El salto en paracaídas que terminó en desastre: un error humano tras una caída libre la hizo estrellar contra el suelo

Teresa Mardaras tenía décadas de experiencia en el aire. De hecho, había sido parte de un récord mundial. Sin embargo, pese a ser deportista extrema, ese día cometió una serie de errores “por soberbia, por no escuchar a los demás”. La historia de una mujer que recuerda el instante en que pensó “acá me destrozo”, pero sobrevivió y sólo quiso volver al cielo

Guardar
Teresa Mardaras, a poco de
Teresa Mardaras, a poco de cumplirse 5 años del accidente en el que casi pierde la vida (Adrián Escandar)

“Todo me acuerdo, todo, porque encima siempre estuve consciente, nunca me desmayé. Me acuerdo de la velocidad a la que venía, todo pasaba rápido, demasiado rápido. Veía la tierra ahí abajo, todo cada vez más cerca. Y me acuerdo hasta de lo que pensé: ‘Acá me destrozo’”.

Teresa Mardaras enciende la cámara de su teléfono, sonríe y dice “acá estoy”. Está en su casa, en Villa Urquiza, y acaba de volver del turno con el cirujano traumatólogo, un contacto estrecho desde el accidente en el que se pulverizó -literalmente, y entre otras cosas- los dos tobillos.

Es paracaidista desde hace casi 25 años pero hace tiempo que no vuela y se emociona cuando dice frases como “volver al cielo”, pero de lo que está por hablar ahora con Infobae es del día en que cometió una serie de errores en el aire que la llevaron a estrellarse -literalmente, otra vez- contra el suelo.

Teresa desde el aire
Teresa desde el aire

En 2016, cuando pasó todo, Teresa no era una principiante. “Por eso digo que me pasó por soberbia, por porfiada, por no escuchar cuando me dijeron ‘te vas a matar’. Así ocurren los accidentes en los deportes extremos, por exceso de confianza”, arranca Teresa, que ahora tiene 55 años.

Se acuerda del día exacto en que saltó por primera vez -27 de marzo de 1997- porque fue el día en que su vida cambió de carril.

“Yo era vendedora de seguros de vida y profesora de Educación Física. La cosa es que alguien me recomendó ir a Lobos a vender pólizas y me fui para allá”, arranca. “Cuando llegué, vi a toda esa gente saltando, todo el mundo en el aire, los aviones, los helicópteros. Imaginé la sensación de volar, me miré a mí misma con todos esos papeles en la mano y pensé: ‘Yo no me voy a quedar acá parada vendiendo seguros’. Y ese mismo día salté”.

"Es un éxtasis de adrenalina",
"Es un éxtasis de adrenalina", dice cuando habla de los saltos.

Aunque lo habitual para una novata es saltar de unos 3.000 metros de altura, su primer salto fue desde un helicóptero, a 4.000 metros.

“La sensación es inexplicable. Como que te quedás en apnea, porque al principio pensás que no podés respirar. Se me secaba la boca, me transpiraban las manos, se me aceleraba el corazón y lo que te pasa es que estás volando, está flotando en el aire, estás en un éxtasis de adrenalina. Me enamoré de esas sensaciones, y eso que duran un ratito. Calculá que de 4.000 metros de altura debe ser un minuto de caída libre, no mucho más”.

En su taller, donde fabrica
En su taller, donde fabrica ropa para saltar (Adrián Escandar)

Lo que le pasó en el cuerpo en ese minuto fue suficiente porque Teresa volvió a Lobos al día siguiente, saltó otra vez y, una semana después, empezó el curso de paracaidismo. “Dejé de vender seguros de vida y nunca más pagué el mío”. Pensó qué podía hacer para estar cerca, “cómo ganar plata haciendo lo que me gusta, y aunque en mi vida había cosido ni un botón, me puse a fabricar ropa de salto”, el mismo emprendimiento del que vive desde entonces.

Durante las décadas que siguieron, saltó hasta de 7.000 metros de altura -”vas tomando oxígeno en el avión y dejás la cánula en el momento de saltar”-: 70 cuadras de la tierra al cielo para sentir en el cuerpo dos minutos de caída libre. Y fue parte de varios récords, entre ellos, el récord mundial femenino de 2014, en el que logró -junto a una formación de 117 mujeres que saltaron de 10 aviones- completar dos figuras diferentes durante el mismo salto y en caída libre.

En 2014 formó parte de
En 2014 formó parte de un récord mundial junto a otras 116 paracaidistas (Foto: gentileza Gustavo Cabana, @gustavocabanaimaging)

Como deportista extrema, Teresa fue marcando un récord tras otro hasta el 11 de noviembre de 2016, el año en el que pasó lo que pasó.

“Acá me destrozo”

Para el entrenamiento previo al evento mundial -en Arizona, Estados Unidos- Teresa viajó con un grupo de 14 paracaidistas. El plan era hacer un entrenamiento intensivo en el túnel (un simulador con motores que generan un flujo de aire ascendente, permiten a los deportistas quedar suspendidos y recrear la sensación de caída libre). Luego, saltar en el desierto.

En el túnel
En el túnel

“Yo ya venía con problemas en los brazos. En uno se me había cortado el bíceps, en el otro tenía problemas con el manguito rotador. Pero estaba muy bien físicamente: corría diez kilómetros por día, iba al gimnasio, había estado un año y medio entrenando. O sea, me había preparado para hacerme mierda”, se ríe. Después, explica: “Menos mal que estaba bien físicamente, si me hubiese pasado en otro momento por ahí no zafaba”.

Eran cuatro días de prácticas en el túnel y el viernes comenzaban a saltar. “Había llevado mi paracaídas, aunque ya había notado que tenía que cambiarle las cuerdas. Pero me confié y pensé: ‘Bueno, lo hago cuando vuelvo’. Error número uno”, enumera. “Además, adonde fuimos estábamos a más altura sobre el nivel del mar, eso significa que los paracaídas frenan menos. Conclusión: el mío era bastante chico, rápido y tenía las cuerdas en condiciones de ser cambiadas. Fue como salir a la ruta en un auto a toda velocidad con problemas en los frenos”.

Diferentes posiciones tomadas desde el
Diferentes posiciones tomadas desde el aire (Fotos del aire, gentileza @lucianobacqueproductions)

Saltó la primera vez y se golpeó un poco. Saltó la segunda vez y volvió a golpearse. Saltó una tercera vez y fue ahí que un amigo le dijo: “Teresa, no saltes más con ese paracaídas porque te vas a matar”, cuenta. “¿Y qué le contesté yo? Dura, confiada, porfiada mejor dicho: ‘Bueno, si me tengo que golpear me voy a golpear’, como quien dice ‘déjenme de joder’. Es increíble porque yo siempre cuidaba a los demás, controlaba la seguridad en los eventos, era súper conservadora. Y cuando me tuve que cuidar yo no le di bola a nadie”.

Para ese salto cambiaron el patrón de aterrizaje y los que estaban adelante entraron a favor del viento. “Bueno, con la velocidad que entré no lo pude frenar. Me nublé cuando cambiaron la dirección, no sé, no lo pude resolver. Y me estrellé contra el piso a 80, 90 kilómetros por hora”, recuerda. “Fue un segundo, sentí como un latigazo. El golpe me entró por los pies y me salió por la cabeza, esa fue la sensación. Dejé un pozo en la tierra y reboté, salí despedida. Mi cuerpo quedó a 20 metros del pozo”.

Cayó a 90 kilómetros por
Cayó a 90 kilómetros por hora, se estrelló contra el suelo pero no perdió la conciencia

Dice Teresa que “las grandes cagadas” no suelen deberse a un sólo factor: que se cruzaron el cambio en la dirección de aterrizaje, la necesidad de recambio de las cuerdas, los brazos agotados después de tanto entrenamiento, la poca fuerza que le quedaba para que el paracaídas le respondiera, su incapacidad de parar y de decir “no”. “Todo error mío, no frené. Es como si vinieras en auto y te estrellaras contra un paredón sin poner el pie en el freno. La culpa no es del paredón”.

Sus colegas la vieron estrellarse. Alguien llamó al 911: pocos minutos después, y como en las películas, bajó un helicóptero. Teresa estaba en el pasto, consciente. Tenía fractura expuesta de fémur derecho y síndrome compartimental del gemelo, una afección grave que puede dañar nervios y músculos y que la dejó al borde de la amputación. Sobre ese mismo suelo Teresa recordó a su mamá, que era diabética y a la que habían tenido que amputarle una pierna cinco años antes de su muerte.

En la clínica de Estados
En la clínica de Estados Unidos

“También tenía fracturado el fémur izquierdo y los dos tobillos pulverizados. Los pies quedaron así”, dice y hace frente a la cámara el gesto de dos objetos inertes, colgantes, dos títeres sin manos que les den vida. Se fracturó, además, dos vértebras cervicales por lo que nadie sobre ese terreno árido podía estar seguro de que las fracturas no hubieran afectado la médula.

El helicóptero bajó en una clínica y la ingresaron inmediatamente al quirófano. “Me desperté al día siguiente intubada, no lograban sacarme de la anestesia. Eso sí que no se lo deseo a nadie”, sigue. Se refiere a que “no podía respirar por mis propios medios, así que seguí con el tubo en la garganta despierta y atada, fue desesperante. Me angustiaba más eso que verme las piernas. Yo no soy miedosa pero todavía me acuerdo de esa cosa en la garganta y me mata, por eso tengo terror a esta situación del COVID. Me aterra pensar en volver a tener un respirador”.

"Tuve que aprender a escuchar
"Tuve que aprender a escuchar a los demás", cuenta a Infobae (Adrián Escandar)

Internada en esa clínica de Estados Unidos, Teresa registró otro eslabón en la cadena de errores: había viajado sin seguro médico.

Le hicieron la primera cirugía en la que le colocaron fierros para arreglar las fracturas de los fémures y le colocaron un drenaje para el síndrome compartimental. Después le colocaron unas clavijas en los pies sueltos para que pudiera viajar a Buenos Aires y empezaron a buscar un avión sanitario, un viaje que tenía un costo de 120.000 dólares.

Eran tantas las chances de perder la cabeza imaginando escenarios demoledores que Teresa aplicó “el método Mostaza Merlo: pensaba ‘paso a paso, paso a paso’, te juro. Estoy viva, número uno. Dos: ya respiro sola otra vez. Tres, tengo que encontrar la forma de volver a Buenos Aires para que la deuda no siga creciendo. Imaginate que cuando dejé la clínica la deuda ya era de 500.000 dólares”.

Le hicieron tres operaciones. Volvió
Le hicieron tres operaciones. Volvió a caminar pero uno de sus pies quedó fijo, sin movilidad (Adrián Escandar)

Fue en ese momento que sucedió eso que ahora la hace emocionar. Durante su vida, Teresa había sido de las que organizan rifas para todo: una rifa para ayudar al fotógrafo que saltó en paracaídas sobre el mar y perdió su cámara, su elemento de trabajo; otra para ayudar al hombre que cayó a una zanja y destrozó su auto.

“Y resulta que en ese momento alguien empezó a juntar plata para mí. Puso uno, puso otro, hasta que empezaron a poner en todo el mundo. Las madres de mis amigos, los hermanos, los primos, los que me conocían, los que no me conocían. Ponían plata en Japón, en Singapur, en Holanda. Eso todavía me llena de orgullo, me hace pensar que todo vuelve”.

Teresa se emociona cuando piensa
Teresa se emociona cuando piensa en volver al cielo, un placer que quedó suspendido con la pandemia

Teresa volvió al final en un vuelo de línea y allá la pusieron en un plan para personas sin seguro médico y le redujeron la deuda a 90.000 dólares, que logró cubrir gracias a las donaciones. En Buenos Aires le hicieron la tercera operación, esta vez en los pies, lo que le permitió volver a caminar, incluso con tacos.

“Me dijeron que iba a tardar 8, 9 meses para pararme: a los dos meses ya estaba caminando. Eso sí, el pie izquierdo lo tengo como soldado, no se mueve. Si me ves a la mañana soy la princesa de Frozen, a las seis de la tarde me arrastro como Cuasimodo”. Se ríe, después explica que sí le quedó una discapacidad motriz: una diferencia en el largo de una pierna y la otra y que, por eso, tiene la movilidad reducida.

En el impacto contra la
En el impacto contra la tierra, se pulverizó los dos tobillos (Adrián Escandar)

“Igual, nunca pensé que no iba a volver a caminar, tampoco que no iba a volver a saltar”, cierra. Volvió al cielo un año después del accidente y en el video de ese día se la ve apoyar los pies en la tierra y llorar. “Me decían que estaba loca, que no había aprendido nada. No, yo creo que no: loca sería si hubiera quedado anclada ahí, si por haberme equivocado hubiera dejado de hacer lo que amaba”.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

George Michael, el músico generoso que le cantó a la Navidad y murió en ella en soledad

En diciembre de 1984 el cantante estrenó con su dúo Wham! “Last Christmas”, una canción que quedó asociada a estas fechas, porque logró capturar la atmósfera festiva con un pop pegadizo, sin embargo, la letra hablaba de otro tema: una ruptura amorosa. El cantante británico, que ayudó a muchas personas a lo largo de su historia, dejó este mundo un 25 de diciembre de 2016. Se cumplen ocho años de su temprana muerte, a los 53 años. Su faceta menos conocida
George Michael, el músico generoso

La vida de una mujer trans que trabaja como profesora de inglés en escuelas públicas: “No me siento discriminada, soy una más”

La sensible historia de Sofía Monserrat Gastiarena, que a los 30 años cuenta cómo logró su transformación, su cambio de identidad y su experiencia como profesora de inglés en colegios primarios y secundarios. Confiesa que su madre la terminó comprendiendo y apoyando, que sufrió bullying en su infancia y cuenta cómo atravesó su proceso de transformación
La vida de una mujer

El gen del Ku Klux Klan: la Nochebuena que seis amigos racistas crearon la organización terrorista más grande de los EEUU

Eran ex comandantes de los estados del sur, que habían perdido la Guerra de Secesión. Hasta el día de hoy se aferran al supremacismo blanco, y lo hacen a través de la violencia y de sembrar el terror entre sus víctimas
El gen del Ku Klux

El comisario que allanaba hoteles para cazar infieles, ejerció de “custodio de la moral” y sobrevivió a un atentado del ERP

La noche del 23 de diciembre de 1974, hace cincuenta años, un comando intentó matar a Luis Margaride con un coche bomba. Por entonces, era jefe de la Policía Federal y también de la Triple A, la banda parapolicial creada por López Rega. Además de ser un conocido represor, se había hecho famoso durante la dictadura de Onganía por entrar a los hoteles alojamiento y detener a las parejas que no estaban casadas
El comisario que allanaba hoteles

La niña que desapareció luego de cantar villancicos en la iglesia y el candidato a gobernador que se obsesionó demasiado con el caso

Jonelle Matthews se evaporó una noche de 1984. Diez años después, la justicia de Estados Unidos la declaró oficialmente muerta y en julio de 2019, unos excavadores encontraron restos humanos mientras instalaban cañerías cerca de la antigua casa de la familia. Las pericias develaron un sospechoso: el pastor evangélico de la iglesia donde la niña cantaba, que siempre deseó convertirse en sheriff y en gobernador
La niña que desapareció luego