La crónica de la derrota de Ayohuma: el error de cálculo de Belgrano y una batalla que duró 7 horas

Hace 210 años tenía lugar la contienda de Ayohuma, que significó el final del creador de la bandera al frente del Ejército del Norte. La derrota puso en evidencia su error en la táctica para enfrentar a los españoles. A las semanas le entregó la jefatura a José de San Martín

Guardar
En febrero de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado jefe del Ejército del Norte (Oléo de Francois Casimir Carbonnier - Enciclopedia Historia Argentina)
En febrero de 1812 Manuel Belgrano fue nombrado jefe del Ejército del Norte (Oléo de Francois Casimir Carbonnier - Enciclopedia Historia Argentina)

Entre las filas patriotas era todo confusión. Los soldados Alderete y Gaona murieron al querer proteger al mayor Ramón Estomba, con su pierna fracturada por una bala de cañón; José María Paz se jugó la vida para rescatar a su hermano Julián, a quien le habían matado el caballo y estaba a merced del enemigo, mientras la negra Remedios del Valle, junto a dos mujeres llamadas Lucía y Blanca, se jugaban la vida para asistir con agua fresca a los moribundos.

Todo ocurría hace 210 años en la pampa de Ayohuma, que en lengua indígena significa “cabeza de muerto”, a 160 kilómetros al norte de Potosí y a 75 al este de Chuquisaca. Sería el final de Manuel Belgrano como jefe del Ejército del Norte.

El general español Joaquín de la Pezuela ya había derrotado a Belgrano en Vilcapugio. En Ayohuma aprovechó las ventajas que le dio el jefe patriota
El general español Joaquín de la Pezuela ya había derrotado a Belgrano en Vilcapugio. En Ayohuma aprovechó las ventajas que le dio el jefe patriota

Luego de la derrota de Vilcapugio el 1 de octubre de 1813, el jefe español Joaquín de la Pezuela no estaba en condiciones de perseguir a Belgrano -sus hombres de caballería no disponían de animales- y optó por regresar a su cuartel en Condo Condo, a unos 70 kilómetros de Ayohuma, y reorganizar su ejército. No las tuvo todas consigo: le costaba conseguir víveres y ganado para alimentar a su tropa, ya que los pobladores de la región no disimulaban su hostilidad hacia ellos.

Belgrano estableció su cuartel en Macha, en la provincia de Cochabamba. Le levantó el ánimo cuando llegaron dispersos de Vilcapugio, que se sumaron a los 300 reclutas que llevó Cornelio Zelaya, más lo que acercaron el caudillo indígenas Cárdenas y Francisco Ortiz de Ocampo. También Juana Azurduy y su marido Manuel Padilla llevaron a su gente. El creador de la bandera era muy popular en la región y los indígenas colaboraron con hombres, animales y víveres, y mantuvieron en secreto los movimientos y preparativos del ejército patriota.

Belgrano creyó que ya había resuelto sus problemas.

Ayohuma fue un encarnizado combate que duró siete horas
Ayohuma fue un encarnizado combate que duró siete horas

La cuestión era que de los 3400 hombres, muchos eran reclutas y estaban mal armados. Además la artillería había quedado en Vilcapugio en poder de los españoles y solo disponía de ocho piezas menores.

Belgrano llamó a un consejo de guerra. Nadie quería ir a la pelea en esas condiciones. Eustoquio Díaz Vélez propuso marchar a Potosí y esperar allí los cañones que se habían pedido a Salta. Gregorio Perdriel sugirió marchar hacia el norte en dirección a Oruro, llegar a La Paz y luego a Cusco. Todos coincidían en que los españoles no estaban en condiciones de perseguirlos.

María Remedios del Valle fue una de las mujeres que asistieron a los heridos en Ayohuma. Tuvo una larga trayectoria en el ejército patriota, que le valdría que fuera llamada "la madre de la Patria"
María Remedios del Valle fue una de las mujeres que asistieron a los heridos en Ayohuma. Tuvo una larga trayectoria en el ejército patriota, que le valdría que fuera llamada "la madre de la Patria"

Belgrano descartó ambos planes. Refugiarse en Potosí desmoralizaría a los hombres y marchar hacia Oruro en épocas de lluvias no era lo más recomendable. Compartía la opinión de que podían derrotarse a los españoles y decidió presentar batalla. “Yo respondo a la Nación con mi cabeza por el éxito en la batalla”.

Eligió el campo de Ayohuma, a unos kilómetros de Macha. Contaba con tres compañías de infantería y dos de caballería, todas de la División Cochabamba. Y la reserva, recordaba el general José María Paz en sus memorias, estaba compuesta por “un grupo insignificante de indios, y otros mal armados”.

El 29 de octubre Pezuela se había puesto en marcha con su ejército. El cura Proveda de Coroma le proveyó 600 burros y le consiguió indígenas que transportaron a brazo la artillería desmontada. Debía atravesar terrenos escarpados y como era época de lluvias los caminos estaban casi intransitables. Se cubrían entre dos y tres leguas por día. Al pie de esas montañas, en el único llano con el que contaba el terreno, Belgrano colocó el 9 de noviembre su ejército y no lo movió. Esperaba un ataque frontal y descontaba la victoria.

Comunicación del brigadier Pezuela, escrita dos días después de librado el combate
Comunicación del brigadier Pezuela, escrita dos días después de librado el combate

Desde los Altos de Taquiri, donde los españoles alcanzaron luego de haber sufrido un temporal de nieve, granizo y agua, el jefe español divisó a las fuerzas patriotas y tuvo tiempo de planear su movimiento.

En el amanecer del 14 de noviembre de 1813 los españoles comenzaron el trabajoso descenso por la montaña que solo permitía el descenso de tres hombres de frente. No se sabe por qué Belgrano no mandó atacarlos ahí mismo. Gregorio Aráoz de La Madrid, un teniente del cuerpo de Dragones y ayudante de campo de Belgrano, sugirió atacarlos ahí mismo, para no darles tiempo a organizarse. “No, esperemos que bajen todos, así no se nos escapará ninguno”, respondió.

Bajaron sin problemas, cruzaron un río y como entre el pie de esas montañas y el campo de Ayohuma había unas lomas que servían para no ser vistos, tuvieron todo el tiempo del mundo para organizarse y disponer de su artillería.

Belgrano creyó que el ataque vendría por esas lomas y los esperó. Hasta dicen que mientras los españoles realizaban las maniobras de descenso, Belgrano y sus oficiales estaban rezando en un altar que se había armado.

Pezuela envió a soldados en la loma para que supiesen que el ataque vendría por ahí; pero al mismo tiempo un cuerpo se escabulló y se ocultó en un cerro a espaldas de los patriotas y el grueso de su ejército inició el ataque donde terminaban las lomas.

"Como el último soldado", así le pidió Belgrano al gobierno permanecer en el ejército que sería comandado por San Martín
"Como el último soldado", así le pidió Belgrano al gobierno permanecer en el ejército que sería comandado por San Martín

Aparecieron por donde Belgrano no calculaba y lo forzó a reposicionarse. Un nutrido fuego de artillería española se centró en las fuerzas patriotas: dispararon sobre la posición de Belgrano 400 balas durante media hora. Pezuela se asombró de los soldados que no se movían de sus posiciones: “Soportaban el cañoneo que barría sus hileras, manteniéndose con tanta firmeza como si hubieran criado raíces en el lugar que ocupaban”.

Luego aparecieron por el flanco los hombres que permanecían ocultos.

Cuando Belgrano le ordenó avanzar a su infantería, ya era tarde. A bayoneta calada, llegaron cerca de las posiciones enemigas pero fue atacada de frente y por su flanco. Los que no cayeron prisioneros terminaron desbandados, abandonando su armamento.

A Belgrano le quedaba su caballería. Una y otra vez cargaron sobre los españoles y fueron rechazados. Aún así, sus acometidas permitieron salvar a parte de la infantería.

Belgrano, junto a Díaz Vélez se dirigió a una lomada y enarbolando una bandera, llamó a los dispersos. Logró reunir a unos 400 jinetes y no más de 80 infantes. Tuvo 200 muertos, otros tantos heridos y 500 de sus hombres terminaron prisioneros. Los españoles tuvieron 200 muertos y 300 heridos.

Hasta que el sol se ocultó los españoles hostigaron la retirada patriota, organizada por Díaz Vélez.

El 16 de noviembre Belgrano entró a Potosí donde permaneció dos días para luego dirigirse a Jujuy. Solo le quedaban 800 hombres. El 2 de diciembre la noticia de la derrota llegó a Buenos Aires y seis días después le escribió a José de San Martín que “he sido completamente batido en las pampas de Ayohuma cuando más creía conseguir la victoria. Pero tengo constancia y fortaleza para sobrellevar los contratiempos y nada me intimidará para seguir sirviendo, aunque sea como soldado raso, por la libertad e independencia de la patria”.

En el Museo Histórico Provincial Juan Galo Lavalle, en San Salvador de Jujuy se conserva un paño de 80 centímetros de ancho por 1,35 de largo, de franjas celestes y blancas -las celestes mucho más anchas- que está enmarcada.

El que rescató la bandera había sido el abanderado sargento mayor Marcos Estopiñán, herido en el combate. La escondió en la iglesia de San Juan de Dios y Oros y él se fue a curarse a sus pagos en La Rinconada. Con el tiempo fue a buscar la bandera y la guardó por años en su casa y sus descendientes la donaron en 1912.

A fin de enero de 1813, en Tucumán, Manuel Belgrano le entregó a José de San Martín el mando del Ejército del Norte y, como un soldado más, se puso a sus órdenes.

Guardar

Últimas Noticias

Cotagaita: el pánico del jefe de la artillería y un intercambio de disparos en el primer combate por la Independencia

Se produjo el 27 de octubre de 1810, durante cuatro horas, entre tropas del Ejército del Norte y fuerzas realistas. La refriega terminó cuando se agotaron las municiones. Aún así Cotagaita, que sucedió doce días antes de Suipacha, es considerado el primer encuentro armado en las luchas por declararnos independientes
Cotagaita: el pánico del jefe de la artillería y un intercambio de disparos en el primer combate por la Independencia

El sangriento combate de Trafalgar: la muerte de Nelson, el trágico final de Villenueve y el premio al futuro virrey Cisneros

Frente a las costas de Cádiz se desarrolló el 21 de octubre de 1805 una batalla naval de proporciones entre la flota británica contra una francesa y española. Napoleón se jugaba el predominio de toda Europa y Gran Bretaña estaba dispuesta a desbaratar sus planes
El sangriento combate de Trafalgar: la muerte de Nelson, el trágico final de Villenueve y el premio al futuro virrey Cisneros

El final de Roca, lejos de la política: los viejos romances que extrañaba y sus últimos tiempos dedicados a la familia y amigos

Fue dos veces presidente y pasó sus últimos años con largas temporadas en Europa. Cuando regresaba se recluía en alguna de sus estancias para esquivar al ambiente político a sabiendas de que, muerto Bartolomé Mitre, era la figura de mayor relevancia en el país. El último Julio A. Roca, a 110 años de su muerte
El final de Roca, lejos de la política: los viejos romances que extrañaba y sus últimos tiempos dedicados a la familia y amigos

De poblado precario a ciudad próspera: los difíciles comienzos de los gauchos judíos en la “Jerusalén Argentina”

Los habitantes de Moisés Ville cuentan orgullosos que es la primera colonia judía agrícola organizada de nuestro país. Sin embargo, antes de su transformación, en sus inicios sus pobladores sufrieron toda clase de privaciones y abandonos. Historia de una verdadera epopeya de quienes escapaban de los progroms de Rusia
De poblado precario a ciudad próspera: los difíciles comienzos de los gauchos judíos en la “Jerusalén Argentina”

La historia de Juan Lavalle: el granadero de las cargas temibles, el fusilamiento de Dorrego y el macabro destino de sus restos

Desde adolescente dio claras señales de sus dotes como militar. Su campaña junto a San Martín, su papel en la guerra contra el Brasil y su involucramiento en la causa unitaria son algunos de los aspectos más salientes del responsable de uno de los hechos más trágicos de nuestra historia, que fue la ejecución de su antiguo jefe
La historia de Juan Lavalle: el granadero de las cargas temibles, el fusilamiento de Dorrego y el macabro destino de sus restos