Palach y el dolor de su madre. Se trata de la “Casa de la Madre” y la “Casa del Hijo”, del artista norteamericano de origen checo John Hejduk (Wikimedia Commons)

Desde 2016, un conjunto de dos monumentos recuerda en Praga la inmolación de Palach y el dolor de su madre. Se trata de la “Casa de la Madre” y la “Casa del Hijo”, del artista norteamericano de origen checo John Hejduk.

Son dos instalaciones metálicas en forma de cubo de las que emergen unas púas que evocan las llamas con las que Jan Palach se incineró el 16 de enero de 1969 para protestar contra la invasión soviética a su patria.

* El artículo original de esta nota se publicó el 19 de enero de 2023.

Seguir leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Los 10 minutos más peligrosos para la realeza: el intruso que se metió en la habitación de Isabel II por una ventana de Buckingham

En medio de una crisis de desempleo y tras la Guerra de Malvinas, un hombre con un vidrio roto en la mano despertó a la Reina de un portazo. Habían fallado todos los sistemas de seguridad. Margaret Thatcher tuvo que pedir disculpas

Los 10 minutos más peligrosos

La otra cara de Nicolas Cage: el coleccionista compulsivo de castillos, dinosaurios y documentos históricos

Desde fósiles de dinosaurios hasta edificaciones medievales y arte esotérico. La historia del esqueleto de dinosaurio que tuvo que devolver y los millones que pagó por una historieta

La otra cara de Nicolas

El calvario de Isabel, la joven sueca que fue drogada, secuestrada y violada en un búnker bajo tierra

Isabel Eriksson fue capturada por Martin Trenneborg tras una cita en la que le dio de comer fresas con sedantes. Ya dormida, la llevó hasta el refugio que había construido debajo de su casa en medio del bosque. El testimonio de lo que vivió la víctima y cómo se resolvió el caso

El calvario de Isabel, la

A diez años del ataque terrorista contra la redacción de Charlie Hebdo: cuando las balas intentaron matar al humor

La mañana del 7 de enero de 2015, dos terroristas irrumpieron a los tiros en la oficina de revista humorística francesa, mataron a 12 personas e hirieron a otras once. El motivo fue la “venganza por el honor” de Mahoma, en sus caricaturas. La huida de los criminales tuvo en vilo a Francia. Las reacciones en todo el mundo. El semanario, diez años después, sigue generando debates y goza de buena salud

A diez años del ataque

Quedó ciego a los tres años por un accidente doméstico e inventó un sistema de lectoescritura táctil: la vida de Louis Braille

A partir de un accidente infantil que lo dejó completamente ciego, Louis Braille transformó la adversidad en una oportunidad para cambiar vidas. Con solo 15 años, desarrolló un sistema de lectoescritura táctil que, a pesar de la resistencia inicial, se convirtió en el método universal para personas no videntes. Su legado trasciende fronteras, garantizando el acceso al conocimiento y la autonomía de millones en todo el mundo

Quedó ciego a los tres