La Legión Extranjera, los soldados de todo el mundo dispuestos a matar o morir hasta el último hombre

Es un cuerpo de hombres que se juegan al límite y que inspiró al cine y la literatura. El 27 de abril de 1832 tuvo su bautismo de fuego en el desierto de Argelia. Durante mucho tiempo lo persiguió la fama de reunir criminales y sádicos pero su historia de hazañas y coraje, forjada en cientos de batallas, perdura hasta la actualidad

Guardar
Legionarios en Siri, en el
Legionarios en Siri, en el siglo veinte. Su principal misión cuando fue creada la Legión fue velar por la seguridad de las colonias francesas.(Art Media/Print Collector/Getty Images)

Ese 30 de abril de 1863 tan solo 62 legionarios liderados por el capitán Jean Danjou debían hacer frente a un ejército mexicano. Se habían atrincherado en la hacienda de Camarón, cerca de Palo Verde, en el estado de Veracruz, para esperar el embate de esa marea humana de 850 jinetes e infantes que los tenían rodeados. El jefe mexicano ordenó a uno de los suyos adelantarse con bandera blanca. La lógica obligaba a intimarles rendición, y a cambio se les perdonaría la vida. “Ni hablar de rendirse”, gritó Danjou, secundado por dos tenientes. “Tenemos cartuchos”. Cada soldado disponía de 60. Su capitán les había hecho jurar no rendirse.

Danjou contaba entonces con 35 años recién cumplidos, era veterano de las guerras en Algeria, Crimea, Italia y Marruecos. En un accidente con un mosquete, había perdido la mano izquierda y él mismo diseñó una ortopédica de madera que le sirvió para mantenerse en el servicio activo del ejército.

Los soldados de la Legión
Los soldados de la Legión Extranjera (Aurelien Meunier/Getty Images)

El combate comenzó a las 8 de la mañana y Danjou murió en uno de los ataques de un disparo en el pecho. Al mediodía los mexicanos ofrecieron otra vez la rendición. “¡Váyanse a la mierda!” fue la respuesta, y para las 5 de la tarde, luego de una feroz arremetida a bayoneta calada, los atacantes sólo hallaron a 5 legionarios que, ya sin balas, les hicieron frente con lo que tenían a mano, y los mexicanos decidieron perdonarles la vida. Ese día 33 legionarios quedaron en el campo de batalla, otros 31 fueron heridos, muchos de los cuales morirían en las siguientes horas.

Ese era el espíritu de la Legión Extranjera.

La primera legión se había formado en 1831. Luis Felipe I de Francia transformó las tropas al mando del destituido rey Carlos X, en la Legión Extranjera Francesa el 10 de marzo de 1831. El primer batallón se formó con soldados suizos y con infantes del regimiento Hohenlohe, también de extranjeros. Otros dos batallones fueron integrados por suizos y alemanes; el cuarto por españoles y portugueses, el quinto de italianos y sardos, el sexto conformado por belgas y el séptimo por polacos. En 1835 se creó la Nueva Legión Extranjera Francesa.

Se transformó en una unidad militar tradicional en Europa, que combatiría en diversos puntos del globo. En un principio, fue destinada a cuidar los intereses coloniales franceses, a proteger los dominios de ultramar, tanto en el norte de Africa como las existentes en el Caribe, América del Sur y océano Pacífico.

El capitán Jean Danjou, veterano
El capitán Jean Danjou, veterano de innumerables campañas, encontró la muerte en México. Comandaba a 62 legionarios contra 800 mexicanos (Fuente Wikipedia)

Se reclutaba a hombres solteros de entre 18 y 40 años con los que suscribía un contrato por tres años. Por entonces, deambulaban por Europa soldados experimentados, fogueados en los campos de batalla, muchos de los cuales buscaban destino y fortuna. El reclutamiento fue una forma que encontró Francia para controlar a los extranjeros que residían en el país y reunirlos en una sola unidad militar.

La Legión Extranjera les abrió la posibilidad de enrolarse, ya sea con su nombre verdadero o con una identidad ficticia. Para muchos significó un borrón y cuenta nueva. Se aceptaban aventureros, criminales, prófugos de la justicia, refugiados políticos, desempleados o los que sentían que habían fracasado en todo lo que habían emprendido.

La bandera del 1er Regimiento.
La bandera del 1er Regimiento. Tiene inscriptos los nombres de las batallas en la que la Legión participó. Fotografía de 1914 (Art Media/Print Collector/Getty Images)

Eran sometidos a un durísimo entrenamiento para transformarlos en una unidad de elite. Los jefes percibieron que los enganchados estaban demasiado carentes de orden, disciplina y obediencia. Precisamente “valor y disciplina”, fue uno de los primeros preceptos de la Legión Extranjera, aunque su lema fue “Legio Patria Nostra” (La Legión, Nuestra Patria). Esa fue la motivación que unió a soldados de más de un centenar de nacionalidades, cada cual con sus costumbres y culturas. Era fundamental, para lograr un espíritu de cuerpo, inculcar que la Legión era la patria.

Por 1832 había cerca de 6000 efectivos que hablaban francés, pero que terminaron creando su propio idioma, mezclando palabras de distintos países. Lucían el uniforme de infantería del ejército francés, que se fue adaptando a las condiciones del terreno y del clima de los países donde operaban. Debían recitar de memoria los siete artículos del código de honor de la unidad.

La Legión Extranjera marcha, con
La Legión Extranjera marcha, con el Arco del Triunfo como marco, en los ensayos del desfile por el Día de la Bastilla, el 10 de julio de 2018 (Aurelien Meunier/Getty Images)

Las duras condiciones de vida cuartelera llevaron a muchos a desertar o a caer en procesos depresivos, que podían terminar en el suicidio. Los oficiales repartían generosas raciones de alcohol que ayudaba a olvidar y a soportar ese estilo de vida.

Su bautismo de fuego fue el 27 de abril de 1832. Por entonces las grandes potencias, como Gran Bretaña y Francia, se habían lanzado a la conquista del norte de Africa aprovechando la crisis económica y política del imperio otomano. Usando como pretexto un conflicto diplomático, derivado de lo que Francia interpretó como una afrenta del gobernante Hussein Dey hacia el cónsul francés, el país galo se apoderó de Argelia en 1830.

Ese 27 de abril el tercer batallón de suizos y alemanes se enfrentaron con argelinos que intentaron apoderarse de un puente abandonado en Bordj el Kantara, un oasis situado en los alrededores de Argel, donde había un puente que los franceses denominaron Maison Carré. Nunca los habían visto pelear y la temeridad que allí demostraron se haría característica de ese cuerpo.

El 24 de julio del año siguiente recibieron su primera bandera de manos del hijo del rey, que tenía la inscripción: “Del rey de Francia para la Legión Extranjera”.

Para ser aceptado como legionario,
Para ser aceptado como legionario, no importaba de dónde venía el individuo o si tenía problemas con la justicia. Muchos se enrolaban con nombres ficticios y en la dura vida del cuartel comenzaban una nueva vida (Art Media/Print Collector/Getty Images)

La Legión se transformó en un cuerpo de soldados extremadamente valientes, donde el matar o morir eran sus dos únicas opciones. Cuando el jeque Bouamama con sus 8000 jinetes pretendió el 16 de abril de 1882 emboscar a 300 legionarios, aprovechando una tormenta de arena, éstos formaron en cuadro, y el resultado fue el de 2000 bereberes muertos y miles que se rindieron. Los legionarios solo sufrieron 42 muertos y 31 heridos.

Cuando no combatían, se dedicaban a construir. Por 1860 levantaron la fortaleza de Sidi Bel Abbés, la casa madre de la Legión, que entonces se usó como un gran campo de entrenamiento, enclavado en las implacables arenas del desierto.

Pronto ampliarían su radio de acción. Pelearon en la Guerra de Crimea, librada entre 1853 y 1856; estuvieron en la campaña de unificación italiana donde en la batalla de Solferino, el 24 de junio de 1859, fueron partícipes de la victoria junto a los ejércitos franceses y sardos sobre el imperio austríaco. Cruzaron el Atlántico y combatieron en la segunda intervención francesa en México entre 1863 y 1866, en la guerra franco-prusiana de 1870 y 1871, se batieron en el norte de Vietnam, entonces llamado Protectorado de Tonkin; estuvieron en las dos guerra mundiales; fueron batidos en la batalla de Dien Bien Phu, en 1954, que significaría para Francia la pérdida de Indochina y el surgimiento de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur. Y la lista sigue hasta el presente.

La mano de Danjou, la
La mano de Danjou, la reliquia más preciada de la Legión (Fotografía Wikipedia)

Cuando el combate de la hacienda de Camarón terminó, hallaron en el campo de batalla la mano de madera de Danjou. Se transformó en la reliquia más importante de la Legión, que se atesora en el museo de Aubage, en Marsella y se la exhibe en los aniversarios de la batalla. Para el legionario que le toca portarla, es el más alto honor al que puede aspirar. Ni más ni menos que llevar la reliquia de un valiente.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El extraño caso del soldado que recibió un balazo en la cabeza y no pudo dormir ni un minuto durante los siguientes 40 años

Paul Kern formaba parte de una avanzada del ejército austro-húngaro durante la Primera Guerra Mundial cuando en junio de 1915 recibió una bala disparada por un soldado ruso en el lóbulo frontal. Los médicos ya lo daban por muerto cuando despertó y no pudo volver a pegar un ojo hasta el día de su muerte, en 1955. Estudiado por el especialista más prestigioso de la época, nunca se supo la causa por la cual se convirtió en “el hombre que nunca duerme”

El extraño caso del soldado

A 60 años de la muerte de Nat King Cole: el hotel de lujo que se negó a celebrar su boda y el ataque de vecinos racistas

La gran figura del jazz norteamericano logró alcanzar el éxito mundial y amasar una fortuna, sin embargo, fue víctima de la segregación racial. Un repaso de su vida, sus canciones románticas, el amor de una mujer inspiradora y la boda del siglo en Harlem

A 60 años de la

El Día de San Valentín en el que tres jóvenes patentaron un sitio de citas para subir videos online y plantaron la semilla de YouTube

Hace veinte años, el 14 de febrero de 2005, Jawed Karim, Steve Chen y Chad Hurley pusieron en marcha una plataforma que resultó un fracaso. No se desanimaron y con un genial golpe de timón la convirtieron en el segundo buscador más grande del planeta y el tercer sitio más visitado de Internet después de Google y Facebook. Los enfrentamientos y los diferentes caminos que tomaron sus creadores

El Día de San Valentín

La foto acertijo: ¿Quién este niño que logró ser famoso y millonario con una serie sobre su propia vida?

El destacado comediante, conocido por su aguda observación de la vida cotidiana, creció en un entorno de dificultades económicas y emocionales, aunque a su modo, lleno de amor. En una entrevista habló de la influencia de su padre en sus primeros años de vida y también en el humor

La foto acertijo: ¿Quién este

El Ángel de Varsovia: la heroica historia de la enfermera que en silencio rescató a 2.500 niños de las garras de los nazis

Irene Sendler era hija de un médico y trabajaba en la capital polaca cuando la instalación del gueto la horrorizó. Con mucha valentía, elaboró un ardid para poder ingresar y salvar a niños de una muerte segura. Su tarea fue doblemente difícil: además de buscar diferentes formas de burlar la seguridad, debió convencer a sus padres de desprenderse de ellos. Sendler nunca buscó reconocimiento

El Ángel de Varsovia: la