“El Malón de la Paz” que terminó de la peor manera: cuando los Collas marcharon para pedirle a Perón por sus tierras y fueron reprimidos

El 3 de agosto de 1946, a dos meses del inicio del gobierno de Juan Domingo Perón, un grupo de collas sintió ilusiones por las palabras del presidente: la tierra debía ser para quien la trabajase. Llegaron a Buenos Aires con esperanzas y en un primer momento fueron recibidos con las mejores promesas. Pero semanas después se los reprimió con gases y golpes, fueron subidos a un tren a la fuerza y llevados nuevamente al norte, donde arribaron de la misma forma en la que habían salido: con las manos vacías

Guardar
Los collas en la ciudad de Luján
Los collas en la ciudad de Luján

Un grupo de indígenas del norte, apretujados en la Plaza de Mayo entre la multitud que se convocó el 17 de octubre de 1945, vieron de primera mano el magnetismo del coronel Juan Domingo Perón. Quedaron impresionados. Allí nació la idea de llevarle el histórico reclamo de devolución de tierras de los pueblos originarios, ocupados por antiguos latifundios tabacaleros y azucareros. Era el momento propicio para terminar con décadas de atropellos, explotación y maltratos, soñando con la tierra que les había sido arrebatada.

Los collas veían en Perón el interlocutor que buscaban, más cuando había afirmado públicamente que la tierra debía ser para quien la trabajase. Esto, sumado al anuncio que había realizado el Consejo Agrario a fin de 1945 de que expropiaría tierras en la Puna para cedérselas a comunidades indígenas, tal como ellos reclamaron oficialmente a mediados de 1945, terminó por convencerlos.

Un malón pacífico

Fue en la Puna donde nació la idea de hacer una marcha pacífica hacia la ciudad de Buenos Aires. Lo llamarían “El Malón de la Paz”, y colaboró en la logística y organización el teniente retirado Mario Augusto Bertonasco, quien ya había participado en la relocalización de comunidades mapuches en el sur del país.

La columna de 174 indígenas, representando a 65 comunidades, partió el 15 de mayo de 1946 desde Abra Pampa. Debían recorrer cerca de 2000 kilómetros. En carretas, mulas, burros y hasta a pie se fueron sumando indígenas en Jujuy y Salta. La columna pasó por Tucumán, Córdoba, Rosario y Luján. En cada lugar, eran homenajeados y asistidos, teniendo en cuenta que en la travesía una persona falleció y algunos debieron ser hospitalizados.

Los diputados no se ponen de acuerdo

Mientras tanto, en el Congreso se discutían proyectos para atender a sus reclamos. Todos coincidían en que debía haber una reivindicación por el despojo de sus tierras y era inminente el ingreso de un proyecto de expropiación de “leguas del norte y que se las entreguen a ellos”, tal como se anunció en el recinto.

El diputado Nerio Rojas pidió solucionar “el drama del indio argentino”, mientras que los legisladores peronistas antes querían estar seguros que detrás de esa pintoresca caravana no se escondiesen gestores con otras intenciones. Esta última propuesta ganó por 99 votos contra 21. Los líderes indígenas serían recibidos por una comisión compuesta por los diputados Guillot, Andreotti, García, Rojas y Aráoz. No tendrían otro contacto con ellos.

En la ciudad

En Luján asistieron a un oficio religioso y el sábado 3 de agosto por la mañana ingresaron a la ciudad de Buenos Aires por Liniers. En Flores, se sumaron al grupo integrantes de la Alianza Indoamericana y de centros tradicionalistas. En el Centro Provincianos Unidos recibieron un refrigerio. Ya en las cercanías de Plaza de Mayo, le arrojaron flores desde algunos balcones de edificios de la Avenida de Mayo. Hasta una mujer se quitó su echarpe y se lo regaló a una joven indígena. Alrededor de la Pirámide, con sus instrumentos musicales tan característicos, rezaron y se dirigieron hacia la Casa de Gobierno.

El encuentro con el presidente Juan Domingo Perón
El encuentro con el presidente Juan Domingo Perón

Esa mañana, el presidente Juan Perón los saludó, acompañado por su vicepresidente Hortensio Quijano, desde los balcones de la Casa de Gobierno. Y luego los recibió en su despacho, donde los collas entregaron un petitorio lacrado. Perón no lo abrió, pero les adelantó que sus demandas serían atendidas.

Los indígenas fueron alojados en el Hotel de Inmigrantes, bajo la coordinación de la Dirección del Departamento de Protección Aborígen. Una vez que se acomodaron, el primer mandatario los visitó.

Los medios brindaron una amplia cobertura a la caravana
Los medios brindaron una amplia cobertura a la caravana

Racimo humano

Los diarios escribieron que “esos hombres de tez mate, vestimenta policroma como para disimular su drama interior, mujeres mustias de pechos sucintos y mirar resignado, esos changos de ojos mansos, ese racimo humano lleva la pena de ser extranjeros en su propia tierra”. Y criticaron que hubieran sido alojados en el Hotel de Inmigrantes –“inaudita paradoja” escribieron.

-¿Te gusta Buenos Aires? -le preguntó un periodista a uno de ellos.

-Es enorme. Esto nunca se podrá terminar de conocer. El río es enorme.

El domingo 4 quisieron asistir a un partido de fútbol, pero la lluvia se los impidió. Los llevaron a conocer el cementerio de la Chacarita. “Es el cementerio más grande del mundo”, se asombraron. También pasearon en subterráneo y con sus ponchos empapados, asistieron a una misa en Luján. Recién al domingo siguiente fueron a ver el partido entre Boca y Huracán, que se jugó en la cancha de San Lorenzo. Vieron cómo Boca ganaba por 3 a 2 y hasta pudieron ingresar al campo de juego.

Pero la solución a sus reclamos no llegaba

Rápidamente, los indígenas desaparecieron de la agenda periodística.

Observadores malintencionados opinaron que esta movida de Perón con los collas apuntó a distraer la atención de la opinión pública sobre la crisis desatada en la provincia de Catamarca, que sería intervenida el día 5, luego de duros enfrentamientos entre facciones del partido Laborista.

Un emisario del gobierno les recomendó que regresasen a sus hogares, que los títulos de propiedad se los enviarían por correo. Los indígenas, recelosos, se negaron.

El peor final

En la noche del 27 de agosto, nadie percibió el tren parado detrás del Hotel de Inmigrantes. Efectivos de la Prefectura Naval entraron para desalojar el establecimiento. Como encontraron resistencia, se sumó la Policía Federal que, con gases lacrimógenos y a fuerza de golpes y empujones, indígenas rodando por las escaleras, los subieron a la formación, que partió hacia el norte.

Algunos lograron escapar y recurrieron a Bertonasco, que nada pudo hacer. En las paradas que debió hacer el tren en estaciones intermedias, una fuerte vigilancia impidió que pudiesen descender. En el destino, Jujuy, los esperaban las mismas condiciones de explotación y abusos. Y sin tierras.

Al mes siguiente, Perón afirmó que los representantes del Malón de la Paz no representaban los derechos de los auténticos pobladores indígenas. Y la historia, para ellos, volvía a repetirse.

Seguí leyendo

Guardar

Últimas Noticias

El combate de la Vuelta de Obligado: tres filas de cadenas, 20 cañones y centenares de hombres ante una poderosa flota extranjera

Pasaron 179 años de un enfrentamiento que se transformó en símbolo de la defensa de la soberanía nacional. Hacer valer los derechos del país sobre los ríos interiores desencadenó un conflicto de proporciones con Gran Bretaña y Francia. Una acción llena de épica y coraje, de la que Juan Manuel de Rosas saldría fortalecido
El combate de la Vuelta de Obligado: tres filas de cadenas, 20 cañones y centenares de hombres ante una poderosa flota extranjera

La batalla de Ayohuma: el error de Belgrano, su renuncia al ejército y la valentía de María Remedios del Valle

Este combate fue un duro revés para el creador de la bandera, que motivó que fuera reemplazado por José de San Martín. Intentó sobreponerse a la derrota en Vilcapugio, pero una mala lectura de los movimientos del enemigo selló su suerte
La batalla de Ayohuma: el error de Belgrano, su renuncia al ejército y la valentía de María Remedios del Valle

Cotagaita: el pánico del jefe de la artillería y un intercambio de disparos en el primer combate por la Independencia

Se produjo el 27 de octubre de 1810, durante cuatro horas, entre tropas del Ejército del Norte y fuerzas realistas. La refriega terminó cuando se agotaron las municiones. Aún así Cotagaita, que sucedió doce días antes de Suipacha, es considerado el primer encuentro armado en las luchas por declararnos independientes
Cotagaita: el pánico del jefe de la artillería y un intercambio de disparos en el primer combate por la Independencia

El sangriento combate de Trafalgar: la muerte de Nelson, el trágico final de Villenueve y el premio al futuro virrey Cisneros

Frente a las costas de Cádiz se desarrolló el 21 de octubre de 1805 una batalla naval de proporciones entre la flota británica contra una francesa y española. Napoleón se jugaba el predominio de toda Europa y Gran Bretaña estaba dispuesta a desbaratar sus planes
El sangriento combate de Trafalgar: la muerte de Nelson, el trágico final de Villenueve y el premio al futuro virrey Cisneros

El final de Roca, lejos de la política: los viejos romances que extrañaba y sus últimos tiempos dedicados a la familia y amigos

Fue dos veces presidente y pasó sus últimos años con largas temporadas en Europa. Cuando regresaba se recluía en alguna de sus estancias para esquivar al ambiente político a sabiendas de que, muerto Bartolomé Mitre, era la figura de mayor relevancia en el país. El último Julio A. Roca, a 110 años de su muerte
El final de Roca, lejos de la política: los viejos romances que extrañaba y sus últimos tiempos dedicados a la familia y amigos