El experimento que comparó ratones con humanos en una “sociedad sin necesidades” y terminó en atrocidades

A fines de la década de los 60, el biólogo y etólogo John Calhoun creó en su laboratorio una sociedad ideal de ratones para estudiar los efectos de la superpoblación y aplicarlos a la sociedad humana. La población ratonil creció explosivamente, pero llegada a un punto sus integrantes cambiaron radicalmente sus prácticas sexuales y de convivencia, dejaron algunos se dejaron morir y otros se mataron entre sí. La desastrosa historia del “Universo 25″

Guardar
Calhoun dentro de Universo 25, el "paraíso artificial" que había creado para los ratones y así compararlos con los seres humanos (Dominio Público)
Calhoun dentro de Universo 25, el "paraíso artificial" que había creado para los ratones y así compararlos con los seres humanos (Dominio Público)

Es difícil saber si el biólogo y etólogo norteamericano John Bumpass Calhoun había leído De ratones y de hombres – la extraordinaria novela de John Steinbeck publicada en 1937– cuando a principios de la década de los 70 dio a conocer su trabajo “Muerte al cuadrado: el crecimiento explosivo y la desaparición de una población de ratones”, basado en un experimento que había realizado –y repetiría hasta el cansancio– en el Instituto Nacional de Salud de Bethesda, en Maryland.

Si la experiencia realizada con ratones en condiciones de laboratorio llamó la atención, mucho más provocativa era la afirmación que Calhoun hacía en la presentación de su trabajo: “Se trata en gran medida de ratones, pero mis pensamientos están en el hombre. Busco extrapolar estos comportamientos y tendencias a lo que ocurre en sociedades humanas, en ciudades y hasta en países”, escribía.

Desde principios de la década de los 60 el problema de una posible superpoblación mundial desvelaba a científicos de todo tipo. En los últimos doscientos años las grandes ciudades venían creciendo al modo de las metástasis, se hipertrofiaban y se anticipaban invivibles. Mientras que la producción de recursos parecía crecer aritméticamente, la población mundial lo venía haciendo de manera exponencial.

Sociólogos, psicólogos sociales, antropólogos, economistas producían y publicaban trabajos que, en no pocos casos, anticipaban un futuro apocalíptico, donde la escasez de recursos provocada por el aumento desproporcionado de la población humana en el planeta potenciaría las guerras y los desastres ambientales.

El comienzo del video que Cuarto MIlenio presentó en el programa sobre Universo 25

Calhoun también pensaba en eso, pero en lugar de estudiar el comportamiento humano se propuso –de la misma manera en que se hacen los primeros ensayos de una vacuna– hacerlos con un animalito que desde hacía décadas era su obsesión: el ratón.

Así nació “Universo 25″, como llamó al experimento, un nombre más adecuado para una novela o una película distópica que para un trabajo científico. Los resultados fueron tan sorprendentes como escalofriantes: si ése era el futuro de la Humanidad, como especulaba Calhoun en su hipótesis, en poco tiempo los seres humanos estarían realmente fritos.

El “momento cero” de Universo 25

El 9 de julio de 1968, Calhoun introdujo ocho ratones –cuatro hembras y cuatro machos– en una caja de aproximadamente 6,5 metros cuadrados, provista de todo lo necesario para su supervivencia: tenían agua y comida ilimitadas, la temperatura era la ideal y no tenían depredadores que los pusieran en peligro. También disponían de túneles, nidos y lugares para trepar.

Empezar con una población pequeña –en lugar de meter en la caja a cientos de ratones de una sola vez– era fundamental para el objetivo del experimento. Para poder estudiar cómo cambiaban los roles “sociales” de los ratones y cómo los afectaba el crecimiento poblacional, la comunidad tenía que crecer a partir de unos pocos individuos, como ocurre en la naturaleza.

Sin embargo, al hacerlo así, Calhoun desechó variables que son fundamentales. En el mundo real, ninguna población crece ilimitadamente, porque la limitan los depredadores y los recursos disponibles. Por lo general, las poblaciones crecen hasta que hay más individuos que los que el entorno puede cobijar. Entonces crece la tasa de mortalidad y baja la de natalidad hasta volver a equilibrarse.

Ese equilibrio inestable también se aplicaba a la población humana hasta que los avances científicos y tecnológicos prolongaron las expectativas de vida y enfrentaron a las enfermedades.

Un crecimiento explosivo

Los ocho primeros pobladores del Universo 25 no tardaron en emparejarse y comenzar a reproducirse, provocando un crecimiento exponencial de la población. El número de habitantes de la comunidad iba duplicándose cada dos meses y después más rápidamente.

A medida que la población crecía, Calhoun aumentaba también el suministro de agua y alimentos. A los ratones no les faltaba nada, hasta que empezó a faltarles lugar.

El número de habitantes de la comunidad iba duplicándose cada dos meses y después más rápidamente
El número de habitantes de la comunidad iba duplicándose cada dos meses y después más rápidamente

Para agosto de 1969, había 620 ratones conviviendo en la caja. Hasta ese momento, la vida de los ratones confinados había sido prácticamente perfecta. Tenían todo lo que necesitaban y ningún depredador ponía en peligro sus vidas.

Pero 620 pronto demostró ser el número crítico de población. A partir de allí, las cosas empezaron a cambiar.

“En ese momento empezaron los problemas”, escribió Calhoun en su artículo.

El “drenaje conductual”

A los ojos del biólogo, hasta ese momento Universo 25 era un verdadero “paraíso” para los ratones, pero entonces empezaron los cambios de comportamiento dentro de la población.

Aunque todavía todos tenían espacio dentro de la caja, muchos comenzaron a tener conductas erráticas, como chocarse en el camino cuando iban a buscar agua o comida a los lugares de suministro desde sus nidos.

Esos choques no tardaron en convertirse en peleas territoriales que llevaban a algunos de los ratones a trasladarse a otros lugares de la caja, como si quisieran alejarse de la zona de conflicto. Los conflictos vecinales eran constantes y era difícil encontrar algún ratón que no contase con alguna herida o cicatriz provocados por una pelea.

Universo 25 era un verdadero “paraíso” para los ratones, pero entonces empezaron los cambios de comportamiento dentro de la población (Dominio Público)
Universo 25 era un verdadero “paraíso” para los ratones, pero entonces empezaron los cambios de comportamiento dentro de la población (Dominio Público)

La sociedad aparentemente igualitaria, en la que todos los ratones gozaban de espacios propios y acceso fácil a los recursos para su supervivencia, empezó a dividirse en jerarquías. Un grupo numeroso dejó de “tener un lugar” en la comunidad, quedó raleado y empezó a mostrarse apático. Según Calhoun, dejaron de tener utilidad para la comunidad y bautizó el fenómeno como “drenaje o hundimiento conductual”.

Casi al mismo tiempo, observó que muchas hembras dejaban de reproducirse y que los machos se alejaban de los nidos para instalarse todo el tiempo en la zona donde estaban los suministros de agua y alimento.

También aparecieron nuevas prácticas sexuales, hasta entonces no detectadas en el estrecho espacio de Universo 25. Mientras muchos machos dejaron de copular, otros se volcaron frenéticamente a la práctica, sin discriminación de sexo. Eso les duraba un tiempo, luego pasaban a una abstinencia completa.

“Calhoun quiso reproducir una población humana, pero sólo pudo construir a Sodoma y Gomorra”, señaló por entonces uno de los críticos del experimento.

Las luchas territoriales seguían, pero ahora también había conflictos intrafamiliares, en los que algunos ratones expulsaban a otros integrantes de su nido, o las hembras se comían a sus crías recién paridas. Aparecieron, además, prácticas caníbales entre ratones adultos.

Otro grupo se hizo fuerte y eso le permitió ser “respetado” por los demás. Luego de algunos conflictos, los demás les dejaron un territorio libre, donde se dedicaron a alimentarse, dormir y a lamerse el pelo.

La extinción

A pesar del ambiente conflictivo, la población siguió creciendo, pero de manera más lenta. La tasa de natalidad bajó, mientras que la de mortalidad aumentaba.

En 1970 – a dos años del comienzo del experimento– nació el último ratón de Universo 25, donde la población ya era de 2200 animales. De ahí en más empezó a bajar de manera meteórica.

Calhoun observó que muchas hembras dejaban de reproducirse y que los machos se alejaban de los nidos para instalarse todo el tiempo en la zona donde estaban los suministros de agua y alimento
Calhoun observó que muchas hembras dejaban de reproducirse y que los machos se alejaban de los nidos para instalarse todo el tiempo en la zona donde estaban los suministros de agua y alimento

“La progresión poblacional dibujó una parábola cuya cúspide se situó en marzo de 1970, momento en el cual la tendencia empezó a ser negativa, hasta llegar a 1973, cuando el Universo 25 definitivamente dejó de existir al morir el último ratón sobreviviente. Su población máxima llegó a ser de 2200 individuos. Calhoun esperaba que en ese espacio podía albergar hasta 3500 ratones. Debido al drenaje conductual, un factor que los investigadores no habían tenido en cuenta, la población colapsó mucho antes de ni siquiera acercarse a esa cifra.”, explica el psicólogo español Luis Martínez-Casasola Hernández, que estudió a fondo la experiencia de Calhoun.

Calhoun no se rinde

“Se puede dar un colapso en el comportamiento de los individuos en sociedad así como el cambio del mismo debido a la superpoblación”, sostuvo Calhoun al presentar los resultados de Universo 25. Para entonces, seguía creyendo que la experiencia podía extrapolarse a la población humana.

Veía el destino de la población de ratones como una metáfora para el potencial destino del ser humano. Llegó a hablar del colapso social como una “muerte espiritual”, con referencia a la muerte corporal como la “segunda muerte” mencionada en el Apocalipsis bíblico.

A pesar de las críticas que recibió, no sólo por la selección caprichosa de variables al crear un espacio pretendidamente “ideal” para su experimento sino por la evidente crueldad con los animales utilizados, en los años siguiente Calhoun intentó repetir una y otra vez la experiencia.

Ratón más, ratón menos, los números de la población daban siempre igual, lo mismo que la curva de crecimiento y caída de la población. También los cambios de comportamiento –su evolución – se repitieron.

Seguidores, detractores y ficciones

También tuvo sus seguidores, que quisieron ir más allá trasladando el experimento a grupos humanos. En 1975 el psicólogo Jonathan Freedman reclutó estudiantes secundarios y universitarios para llevar a cabo una serie de experimentos que medían los efectos de la densidad en el comportamiento. Midió su estrés, incomodidad, agresión, competitividad, y antipatía general. En los resultados, señaló: “El trabajo de Calhoun no era simplemente sobre la densidad en un sentido físico, como el número de individuos por unidades de área, sino sobre grados de interacción social”.

John Bumpass Calhoun murió en septiembre de 1995, sin reconocer que su intento de extrapolar el comportamiento de una comunidad de ratones al de la sociedad humana había sido más digno de una novela distópica que de un experimento científico
John Bumpass Calhoun murió en septiembre de 1995, sin reconocer que su intento de extrapolar el comportamiento de una comunidad de ratones al de la sociedad humana había sido más digno de una novela distópica que de un experimento científico

“Establecer una comparativa con seres humanos es complicado, pues la sociedad humana es sustancialmente más compleja y en ningún caso cuenta con recursos infinitos para hacer crecer la población indefinidamente hasta que colapse por otros factores, como el drenaje conductual”, retruca el psicólogo Luis Martínez-Casasola Hernández.

John Bumpass Calhoun murió en septiembre de 1995, sin reconocer que su intento de extrapolar el comportamiento de una comunidad de ratones al de la sociedad humana había sido más digno de una novela distópica que de un experimento científico.

Y es en la ficción donde hoy ha encontrado un lugar: fue convertido en personaje de una historieta de Batman, inspiró el libro infantil Mrs. Frisby and the Rats of NIMH, de Robert C. O’Brien, y la película animada de 1982, The Secret of NIMH.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El primer gay en ganar una elección en EE.UU.: activismo, cinco disparos y sus instrucciones en caso de que lo mataran

Harvey Milk no tuvo clara su vocación de funcionario público en sus años más jóvenes. Pero su histrionismo y su indignación lo llevaron a eso. Lo asesinó un colega, en San Francisco, en 1978
El primer gay en ganar una elección en EE.UU.: activismo, cinco disparos y sus instrucciones en caso de que lo mataran

Jimi Hendrix: una infancia dolorosa, un talento extraordinario y el cóctel mortal que lo incluyó en el Club de los 27

El guitarrista que logró convertirse en cuatro años en una de las figuras más influyentes del Rock and Roll, vivió sus primeros años de vida en un ambiente violento, bajo el cuidado de padres alcohólicos que no podían cubrir sus necesidades básicas. La llegada de la música como su salvación y el camino hacia su destino trágico
Jimi Hendrix: una infancia dolorosa, un talento extraordinario y el cóctel mortal que lo incluyó en el Club de los 27

El agente inmobiliario “galáctico” que nadie se tomó en serio y se hizo millonario vendiendo terrenos en la Luna

Dennis Hope es el fundador de la empresa Lunar Embassy y ya entregó títulos de propiedad en la superficie lunar, también en Marte, Venus y Mercurio. Según contó, lleva recaudados 11 millones de dólares. Las razones que lo llevaron a apropiarse del satélite natural, los ricos y famosos que le compraron parcelas y la guerra que le declaró el “dueño” del Sol
El agente inmobiliario “galáctico” que nadie se tomó en serio y se hizo millonario vendiendo terrenos en la Luna

“Las Mariposas”, las hermanas que pasaron a la historia tras ser golpeadas, estranguladas y arrojadas al vacío

El crimen de Patria, Minerva y María Teresa sucedió el 25 de noviembre de 1960. Se oponían al gobierno del dictador dominicano Rafael Trujillo. Desde 1999, su lucha se recuerda en todo el mundo y se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer
“Las Mariposas”, las hermanas que pasaron a la historia tras ser golpeadas, estranguladas y arrojadas al vacío

Comandó el mayor campo de exterminio nazi y para su hija era “el más bueno del mundo”: la siniestra vida del “animal de Auschwitz”

Nacido el 25 de noviembre de 1901, soldado de la Primera Guerra y nazi fanático, Rudolf Höss construyó y dirigió con desalmada eficiencia el complejo de exterminio donde fueron ejecutados en las cámaras de gas más de un millón de personas. Vivía con su mujer y sus cinco hijos, en un ambiente bucólico, a corta distancia del lugar donde ordenaba las matanzas, un contraste reflejado con maestría por el director Jonathan Glazer en su película “La zona de interés”
Comandó el mayor campo de exterminio nazi y para su hija era “el más bueno del mundo”: la siniestra vida del “animal de Auschwitz”