El error mínimo que provocó la devastadora tragedia del Challenger: quién fue el Premio Nobel que descubrió el motivo de la explosión

Hace 35 años, a 73 segundos de su lanzamiento, se producía la tragedia del Challenger que impactó al mundo. El transbordador espacial se desintegró y murieron sus 7 tripulantes. Richard Feynman, un notable físico y Premio Nobel fue clave para llegar a la verdad. Resistió las presiones políticas y con un gran golpe de efecto logró mostrar a millones de personas lo que había sucedido

Guardar

Uno de los términos más bastardeados en la actualidad es el de genio. Se rebajó a apelativo que se le endilga a cualquiera que tiene una ocurrencia o que muestra alguna forma de velocidad verbal. Los verdaderos genios, los que poseen miradas diferentes, innovadoras, capaces de meterse en profundidad en cuestiones complejas y resolverlas son realmente pocos.

El 28 de enero de 1986, 35 años atrás, se produjo la tragedia del Challenger, el mayor desastre del programa espacial norteamericano. A los 73 segundos del lanzamiento en el cielo se formó un macabro cisne de humo, fuego y gases que terminó con la vida de los siete tripulantes. Eran seis astronautas y una docente de escuela secundaria, Christa McAulifffe.

Las imágenes del transbordador se repitieron innumerables veces en los canales de todo el mundo. También las de los familiares de los astronautas abrazados en las tribunas de la base, tratando de entender, haciendo fuerza por volver el tiempo atrás, enfrentándose al dolor; y las de los chicos de primaria que habían ido a una fiesta, a ver algo único como el lanzamiento de una nave espacial y se encontraron en medio de una tragedia.

Al principio sólo había dudas y preguntas. ¿Qué pudo haber salido mal? Hubo especulaciones, acusaciones cruzadas y el riesgo de que sucumbiera la NASA y el Programa Espacial, en medio de la Guerra Fría, en medio de la Stars War que Reagan iba ganando.

Para conocer qué fue lo sucedido tuvo una influencia determinante uno de los escasos genios de los que se habla en el primer párrafo: el físico norteamericano Richard Feynman.

Galardonado con el Premio Nobel de física en 1965 por sus contribuciones en la electrodinámica cuántica, Feynman fue una de las grandes figuras científicas del Siglo XX. Fue elegido como uno de los 10 físicos más importantes de la historia. Hizo aportes en numerosas ramas. Para los legos ya resulta complicada retener siquiera retener el nombre de sus hallazgos sin siquiera pensar en entenderlos, que incluyen la física, la mecánica cuántica, la matemática, la nanotecnología y hasta la computación.

El despegue, la tragedia y el estupor de los familiares

Su curiosidad era innata. Desde muy chico se mostró inquieto y se animó a preguntarse sobre cosas que otros daban por sentadas. De padres Ashkenazis, se declaró ateo y nunca permitió que lo encasillaran como científico judío porque opinaba que esas caracterizaciones sólo tendían a desarrollar prejuicios raciales y étnicos. Como alguna vez dijo Borges, él no creía pero se interesaba (mientras que los practicantes creen pero no se interesan) en todas las cuestiones y se enfrascó en intensos debates teológicos.

Se destacó precozmente en las matemáticas alcanzando hallazgos notables. Luego se dedicó a la física. Fue pretendido por numerosas universidades e institutos. Se graduó en el MIT.

Feynman estaba muy preocupado también por la divulgación. Se esmeraba para que sus ideas fueran difundidas y para que la gente que no tenía formación en las ciencias duras pudieran entenderlas. Desarrolló un sistema para lograr ese objetivo. Diferenciaba entre saber el nombre de algo y saber sobre algo. para eso proponía cuatro pasos. Primero elegir un tema de cualquier rama. Luego escribir todo lo que se sabe sobre eso en un lenguaje sencillo, como si se lo estuviera explicando a un niño. En tercer lugar repasar lo escrito e identificar lo que no se sabe, lo que se olvidó, lo que no se pudo explicar. Es en ese momento en el que se empieza a aprender. Y eso hacerlo con dada cuestión o subtema. Por último repasar lo escrito una vez más y simplificarlo, eliminar las palabras técnicas, el argot. Si la explicación no es sencilla o continua siendo confusa, hay algo que todavía no estamos entendiendo.

Con este sistema sumada a su extraordinaria habilidad para insertar anécdotas divertidas y el manejo del suspenso se convirtió en uno de los grandes divulgadores científicos del Siglo XX, uno de los pocos que podía hacerse entender (y maravillar) a un público ultra especializado y a aquellos que desconocían todo del tema.

En una de las ciudades chicas en las que vivió mientras enseñaba e investigaba, las quejas de un grupo de mujeres en pos de las buenas costumbres ocasionó la clausura de una especie de cabaret, esos locales típicamente norteamericanos de strip tease. Él utilizaba el bar casi como segunda oficina. Iba a tomar algo y seguía trabajando y pensando en sus ecuaciones en ese paisaje ruidoso y repleto de mujeres desnudas. Los dueños del local hicieron una presentación judicial para evitar el cierre. No consiguieron que ninguno de los parroquianos declarara en su favor. Nadie quería que se supiera que frecuentaba el lugar. Feynman fue el único que se presentó ante el juez. Defendió el derecho del bar y de las chicas de trabajar, hasta lo describió casi como una necesidad pública: “Allí van trabajadores, técnicos, comerciantes, doctores, obreros y, claro, un profesor de física”.

La tripulación completa del Challenger.
La tripulación completa del Challenger. Arriba: Ellison S. Onizuka, la maestra Christa McAuliffe, Gregory Jarvis, Judith A. Resnik. Abajo: Mike J. Smith, el comandante Francis “Dick” Scobee; y Ronald E. McNair. 162

Tenía una fijación con la verdad, con ser honesto. Tenía la plena convicción que la condición indispensable del científico era la honestidad. Era, para él, el principio fundamental del pensamiento científico. Y que ella debía comenzar por uno mismo. “No nos debemos engañar a nosotros mismos que, por otra parte, somos las personas más fáciles de engañar. Si no me engaño a mí mismo, es bastante sencillo no engañar a otros científicos. Después sólo hay que seguir siendo honestos, en el sentido más llano del término”, decía.

Este principio lo puso en práctica en cada momento de su vida profesional. No dejó que avatares políticos, broncas temporarias o beneficios partidarios modificaran el rigor con el que pensaba. La ciencia no es un sistema de creencias, una cuestión de fe. Las conclusiones a las que arribaba eran fruto de una búsqueda, de un proceso intelectual exhaustivo e implacable que no podían redirigirse por conveniencias o inclinaciones políticas.

En este contexto llama la atención que en 1986 lo hayan elegido para integrar la Comisión Rogers creada para investigar lo sucedido con el Challenger. Es posible que el poder político haya creído que se trataba sólo de una cuestión estadística, de mayorías. Que Feynman se vería aplastado por la burocracia, que ya no tendría la energía de su juventud y que en todo caso, los dóciles a las presiones eran mayoría y lograrían tapar, simplemente votando a mano alzada, cualquier intento de llegar hasta el fondo del asunto.

No había en ese momento en Estados Unidos un científico que combinara tales dosis de prestigio y de conocimiento público. Era un nombre casi imprescindible en para que la comisión adquiriera visos de respetabilidad.

El despegue del Challenger, cuando
El despegue del Challenger, cuando nada hacía pensar en el terrible desenlace 162

Lo que no tuvieron en cuenta fue su vocación por la verdad, lo inmanejable que Feynman resultaría. Pero el mismo esquema de funcionamiento de la comisión, la gravedad del tema, el dolor circundante y el aura de la Nasa parecían que lo mantenían en caja. Sin excesos, ni preguntas demasiadas molestas.

Pero Richard Feynman sólo se tomó su tiempo para ver mejor la situación, para entender el problema, para conocer a fondo el funcionamiento del Challenger y, también, los tiempos internos de la Comisión.

Porque para un pensamiento con tales niveles de abstracción que lo convertían en una de las cumbres de la matemáticas y de la física teórica del Siglo XX, Feynman tenía una increíble capacidad para entender el timing de algunas situaciones prácticas.

En su trayectoria hay un antecedente clave que explica alguno de sus movimientos subterráneos en la investigación del desastre del Challenger. Siendo muy joven fue convocado para el Proyecto Manhattan, el que desarrolló las Bombas Atómicas que luego serían arrojadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Allí participó en varios grupos de investigación. Su curiosidad y ductilidad permitieron que integrara en esos años varios grupos de investigación diferentes y que participara de distintas etapas. Presenció la explosión de prueba en Trinity y fue el único de los presentes que prefirió no usar anteojos especiales porque se sabía protegido de los rayos por el parabrisas del vehículo en el que estaba.

En Los Álamos estaba solo. Su esposa hacía tiempo que estaba enferma de tuberculosis. Se habían casado conociendo el estado de ella. Cada tanto viajaba a verla. Uno de esos viajes le trajo problemas. Otro de los integrantes del Proyecto le prestó el auto para que pudiera visitar a su esposa convaleciente (moriría poco tiempo después). El dueño del vehículo era Klaus Fuchs, un espía soviético. Luego se comprobó que Feynman no tenía nada que ver con el espionaje. Como más allá de las tareas de investigación y fabricación de la bomba eran pocas las actividades que tenían en ese pueblo montado sólo a esos efectos, el aburrimiento era algo bastante común en los escasos momentos de ocio. Feynman se burlaba de las medidas de seguridad y abrir cerraduras de oficinas y cajones, descifrar claves de puertas se convirtió en su divertimento favorito. De esa manera conseguía dos cosas a la vez: se burlaba del sistema y les demostraba que la alta seguridad pretendida no era tal.

El momento exacto en que
El momento exacto en que se desata la tragedia 162

Al Proyecto Manhattan no sólo lo llevó su brillantez técnica sino también la convicción de que Hitler debía ser detenido. Para él se trataba de una carrera contra el tiempo. Debía colaborar para llegar antes que las nazis. Luego del daño producido por los lanzamientos se mostró arrepentido y atravesó una larga depresión provocada por su reciente viudez y por la culpa que asolaba por las muertes de Hiroshima y Nagasaki.

Pero lo otro que aprendió en su estadía en Los Álamos es que cualquier proyecto científico de esa magnitud debe saber lidiar con los componentes y las presiones políticas del caso. Que la investigación pura está condenada al fracaso o a no llegar a materializarse en resultados si no se pueden superar los meandros del poder. No sólo bastaba con tener la verdad sino también tejer las alianzas necesarias para ser escuchado y hacerse entender, explicar con lenguaje llano, volver visuales sus ideas.

La Comisión Rogers fue creada por el presidente Ronald Reagan para buscar las razones que llevaron al desastre del Challenger. Estaba integrada por un grupo de notables, personalidades de diferentes ramas de la vida norteamericana que debían a través de la toma de testimonios, investigaciones y análisis de documentos explicar por qué había ocurrido la tragedia.

En la tragedia murieron los
En la tragedia murieron los siete tripulantes del transbordador espacial NASA 163

La encabezaba William Rogers, antiguo Secretario de Estado. Era un hombre con un pasado ilustre y respetado. Pero un hombre proveniente de la política, permeable a sus vicios e influencias. Reagan le dio la directiva que la comisión y su dictamen debían proteger a la NASA, institución que definía la vanguardia tecnológica de Estados Unidos, el sitio de lo imposible y bastión de la Guerra Fría con el alunizaje y los demás hitos de la exploración espacial.

Mientras avanzaban las audiencias, Feynman descubrió que más que voluntad de investigación, a la Comisión la guiaba un afán encubridor, como si todo estuviera encaminado a cargar todas las responsabilidades a la fatalidad y a la magnitud de la empresa propuesta.

Sin embargo, Feynman entendió que habían existido señales evidentes de los problemas y que habían sido subestimadas. Que había existido un enfrentamiento sordo entre científicos y ejecutivos que derivó en que se asumieran riesgos excesivos.

Según la NASA la posibilidad de una falla era de 1 en 100.000 pero Feynman logró demostrar que los científicos habían concluido que el riesgo era mucho mayor, de 1 en 200. Y que la decisión de realizar el lanzamiento ese 28 de enero, luego de haber sido pospuesto en otras oportunidades, pese a las condiciones climáticas adversas se había debido a cuestiones políticas. El Congreso norteamericano necesitaba mayor acción para seguir derivando partidas presupuestarias para un proyecto tan demandante como el Challenger. Sus lanzamientos se habían convertido en algo usual y la excitación inicial se había disuelto. Ya sus misiones no ocupaban la primera plana de los diarios sino que estaban perdidas en recuadros en las páginas interiores. En ese contexto fue que se pensó en la inclusión de alguien que no fuera astronauta en la misión. Por eso la convocatoria a docentes de todo el país, el exigente casting entre once mil postulantes y la elección final de Christa McAuliffe, la profesora de una secundaria de New Hampshire, casada y con dos hijos, que daría dos clases desde el espacio que serían televisadas a todo el mundo.

El penacho de humo del
El penacho de humo del transbordador Challenger tras la ruptura en pleno vuelo que mató a los siete tripulantes de la misión STS-51-L. 162

Ese punto, la inclusión de un civil, la voluntad propagandística de la empresa, fue uno de los aspectos que Feynman veía como más reprochables. Y que convertía todo en algo medio circense.

Pero para que sus ideas y su punto de vista pudieran ser escuchados y ayudaran a descubrir la verdad, Feynman debía transitar ese terreno pantanoso de la política en el que las verdades suelen quedar atrapadas en arenas movedizas y lentamente, estancadas, empiezan a hundirse.

Para ello el Premio Nobel semblanteó a los otros integrantes de la comisión para saber quién podía ser su aliado. Su paso por Los Álamos le hizo prestar atención al Gral. Donald Kutyna. Sabía cómo pensaban los militares y descubrió en él un sentido del honor hasta casi antiguo. En algún receso de las audiencias, mediante, charlas casuales lo tanteó hasta que ambos pudieron expresar sus sospechas con tranquilidad. A Kutyna lo había alertado una cuestión doméstica: arreglando su auto descubrió, una mañana helada, que las juntas habían perdido toda flexibilidad. Se propusieron actuar en equipo, hacer una especie de movimiento de pinzas para desentrañar la verdad, un tándem para desarmar el encubrimiento. Pero faltaba un paso. Necesitaban además de tener la razón, ser claros, demostrarlo. Un golpe contundente.

Y de eso se encargó Feynman. En una audiencia televisada, en medio del testimonio de un directivo de la agencia espacial, el científico tomó la palabra. Sigiloso y amable, hasta gracioso, sin tono acusador ni imperativo, Feynmann esperó su oportunidad para hacerse notar. Mientras hablaba, con cierta lentitud, con un deliberado manejo del suspenso, agarró un círculo de goma, que parecía una especie de gomita para el pelo, y lo sumergió en un vaso con agua helada. Al rato mientras seguía con sus preguntas al testigo, el Premio Nobel metió dos dedos en el vaso y sacó el círculo de goma. El frío la había puesto rígida, había perdido su flexibilidad. De esa manera, con ese simple experimento, Feynman convenció a millones de personas que el problema del Challenger estaba en las juntas tóricas, unas piezas que debían sellar compartimentos pero que con el frío se ponían rígidas. Esa falla fue la que provocó la tragedia. Al fallar ese sellamiento, el escape de oxígeno y de hidrógeno provocó fuego, el contacto con el tanque de combustible, la alteración de las fuerzas aerodinámicas, la destrucción de la nave espacial en su décima misión.

Mandatory Credit: Photo by Everett/Shutterstock
Mandatory Credit: Photo by Everett/Shutterstock (10278067a) Richard Feynman (1918-1988), American theoretical physicist and winner of the 1965 Nobel Prize winners. 1963 portrait. Historical Collection

Lo más grave era que varios científicos habían advertido del problema pero sus avisos y pedidos de postergar el lanzamiento por las súbitas heladas en Cabo Cañaveral no fueron escuchadas por circunstancias políticas. La Nasa debía cumplir con su apretado cronograma de misiones y era deseable que el mismo día que Reagan brindara su discurso anual sobre el Estado de la Nación, Estados Unidos hubiera puesto una nave más en el espacio.

En el informe final de la Comisión Rogers, Richard Feynman obligó a que se incorporara una frase bajo amenaza de no suscribirlo (hubiera sido un escándalo que él no acompañara las conclusiones definitivas y el fracaso de la investigación): “Para una tecnología exitosa, la realidad debe prevalecer por sobre las relaciones públicas; la naturaleza no puede ser engañada”.

Esa frase, esa cita debería estar inscripta en cada edificio público, debería guiar a cada funcionario que afronta alguna cuestión relacionada con la ciencia.

Richard Feynman murió en 1988 a causa de un cáncer. Tenía 69 años.

Dicen que sus últimas palabras fueron: “No me gustaría volver a morir. Esto es demasiado aburrido”

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

El brutal asesinato de la experta en gorilas que vivía en la selva y que salió a perseguir cazadores en defensa de la especie

Dian Fossey, máxima autoridad en estos primates, nació en California y se formó como terapista ocupacional, sin embargo, por un viaje a África, terminó viviendo en Ruanda, dedicada a la investigación de estos “gigantes amables”. El momento en que abandona sus estudios para dedicarse al conservacionismo y comienza a perseguir y secuestrar cazadores furtivos. El enigma que envuelve su trágica muerte de un machetazo en la cara
El brutal asesinato de la

El recuerdo del tsunami más devastador de la historia y el barco pesquero que salvó a 59 personas al encallar en el techo de una casa

La mañana del 26 de diciembre de 2004, un terremoto de 9,1 grados con epicentro en el océano Índico provocó el tsunami más devastador y mortífero de la historia, con olas de hasta 30 metros que viajaron a velocidades de entre 500 y 800 kilómetros por hora y golpearon contra las costas de catorce países. La increíble historia de un pesquero que se incrustó en el techo de una casa y fue refugio para sobrevivientes
El recuerdo del tsunami más

George Michael, el músico generoso que le cantó a la Navidad y murió en ella en soledad

En diciembre de 1984 el cantante estrenó con su dúo Wham! “Last Christmas”, una canción que quedó asociada a estas fechas, porque logró capturar la atmósfera festiva con un pop pegadizo, sin embargo, la letra hablaba de otro tema: una ruptura amorosa. El cantante británico, que ayudó a muchas personas a lo largo de su historia, dejó este mundo un 25 de diciembre de 2016. Se cumplen ocho años de su temprana muerte, a los 53 años. Su faceta menos conocida
George Michael, el músico generoso

La vida de una mujer trans que trabaja como profesora de inglés en escuelas públicas: “No me siento discriminada, soy una más”

La sensible historia de Sofía Monserrat Gastiarena, que a los 30 años cuenta cómo logró su transformación, su cambio de identidad y su experiencia como profesora de inglés en colegios primarios y secundarios. Confiesa que su madre la terminó comprendiendo y apoyando, que sufrió bullying en su infancia y cuenta cómo atravesó su proceso de transformación
La vida de una mujer

El gen del Ku Klux Klan: la Nochebuena que seis amigos racistas crearon la organización terrorista más grande de los EEUU

Eran ex comandantes de los estados del sur, que habían perdido la Guerra de Secesión. Hasta el día de hoy se aferran al supremacismo blanco, y lo hacen a través de la violencia y de sembrar el terror entre sus víctimas
El gen del Ku Klux