A 75 años de la Operación Tan, el ataque kamikaze que pretendió ser el segundo Pearl Harbour

El 11 marzo de 1945 Japón atacó a la flota norteamericana que estaba amarrada en el atolón de Ulithi. Buscaba ser un ataque sorpresa, imitar Pearl Harbour y reproducir su efecto. El método elegido fue enviar a los Kamikaze. Pero nada resultó según lo planeado.

Guardar
11 de Mayo de 1945: el ataque kamikaze a la flota norteamericana (Shutterstock)
11 de Mayo de 1945: el ataque kamikaze a la flota norteamericana (Shutterstock)

Estados Unidos avanzaba a paso firme. Las bajas japonesas eran cada día más abundantes. La situación parecía irreversible.

Siguiendo con su táctica de tomar pequeñas islas como asentamiento para tener bases cada vez más cerca de Tokio, los norteamericanos se asentaron en Ulithi, un atolón conformado por 40 islotes. Ulithi fue utilizado por Japón en ambas guerras mundiales pero para fines de 1944 habían tenido que abandonar las instalaciones ante el avance enemigo. Estados Unidos hizo base en el atolón, agrupando y abasteciendo a su tropa antes de iniciar la batalla de Okinawa.

Enterados de esta situación, los mandos japoneses decidieron atacar. Los tomarían de sorpresa. Pretendían llevar a cabo otro Pearl Harbour.

Era una gran oportunidad para aprovechar el factor sorpresa y provocar daños considerables en la flota enemiga. Una posibilidad de revitalizar la posición japonesa y de afectar material y moralmente a los norteamericanos. Los comandantes japoneses compraron la idea de inmediato. Un segundo Pearl Harbour. Eso era lo que necesitaban.

Se creó una Fuerza Especial de ataque. Se la llamó Azuza. A la misión se la denominó Operación Tan. El 10 de marzo de 1945 se dispusieron a despegar. Pero luego de unas hora de vuelo debieron volver a la base. Una gran tormenta, escasa visibilidad y otros inconvenientes hicieron suspender la misión. A la mañana siguiente volvieron a despegar por segundo día consecutivo hacia la segura muerte. Pero las posibilidades japonesas a esa altura del conflicto bélico eran cada vez menos. Eso se vislumbraba en las condiciones técnicas, entre otras cosas. Aunque el ataque fuera absolutamente exitoso, 24 aviones no podían destruir a todas las naves importantes de su enemigo. Sólo lograrían un éxito fugaz, conseguirían atrasar el ataque de Estados Unidos, ganar tiempo y minar su autoestima.

 El teniente Takamisu Nishida tenía 22 años y escribió: “Es el amanecer del 11 de marzo. En 5 horas me estaré estrellando contra un barco enemigo. Me despido de todo el mundo. Papá, Mamá: voy a tacar”.
El teniente Takamisu Nishida tenía 22 años y escribió: “Es el amanecer del 11 de marzo. En 5 horas me estaré estrellando contra un barco enemigo. Me despido de todo el mundo. Papá, Mamá: voy a tacar”.

Uno de los pilotos de esta Fuerza Especial era el teniente Takamisu Nishida. En su carta de despedida escribió: Tengo estudios universitarios. Sé que Japón no puede ganar esta guerra. Doy mi vida para que el país encuentre las condiciones más favorables para restaurar la paz. Mi acción ayudará al pueblo japonés a encontrar su camino después de la guerra. Reforzará el honor nacional”. Luego anotó en su diario personal con menos formalidad: “Es el amanecer del 11 de marzo. En 5 horas me estaré estrellando contra un barco enemigo. Me despido de todo el mundo. Papá, Mamá: voy a tacar. Esa es mi pincelada personal”. Takamisu Nishida tenía 22 años.

Varios de los aviones de Azuza sufrieron desperfectos técnicos en el aire. Algunos pudieron regresar a la base. Pero otros debieron realizar aterrizajes de emergencia en islas perdidas del Pacífico o directamente se estrellaron contra el mar. En medio de la larga travesía, el mal tiempo volvió a aparecer. Los pilotos habían decidido ir a la menor velocidad posible para ahorrar combustible. Sin embargo varios se quedaron sin reservas antes de la llegada a su objetivo. La flota se iba disgregando con el correr de las horas y ni siquiera habían tomado contacto visual con el enemigo.

Sólo 11 lograron llegar al Atolón de Ulithi. El arribo, ya de noche, los sorprendió. Todo estaba iluminado. La base, las instalaciones en tierra, los portaaviones, cruceros, acorazados y destructores. Nadie los estaba esperando. Uno de los aviones se adelantó al resto. Impactó de lleno en un extremo de la cubierta del portaaviones Randolph. La misión empezaba de gran manera. Pero ese fue su último (y único) acierto.

Gran parte de la tripulación se encontraba en un hangar viendo una película. Una manera de distraerse. De pronto, un estruendo pavoroso. El piso temblando. El calor del fuego. Todos corrieron a ocupar sus puestos. Lo primero que se les vino a la cabeza fue que se había tratado de una aterrizaje fallido. Alguien que volvía y no pudo maniobrar con su avión. Recién a la madrugada con las primeras luces del día entenderían lo que había sucedido.

Sólo 11 kamikazes lograron llegar al Atolón de Ulithi. Ninguno sobrevivió (Shutterstock)
Sólo 11 kamikazes lograron llegar al Atolón de Ulithi. Ninguno sobrevivió (Shutterstock)

Las luces del resto de las embarcaciones y de todas las instalaciones de la base se apagaron de manera abrupta. El protocolo de defensa se puso en marcha aunque nadie supiera bien qué estaba ocurriendo. Los pilotos japoneses se desorientaron en la oscuridad. El haber visto de manera tan sencilla a la flota enemiga les había jugado una mala pasada. Creyeron que durante todo el ataque tendrían la misma visibilidad. Pero la única fuente de luz que persistía eran las llamas que los americanos trataban de apagar en la cubierta del Randolph. Tratando de recordar dónde estaban los objetivos se lanzaron a ciegas contra ellos. Nueve de los aviones kamikazes se estrellaron contra el agua. El restante confundió, en las penumbras, una pista de aterrizaje con un portaaviones y terminó contra el asfalto sin provocar víctimas más que el propio piloto.

El ataque desesperado, el nuevo Pearl Harbour, fue un rotundo fracaso. Lo que tenía como intención, además de hundir barcos, lastimar la confianza de las fuerzas aliadas, sólo había desnudado la desesperación y escasez de recursos japoneses. La guerra estaba llegando a su fin.

Hubo otros ataques kamikazes posteriores. En especial en la Batalla de Okinawa pero ya su eficacia fue mermando. El fracaso de la Operación Tan mostró (aunque muchos no quisieran verlo en ese momento) que las Fuerzas Especiales, que los Kamikazes ya no incidirían en el resultado final.

Los antecedentes databan de un par de años antes. Durante la Guerra del Pacífico hubo casos de aviadores japoneses, que al ver que los daños en su avión eran severos, decidieron estrellarse contra buques enemigos. Otros hicieron lo mismo contra otras aeronaves, colisionando en el aire. Hasta se encuentran ejemplos en la Batalla de Midway por parte de algún piloto norteamericano que impactó en un crucero rival. Pero estos eran gestos desesperados, espontáneos. Pura improvisación en el fragor del combate, ante la desesperación en medio del enfrentamiento. En 1945, Alemania creó el escuadrón de los Rammjäger. Aviones fortificados que chocaban otros bombarderos. No eran estrictamente misiones suicidas porque existía la posibilidad de que quienes los conducían se eyectaran en el último instante. Ante el avance de los soviéticos, hubo quienes se estrellaron con sus aeronaves en puentes alemanes para detener el avance del Ejército Rojo.

Un piloto suicida Kamikaze se lanza contra un barco norteamericano en el Pacífico (Shutterstock)
Un piloto suicida Kamikaze se lanza contra un barco norteamericano en el Pacífico (Shutterstock)

En octubre de 1944, con la flota norteamericana avanzando en el Pacífico, los japoneses veían como el poderío del enemigo los ponía en graves dificultades. Los comandantes japoneses vislumbraron que sería difícil revertir el trámite de la guerra sin nuevos métodos que pudieran ser puestos en práctica de inmediato. La defensa heroica de sus hombres parecía ya no alcanzar. El espíritu samurai no se doblegaba pero no bastaba. La relación de fuerzas había variado sensiblemente desde el inicio de la guerra. En los primeros años, Japón era más poderoso que sus enemigos. Tenía más pilotos, mejor entrenados y mayor tecnología en sus aviones. A partir de Midway (1942) la ecuación comenzó a modificarse. Y ya en 1945 la superioridad aliada era innegable. Se calcula que durante 1944, los japoneses perdieron el 45 % de sus aviones y pilotos. Los recursos para entrenamiento eran cada vez más escasos. También los destinados al combate.

Lanzar aviones contra los buques enemigos. Aviones cargados con poderosas bombas y con el piloto dentro. No había otra forma. La maniobra era de una enorme complejidad: había que esquivar el fuego enemigo proveniente de los barcos, el ataque de otros aviones y acertarle, en medio de ese aquelarre de disparos y maniobras distractivas, a la nave rival en el lugar exacto, en un sitio en el que el daño producido tuviera como consecuencia el hundimiento o la inutilización. Un avión a la deriva, con el piloto eyectado, nunca podía dar en el blanco.

La creación de las Fuerzas de Ataque Especial (así eran llamados formalmente los escuadrones kamikazes) es atribuida al Almirante Takijiro Onishi. Sabía que encontraría voluntarios. Las incursiones aéreas convencionales no estaban dando resultado.

La creación de las Fuerzas de Ataque Especial (así eran llamados formalmente los escuadrones kamikazes) es atribuida al Almirante Takijiro Onishi
La creación de las Fuerzas de Ataque Especial (así eran llamados formalmente los escuadrones kamikazes) es atribuida al Almirante Takijiro Onishi

Varios altos oficiales estaban en contra de la práctica kamikaze. El rechazo no se fundaba en la negativa a mandar a hombres a la muerte segura. Había otros tres argumentos de mayor peso para ellos. El primero era el gran costo. Se perdía un avión y también a un piloto experimentado. A su vez, el impacto de la nave en la cubierta de un portaaviones no garantizaba un daño seguro a menos que la cubierta estuviera repleta de aviones. Por último era muy complicado determinar si la misión era exitosa o un fracaso porque los protagonistas nunca sobrevivían para reportar.

Los pilotos kamikazes, antes de ingresar a la cabina de su nave, se despedían con una frase singular. ¡Yasukuni de aou!. “Nos vemos en Yasukuni”. Yasukuni es un templo sagrado. Donde habitan los guerreros. El templo al que concurre dos veces por año el emperador a rendir tributo.

Los aviadores que se incorporaron a la Fuerza Aérea tras la convocatoria kamikaze no tenían la experiencia suficiente. Los requisitos de admisión no eran demasiados. La guerra provocaba bajas y quedaban pocos pilotos con experiencia. Los nuevos pilotos tenían un promedio de entre 70 y 100 horas de vuelo. Antes, como mínimo, un piloto tenía 500 horas de vuelo. La falta de experiencia no era el único obstáculo. En la enseñanza se hacía hincapié en el despegue y en las maniobras para hacer impactar el avión contra el objetivo enemigo. En la instrucción no se perdía tiempo enseñando cuestiones superfluas: el aterrizaje no se practicaba.

Antes de subir por última vez a su avión, los pilotos cumplían con un rito. Los despedía el comandante de la base con un discurso emotivo y un poema que les escribía para la ocasión. Los pilotos también escribían. Cartas a sus familiares y un haiku fúnebre. A su vez dejaban un mechón de pelo y un trozo de uña envuelto en papel para sus seres queridos. En la pista tomaban una taza de sake y comían un puñado de arroz (el almuerzo previo era abundante con besugo como plato principal, también siguiendo una tradición samurai). Luego se colocaban en la frente el hachimaki, una cinta blanca con el círculo rojo en el medio. Algunas de esas vinchas llevaban una frase. “Si tuviera siete vidas daría cada una de ellas por el Imperio” decía una de ellas por ejemplo.

Las despedidas a los pilotos suicidas japoneses
Las despedidas a los pilotos suicidas japoneses

Dentro de esos rituales de despedida hubo uno que debió ser abortado con celeridad. En algunas bases se les ofrecía, la noche anterior al despegue, una fiesta final a los pilotos. Corría el sake, se preparaban manjares, los ánimos se alteraban y entre los placeres terrenales que se les ofrecía estaba el de las mujeres. Chicas muy jóvenes que en muchos casos eran raptadas en pueblos cercanos para satisfacer a los kamikazes. Esas noches muchas veces derivaron en orgías incontrolables que alteraba el orden de las bases militares. Debido a eso, se prohibieron ese tipo de homenajes.

En el momento de subir al avión, el saludo con los otros pilotos, la cita en Yasukuni. Ingresaban a su cabina, adornada con ramas de cerezo y con la foto o las cenizas de un compañero a familiar al que iban a vengar. Después emprendían el viaje postrero. Antes de morir, la última palabra, el grito final. “¡Hissatsu!. ¡No voy a fallar!”.

Los aviadores no sólo debían lidiar con el temor a morir y con las complejidades técnicas de la misión, también querían que su sacrificio tuviera sentido y que su logro se reflejara en verdadero daño al enemigo. “Que no sea sólo un barquito sino un grandioso portaviones” era una frase que aparecía en algunas plegarias previas al despegue
Los aviadores no sólo debían lidiar con el temor a morir y con las complejidades técnicas de la misión, también querían que su sacrificio tuviera sentido y que su logro se reflejara en verdadero daño al enemigo. “Que no sea sólo un barquito sino un grandioso portaviones” era una frase que aparecía en algunas plegarias previas al despegue

Los ataques kamikazes tuvieron efecto en la tropa enemiga. No sólo por su mayor eficacia en el daño provocado. Afectaron la moral del enemigo. Era la demostración fáctica, sin admitir prueba en contrario, del punto hasta donde eran capaces de llegar los japoneses. “Todo el mundo habla de luchar hasta el último hombre, pero, en realidad, sólo los japoneses lo hacen”, dijo el general norteamericano William Slim.

Un periodista norteamericano que viajaba a bordo del crucero Montpellier describió el cuadro de la cubierta momentos después de haber sufrido un ataque kamikaze. “Por la cubierta corrían sangre, rótulas, cráneos, sesos, corazones, lenguas y brazos”, escribió. Un comandante de la marina norteamericana dijo que “el arma más eficaz contra los kamikazes fue que al final se quedaron sin pilotos”.

Los aviadores no sólo debían lidiar con el temor a morir y con las complejidades técnicas de la misión, también querían que su sacrificio tuviera sentido y que su logro se reflejara en verdadero daño al enemigo. “Que no sea sólo un barquito sino un grandioso portaviones” era una frase que aparecía en algunas plegarias previas al despegue. Al principio e hacía hincapié en que debían elegir bien su objetivo. Que no debían desperdiciar ni su vida ni el material. Si el objetivo no era claro ni valioso debían regresar a la base, a esperar una nueva misión. En los primeros tiempos de las misiones especiales, los regresos a la base eran frecuentes. Algunos investigadores calculan que la mitad de los vuelos se suspendía por no encontrar el objetivo que habían salido a buscar. Pero los reveses de los últimos meses de la guerra hicieron que los altos mandos olvidaran este postulado sensato. En el transcurso de esos días los aviones despegaban sólo con el combustible necesario para llegar hasta el blanco: no tenían cómo regresar. La escasez y la desesperación multiplican las malas decisiones.

La ceremonia con sake y arroz antes del despegue
La ceremonia con sake y arroz antes del despegue

Hubo otros métodos kamikazes o de misiones suicidas. Por ejemplo los Kaiten, unos torpedos humanos, torpedos tripulados que buscaban impactar en buques y portaaviones. Quien los navegaba (un eufemismo) no tenía ninguna posibilidad de sobrevivir. Los Kaitén, que parecían una buena idea y que se suponía que podían ser eficaces, mostraron ser sólo un arma inútil y cruel. El porcentaje aciertos fue casi inexistente. No provocaron daños a la flota enemiga y consiguieron que cada uno de los compatriotas que los manejó muriera. Tal vez en la palabra que eligieron para denominar ese exótico y cruel adminículo estuviera sellado su destino. Kaitén significaba Mala Suerte.

El Almirante Onishi, creador de las Fuerzas de Ataque Especial, se suicidó la noche de la rendición japonesa. No fue el único. Miles de japoneses lo hicieron. Muchos investigadores sostienen que Onishi, en los últimos meses de su vida, sabía que el resultado final era irremontable. Sin embargo, tenía la plena convicción que esos jóvenes que se estrellaban contra los barcos enemigos eran la única esperanza de Japón, eran ellos y el recuerdo que dejarían quienes con su sacrificio harían sobrevivir a Japón y a los japoneses.

El Emperador Hirohito en 1945. Se le permitió al fotógrafo Tom Schaffer, de la Agencia Acme, hacer esta foto a una distancia de 3 metros, la imagen más cercana que jamás se haya permitido realizar a Su Majestad  (Shutterstock)
El Emperador Hirohito en 1945. Se le permitió al fotógrafo Tom Schaffer, de la Agencia Acme, hacer esta foto a una distancia de 3 metros, la imagen más cercana que jamás se haya permitido realizar a Su Majestad (Shutterstock)

El 15 de agosto de 1945, a las doce en punto del mediodía, el emperador Hirohito se dirigió por radio a su país. Era la segunda vez en la historia que lo hacía. Muchos jamás habían escuchado su voz, pero igual la reconocían de inmediato. Era la voz de una deidad (al menos por un año más). Anunció la capitulación del Japón. No pronunció nunca, en los cinco minutos de su discurso, la palabra rendición. Igual, todos los japoneses entendieron.

El vicealmirante Ugaki, comandante de la quinta flota aérea de Japón, lanzó el último ataque kamikaze. El escuadrón estuvo integrado por 11 bombarderos, en los que viajaban hacia la muerte 23 tripulantes, todos los subalternos que le quedaban a Ugaki a cargo. Buscaron un blanco por horas. Les costó avistar un objetivo. Ninguno de los 23 sobrevivió. Ugaki falló al intentar impactar una lancha de desembarco norteamericana atracada en la playa.

Ese fue el último ataque kamikaze. Ocurrió varias horas después del anuncio de la rendición.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

La sangrienta historia del último gran rey Zulú, que provocó la peor derrota que sufrieron los británicos en África

El rey Cetshwayo, sobrino de Shaka Zulu, gobernó su tierra con mano de hierro. Luego de eliminar a los jefes rivales, organizó un ejército de guerreros y enfrentó a la potencia colonial más importante de su época. Su reunión con la reina Victoria en Londres. Y las sospechas sobre su muerte a los 57 años
La sangrienta historia del último gran rey Zulú, que provocó la peor derrota que sufrieron los británicos en África

La vida de Quincy Jones: los discos con Michael Jackson, Frank Sinatra y el día que asistió a su propio funeral

El músico murió ayer a los 91 años. Fue uno de los pocos artistas ganadores de al menos un Óscar, un Emmy, un Tony y un Grammy. Cómo fueron sus comienzos y sus batallas contra el racismo en la industria del espectáculo
La vida de Quincy Jones: los discos con Michael Jackson, Frank Sinatra y el día que asistió a su propio funeral

Un hombre se reencontró con el bombero que le salvó la vida hace 23 años y le agradeció por su heroico acto

Jeff Ohs auxilió a Xavier Lewis cuando tenía apenas dos años. No solo lo marcó, sino que lo impulsó a seguir la misma vocación. Después de más de dos décadas, ambos se volvieron a reunir
Un hombre se reencontró con el bombero que le salvó la vida hace 23 años y le agradeció por su heroico acto

El espectacular hallazgo de Tutankamón: un tropiezo afortunado, joyas entre las vendas y la maldición del faraón

“Puedo ver cosas maravillosas”, le contaba el arqueólogo británico Howard Carter a su mecenas, Lord Carnarvon mientras iluminaba los grandes tesoros que resplandecían con la luz de su vela. En el Valle de los Reyes, Egipto, descubrieron un tesoro sin igual en la historia de la arqueología. La sucesión de muertes tras el descubrimiento y la ausencia de un reconocimiento oficial del arqueólogo que lo decepcionó
El espectacular hallazgo de Tutankamón: un tropiezo afortunado, joyas entre las vendas y la maldición del faraón

Saltó desde 1.200 metros, los paracaídas no se abrieron y sobrevivió: qué la salvó y el inesperado culpable del boicot

Victoria Cilliers tenía 39 años y era una experimentada instructora de paracaidismo y parte del ejército británico el domingo 5 de abril de 2015, cuando saltó desde el aeródromo de Netheravon a 1.200 metros de altura. Pero el mecanismo para desplegar el paracaídas principal y el de reserva falló. Se quebró la columna en cuatro partes, la pelvis y casi todas las costillas, pero no murió. Lo que la policía descubrió y a ella le costó aceptar
Saltó desde 1.200 metros, los paracaídas no se abrieron y sobrevivió: qué la salvó y el inesperado culpable del boicot